jueves, 25 de diciembre de 2008

¿QUE ES EL TIPO DE CAMBIO? (II) Regímenes Cambiarios

Hemos definido como régimen cambiario al proceso con el cual se establece el tipo de cambio. Básicamente existen dos: tipo de cambio fijo y tipo de cambio flexible. El tipo de cambio fijo como su nombre lo indica, es aquel en el cual la relación entre la moneda doméstica y la moneda extranjera permanece inalterable en el tiempo, En los actuales momentos Venezuela está bajo la modalidad más extrema, el control de cambio, donde la autoridad fija por decreto el tipo de cambio.

La forma más usada para mantener fijo el tipo de cambio, es la que se usó en el país hasta febrero de 1983 y es la intervención de la autoridad monetaria (el Banco Central de Venezuela) en el mercado cambiario, comprando o vendiendo divisas para mantener el precio. Por ejemplo, si hay un aumento en la demanda de Dólares, el Banco Central vendería una mayor cantidad de esta moneda para que el precio no suba. En cambio si lo que cae es la demanda, el Banco Central compraría dólares para mantener el tipo de cambio.

la ventaja del régimen de tipo de cambio fijo es que permite una mejor proyección de los costos de los productos importados, a su vez, al no cambiar el precio relativo de estos últimos, se evita, las presiones inflacionarias por aumento de los costos. La desventaja es que el Banco Central pierde la capacidad de realizar política monetaria. Cuando el instituto emisor vende un dólar, debe retirar el equivalente en bolívares de la circulación, por lo tanto, los niveles de liquidez dependen de la demanda de divisas y no de las decisiones que pueda tomar el Banco Central. El nivel de reservas internacionales del país se puede ver seriamente afectado poniendo en peligro la solvencia financiera del país (como sucedió en 1989). Otra desventaja, también muy importante, es que al permanecer el tipo de cambio fijo, la diferencia entre las variaciones de los precios de los países afecta el nivel de importaciones o exportaciones, como se explicó en el artículo anterior. En lo que va del año 2008, la variación de los precios en Venezuela ha sido superior a la experimentada en Estados Unidos, motivo por el cual la gente percibe que los productos venezolanos se han encarecido, lo que ha estimulado las importaciones.

En el régimen de tipo de cambio fijo, la relación moneda doméstica / moneda extranjera se mueve básicamente mediante un decreto del gobierno. Cuando esta aumenta se dice que el tipo de cambio se ha devaluado y cuando disminuye, que se ha revaluado.

En el régimen flexible o de flotación, el tipo de cambio fluctúa libremente según lo establezca la demanda y la oferta de divisas. El Banco Central no interviene, o como en el caso de Venezuela, en el cual el Estado es el principal generador de divisas, interviene solamente para cubrir las necesidades normales de la demanda, cualquier exceso debe ser cubierto por el mercado. Las ventajas del tipo de cambio flexibles son la estabilidad de los precios relativos manteniendo la competitividad del país, el control del nivel de reservas internacionales y el Banco Central mantiene su capacidad de realizar política monetaria. La desventaja principal es la inestabilidad del tipo de cambio, lo que perjudica la planificación y la proyección de los costos e inclusive, si aumenta mucho la demanda, puede haber presiones inflacionarias por vía de los costos de los insumos importados. Esto último se demostró cuando entre mayo de 1989 y diciembre de 1992, al dejarse flotar el tipo de cambio, la inflación llegó a niveles cercanos al 100%.
t
En el régimen flexible o de flotación, cuando el tipo de cambio aumenta, se dice que se está depreciando, cuando disminuye, que se está apreciando.

También existen algunos regímenes mixtos o intermedios, que tratan de aprovechar la ventajas de los dos señalados anteriormente. Uno de ellos es el sistema de bandas, aplicada en el país entre los años 1996-1999. En este sistema se fija un límite superior y uno inferior dentro del cual se deja flotar el tipo de cambio, y sólo cuando este llegue a algunos de los límites, es que la autoridad monetaria interviene en el mercado cambiario.

Otra modalidad aplicada en Venezuela (1994) es el Crawling Peg o minidevaluaciones, en el cual se efectúan pequeñas devaluaciones periódicas, previamente anunciadas, con la finalidad de poder mantener la competitividad de la moneda en el mercado internacional.

Generalmente los problemas en el mercado cambiario son consecuencia directa de los problemas inflacionarios que tenga el país, los cuales a su vez, son productos del desempeño fiscal del Gobierno. Por tal razón algunos economistas manifiestan que si queremos tener una estabilidad cambiaria, debemos comenzar con sanear las finanzas públicas.

Con este artículo cerramos nuestras actividades por el año 2007, esperamos haber podido alcanzar la meta planteada al iniciar esta serie de artículos, la de que el venezolano común entienda los principios básicos de la economía y que comprenda su importancia en el desarrollo de sus actividades diarias.

martes, 16 de diciembre de 2008

DR. GASTON L. PARRA LUZARDO

El lento y agradable despertar que debería caracterizar un día como hoy, domingo decembrino, ha sido bruscamente interrumpido por la voz del locutor de guardia en la televisión cuando anuncia el fallecimiento, después de una larga enfermedad, del Dr. Gastón Parra Luzardo, Presidente del Banco Central de Venezuela y por lo tanto mi jefe.

Conocí al Dr. Parra a raíz del inicio de mis funciones gremiales en el Núcleo de Economistas del Banco Central de Venezuela. Antes de ese momento solo sabía lo que los medios de comunicación nos informaban. Nos los presentaban como un profesor especializado en economía petrolera, que desempeñó un papel importante en la polémica que provocó el paro petrolero en el 2002.

En la primera reunión que tuve con el me encuentro ante un hombre gentil, de movimientos y hablar pausados, controlado hasta en los momentos más difíciles de la polémica, siempre con un discurso pedagógico que era la carta de presentación del educador, que a mi entender, era el rol que más valoraba. Su esposa, la Sra. Eligia me comentó, que el Dr. Parra, nunca faltó un día a clases.

La polémica que envuelve un cargo tan importante como la presidencia del Banco Central, impidió que muchos conocieran al hombre querido y respetado por su gente, en su ciudad natal, Maracaibo. En una visita al Edo. Zulia, tuve la agradable oportunidad de asistir a la instalación de la Academia Zuliana de Ciencias Económicas, de la cual el Dr. Gastón Parra fue designado miembro fundador, en reconocimiento de una larga y fructífera carrera en la Universidad del Zulia. Fui testigo del respeto y admiración que le mostraba el mundo académico zuliano.

En lo personal el rasgo que más le admiraba era su capacidad oratoria, su dicción y tono de voz, su claridad en la presentación de las ideas, son los factores de referencia en los momentos que tengo que dirigirme ante una audiencia.

Debo de agradecerle al Dr. Gastón Para Luzardo el trato deferente y el apoyo que siempre me dio en las actividades que realice al frente del Núcleo de Economistas.

Me uno al duelo de su esposa, sus hijos, familiares y amigos. Paz a sus restos.

Guatire, 14-12-2008

viernes, 12 de diciembre de 2008

¿ECONOMIA SOCIAL? (II)

Uno de los motivos por los cuales escribí| el artículo anterior es la cantidad de mentiras que  tomamos como verdades de tanto escucharlas. Abundan los ejemplos, vamos a citar el más famoso: hay 7 mujeres por cada hombre. Si consultamos la página web del Instituto  Nacional de Estadística vemos que para el 2001 la población venezolana estaba conformada por un 51% de mujeres y un 49% de hombres, prácticamente la relación es de 1 a 1.

 En el área netamente económica igualmente abundan las frases ficticias que en muchas ocasiones tienen la finalidad de ocultar nuestros propios errores. Veamos un ejemplo. “El Fondo Monetario Internacional está arruinando a los pueblos”. Bueno aunque es innegable los problemas que causa el llamado consenso de Washington, base fundamental de la política de ajuste macroeconómico del fondo, hay que dejar claro varias cosas: 1) El Fondo no le presta a los gobiernos, sino a los bancos centrales: 2) Un país cuando acude al FMI es porque ya tiene serios problemas reflejados básicamente en su balanza de pagos y la pérdida excesiva de reservas internacionales y 3) son los propios países los que fijan sus políticas de ajuste y sus metas. Quienes hayan presenciado una de estas negociaciones habrá visto como la parte negociadora, representante de un gobierno, exageraba las metas a cumplir. Es como el caso cuando el médico le dice a usted que tiene que perder 10 kilos y  usted por  dárselas de fuerte le dice que va a perder 15, si no lo logra ¿de quién es la culpa?, ¡claro!. es muy fácil echarle la culpa al médico. Es el mismo caso en lo económico, es más fácil echarle la culpa al FMI que a la corrupción o a nuestra incapacidad

 Algo de esto es lo que encierra la expresión “Economía Social”, los economistas no tienen conciencia social, la economía es un asunto muy serio como para dejarlo en manos de los economistas. Hay que echarle la culpa a los economistas de lo mal que va la economía. La gente supone que todo el que se desempeña en el ámbito económico es economista, así nos lo han dicho. Si alguien se tomara la molestia de averiguarlo, vería con mucha sorpresa como los economistas han tenido muy poco que ver en las decisiones económicas del país. Un ejemplo. Pedro Tinoco, amo y señor de la economía venezolana durante la época de Carlos Andrés era abogado, no economista, o el caso del actual Ministro para el Poder Popular para la Economía y las Finanzas, Alí Rodriguez Araque, quien también es abogado Otro ejemplo, el Banco Central de Venezuela ha tenido a lo largo de su historia 17 presidentes, 7 abogados, 2 ingenieros y 8 economistas. Como ven los economistas representan menos del 50%. Si hacemos un estudio similar en la banca, veremos que abundan los abogados y contadores.

 Es tiempo de que asumamos la responsabilidad de lo que decimos y no simplemente repitamos aquellos slogan que se crean con una oscura intención y que no nos tomamos la molestia de confirmar. La sabiduría popular lo expresa muy bien, Cuando digo que el caballo es negro….

martes, 9 de diciembre de 2008

¿ ECONOMIA SOCIAL?

El próximo año 2009, la Universidad Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA), graduará a la primera promoción de economistas sociales. ¿Quién será el sabio que estableció esta redundancia?, ¿Será que ahora hay que hablar del caballo equino o del elefante paquidermo?. Disculpen la chocancia, pero no se puede tolerar que quieran confundir a las personas, expresando términos incorrectos, con el fin de denigrar de una profesión que no conocen.

 la economía se caracteriza como una ciencia social, su objeto de estudio es ver como los individuos y la sociedad pueden satisfacer unas necesidades ilimitadas con unos recursos que son escasos. Como se ve  todo economista es socialista en el sentido que trata de solucionar un problema social. Si, lo leyó bien, todo economista es socialista, no se debe confundir el sistema económico que adopta una sociedad para resolver su problema económico, con el objeto de studio de todo economista.

 Marx, Keynes, Friedman, Pilares del Marxismo, del Keynesianismo y del monetarismo respectivamente, tenían algo en común, todos estaban seguros que su enfoque sobre la economía, era el mejor para asignar los recursos en la sociedad.

 Por lo tanto no es casual que todo estudiante que quiera cursar la carrera de economía tenga que dirigirse a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES), repito, hablar de economía social es redundante. 

Si queremos ser más precisos, la economía de mercado, ha logrado mejores resultados en la mejora en el bienestar de la sociedad que las mal llamadas economías socialistas, y digo mal llamadas por que el socialismo como doctrina económica no se basa en lo social, como su nombre lo pudiera indicar, sino en la toma de decisiones por un organismo único de planificación económica. La diferencia básica entre la economía de mercado y la de planificación central, no es lo social, es la forma que se toman las decisiones. Finalmente  pido disculpa por ser tan repetitivo, y sirva esto de refuerzo de lo que quiero expresar, con la palabra sociedad.

 

lunes, 8 de diciembre de 2008

LA ECONOMIA VENEZOLANA 2008

El año 2008, fue para la economía venezolana el año de la negación, ya que estamos como aquel individuo, que a pesar de los signos evidentes niega estar enfermo. ¿Cuáles son esos síntomas?.

1) Alta inflación, esta sigue su crecimiento indetenible, a pesar de las medidas tomadas, reconversión monetaria, cambios metodológicos para su cálculo. Se espera que al cierre del año la variación de los precios esté alrededor del 30%, (la más alta del continente), variación mayor a la meta del gobierno. Aunque la inflación realmente estaría girando alrededor de la variación de los precios de los alimentos (50%), ya que este rubro es el que más pesa en nuestro presupuesto. Inclusive algunos le agregan la inflación represada, es decir el aumento que se produciría si se liberan los precios,
2) Desaceleración del crecimiento. En el 2008, la economía pisó el freno, ha disminuido la tasa de crecimiento que venía experimentando el Producto Interno Bruto. Destacando que estos últimos niveles son productos del consumo del sector privado y del gasto del gobierno, en perjuicio de la inversión. Continúa el deterioro del sector productivo venezolano, produciendo la falta de productos en las estanterías de los comercios del país. Caso muy especial es el del sistema financiero, que ya entró en recesión.
3) Desequilibrios en el sector externo. Los altos flujos de divisas que nos han ingresado por la exportación de los hidrocarburos, han escondido el aumento de las importaciones derivado de la apreciación del tipo de cambio al no haberse ajustado este año. Este hecho se agrava con el aumento de los activos eternos (fuga de capitales) principalmente del mismo sector público.
4) Nuestros socios comerciales, entran en recesión, lo que afectará nuestra exportaciones mermando nuestros ingresos, poniendo en peligro la solvencia financieras de las misiones, con lo cual serán los sectores de la población de menores ingresos los más afectados
5) Factores extraeconómicos pero que igualmente la afectan, como es el caso de la incertidumbre política dado la actitud asumida por el gobierno central en los municipios y gobernaciones en que no pudieron triunfar. La falta de independencia de los poderes etc.

Algunos dirán que Venezuela, lo que sufre es una pequeña alergia, muchos dirán que es una broncopulmonía. Pero sin lugar a dudas está enferma y para el próximo año lo que se observa es que se agravará el caso. Si el gobierno no hace nada, continuarán los desequilibrios derivados de la disminución de los ingresos por la caída de los precios del petróleo y la recesión mundial. Escenario esperado: estanflación es decir una economía en recesión con altos niveles de Inflación.

Si toma medidas, y realiza los ajustes necesarios, igualmente entraremos en estanflación, pero con esperanza de que algún día la situación mejore. Continuando con la analogía, si no se hace nada el paciente sufrirá, esperando que un milagro suceda, que aumente el precio del petróleo, por ejemplo. Si los médicos actúan, y operan, el paciente sufrirá los malestares del tratamiento, pero con posibilidades de recuperarse por completo.

No pretendo ser gurú y dar cifras, pero si me atrevo a groso modo de indicar ciertos comportamientos que se verán durante el 2009: recesión, altos niveles de inflación devaluación del tipo de cambio, recorte del gasto público, aumento del desempleo y por consecuente un aumento de la economía informal y definitivamente el sector del país con menores ingresos (incluyendo a la llamada clase media) la pasarán bastante mal ya que siendo optimistas, ellos dependen de un quince y último que no les permite tomar las medidas financieras necesarias para cubrirse de la inflación.

sábado, 6 de diciembre de 2008

DE EMPRESARIOS POPULARES A EMPRESARIOS

Para iniciar, quiero indicar que soy economista, educado en una época influenciada en el espíritu keynesiano donde la macroeconomía era el centro de atención principal de los estudios económicos, situación que surge de la existencia de un estado fuerte respaldado por un elevado nivel de ingresos proveniente de las exportaciones petroleras. Mis primeros pasos en esa área de la economía los di en forma indirecta de la mano de unos de los principales estudiosos de la macroeconomía en Venezuela, al estudiar con el texto “Análisis Macroeconómico” del , como es . Domingo F. Maza Zavala, para continuar con autores como Rudiger Dornbusch, Stanley Fischer, Jeffrey Sach y David Romer. Con el paso del tiempo me ha inquietado los pocos resultados que hemos obtenido en el combate de algunos problemas como es el caso de la inflación, el uso de políticas de demanda han producido los efectos contrarios a los deseados. Cada día me convenzo de hay que realizar un gran esfuerzo en el lado de la oferta, cada día estoy convencido que nuestro problema de inflación y carestía es netamente estructural, la ofe rta de bienes y servicios es insuficiente para satisfacer a la demanda. No hay nada mejor para combatir a la inflación, la especulación y el acaparamiento que el consumidor al llegar a los mercados, se encuentren con una amplia gama de productos, sobre todo si son de procedencia nacional.

Por tal razón en variadas oportunidades me atrevido afirmar que la fortaleza de un país esta en función de lo fuerte que sea su sector productivo privado. Lo que es únicamente posible, si se cuenta con importante número de empresas, sólidas y exitosas. Y digo esto porque conjuntamente con toda empresa exitosa se encuentra una necesidad satisfecha de la sociedad, ya que es imposible que un empresa tenga éxito sin que produzca un bien o servicio que sea necesario. Aquí tenemos el origen del compromiso social del empresarial.

Entre otras ventajas, podemos señalar que un mayor número de empresas aporta a la economía

- Mayor inclusión y desarrollo socioeconómico

-creación de más y mejores empleos
-aumento del salario real

-reducción de la informalidad
-promoción del empleo juvenil
-impulso a la educación y capacitación laboral.

-permite al estado a centrarse en la producción de los bienes públicos.

Los autores Jhon Micklethwait y Adrian woolddridge nos resaltan que las empresas en su versión más acabada, las compañías anónimas aumentan el fondo de capital disponible para inversiones de capital. Permiten que los inversores repartan el riesgo comprando paquetes de acciones, pequeños y negociables de varias empresas. Y ofrecen un sistema para imponer estructuras de gestión eficaces a las grandes organizaciones.

Lorenzo Servitje Sendra, empresario mexicano, fundador de Panificación Bimbo, nos señala: “Dentro de la empresa, el agente clave es el empresario, persona que descubre la necesidad de satisfacer, diseñar los bienes o servicios a producir, consigue los recursos, organiza a los hombres y asume los riesgos. Su función es de carácter profesional e indispensable. Suele ser un hombre con especial intuición y tenacidad para conseguir que la empresa alcance sus fines”. El empresario siempre debe estar un paso delante de los demás. Observemos el caso de Steve Jobs de Apple, cuando todo el mundo estaba perfeccionando los sistemas de computación, nos sorprendió con el lanzamiento del Ipod, y cuando todos comienzan a seguirle, nos vuelve a sorprender con el Iphone. Y fue exitoso porque los consumidores determinaron que esos productos le eran útiles.

Un empresario debe poseer los siguientes atributos:

DEBE SER UN EMPRENDEDOR, UN CONSTRUCTOR DE SUEÑOS

DEBE SER AUDAZ: para saber controlar su medio, para estar dispuesto a correr riesgos, para que su vida sea una aventura emocionante, para poder ser capaz de afrontar las situaciones difíciles y en definitiva, para ser diferentes.

DEBE SER TENAZ: para levantarse una y mil veces, para lograr sus fines, para tener una firme convicción, para ser infatigable y para poder hacer su segundo, tercero y cuarto esfuerzo.

DEBE SER APASIONADO: para no desanimarse nunca, para ver siempre el lado bueno de las cosas, para aprender de las derrotas, para fracasar sin ser un fracasado, para hacer de los problemas sus oportunidades, para estar lleno de energía y para saber pensar en grande.

DEBE SER RESPONSABLE: para no culpar a los demás, para no usar excusas, para no aceptar los errores y para saber afrontar sus acciones.

DEBE POSEER CONFIANZA en si mismo y en su capacidad para construir sus sueños.

Pero sobre todas las cosas debe ser UN LIDER, una persona capaz de modificar su entorno, ser respetado, admirado y seguido.

Ahora bien, la pregunta a contestar es: ¿el empresario nace o se hace?, definitivamente estoy convencido que se hace y la principal fuente, es el mundo de las microfinanzas. Todos los años un gran número de empresarios populares (micro es la empresa no el empresario) solicitan un crédito para iniciar, lo que esperan sea una exitosa carrera empresarial. Muchos se quedan en el camino, fundamentalmente por dos razones: no poseen la actitud adecuada (siguen actuando como empleados y no como los líderes que deben ser) y no poseen los conocimientos básicos para el manejo de la empresa. Un estudio de Bangente refleja como más del 80% de las personas que les solicitaron créditos, tenían un grado de instrucción de bachiller o menor.

Para lograr que la mayoría de los empresarios populares se conviertan en empresarios, hace falta algo más que un apoyo financiero, es necesario diseñar un programa que les permita cambiar su actitud, es decir que logren adquirir lo que se llama el espíritu empresarial y en segundo lugar adquirir los conocimientos básicos necesarios (contables, económicos, financieros y legales) para fundar su empresa y posteriormente hacerla crecer con éxito hasta convertirse en EMPRESARIO. Se debe diseñar un programa que desarrolle hombres que no busquen caminos ya construidos sino hombres dispuestos a buscar su propio sendero y dejar su huella.

¿QUE ES EL TIPO DE CAMBIO? (I)




En una economía existen tres precios básicos: el precio de los bienes y servicios, la tasa de interés que es el precio del dinero y el tipo de cambio que es el precio de nuestra moneda en el comercio exterior. Como se ha mencionado en artículos anteriores todo país necesita del comercio exterior para desarrollar su economía, pero debe enfrentarse al hecho de que cada país tiene una moneda diferente.  Nosotros tenemos el Bolívar Fuerte, Colombia el Peso, Estados Unidos el Dólar, la Comunidad Económica el Euro, solo por mencionar algunas monedas.

El tipo de cambio es el factor que nos permite relacionar las diferentes monedas que circulan en el mundo, y puede definirse en términos sencillos como el precio de la moneda doméstica en función de la moneda de otro país. Cuando decimos que el tipo (o tasa) de cambio en Venezuela es de 2,15, lo que estamos diciendo que se necesitan Bsf. 2,15 para comprar un  dólar estadounidense, o que con un dólar se  pueden adquirir Bsf. 2,15.

La pregunta que la gente se hace es. ¿Cómo se fija el tipo de cambio?. La respuesta es: la fija el mercado o la fija una autoridad monetaria. Debemos dejar claro que las monedas son unas mercancías como cualquier otra, sujeto a las fuerzas encontradas de la oferta y la demanda. Cuando la demanda de dólares supera a la oferta, el tipo de cambio aumenta, cuando la oferta es mayor, este baja.

Existe un concepto teórico conocido como la paridad del poder de compra, el cual señala que una mercancía, debe valer exactamente igual (en términos de poder adquisitivo) en dos países cualesquiera. Basándonos en este concepto podemos partir del supuesto de que tenemos dos países con economías bastante similares, en el cual el poder adquisitivo de sus poblaciones también son similares, lo que traería como consecuencia que la relación entre las dos monedas es de 1 a 1, es decir una unidad de la moneda del país A es equivalente a una unidad de la moneda del país B, el tipo de cambio es 1.

Supongamos que al final del año, la inflación del país A es de 30% y en el país B es de 5%. Ahora suponemos que existe un país C que desea comprar un producto que elaboran los países A y  B. Como la inflación fue mayor en el país A, este se vuelve más caro, como consecuencia C  preferirá comprar el producto a B donde los precios aumentaron  en menor proporción. El resultado final es que caen las exportaciones de A y aumentan las de B. Si las autoridades económicas del País A, quieren evitar que disminuyan sus exportaciones, de alguna manera tratarán de abaratar el precio de sus productos. Una forma es a través del aumento del tipo de cambio. Al ser este mayor, por ejemplo, 1,25, la moneda extranjera podrá ser cambiada por un número mayor de mayor de moneda doméstica, lo cual produce un abaratamiento de los productos.

Igualmente el país A no sólo se hace más caro para los demás países, sino  también se encarece para los residentes de ese país, los cuales al ver esta situación preferirán comprar productos importados, aumentando así la demanda de moneda extranjera, lo cual hace que aumente el tipo de cambio hasta que se restablezca el equilibrio.

De lo anterior, podemos señalar que el tipo de cambio funciona como  regulador del comercio exterior, su variación abarata o encarece los productos nacionales, estimulando las importaciones o las exportaciones según sea la necesidad. Como podemos observar, la variación del tipo de cambio es igual a la variación de los precios domésticos en función de la variación de los precios de otra economía.

Por ejemplo para el año 2007, los precios aumentaron aproximadamente en un 22%, y en los Estados Unidos, aumentaron 4 %, Si Venezuela hubiera deseado mantener constante sus precios relativos con respecto al dólar, habría aumentado el tipo de cambio alrededor de 18%. Al mantener el tipo de cambio fijo, esta sucediendo lo que antes se explicó, las importaciones están creciendo.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que la fijación de la política cambiaria (tipo de cambio) es potestad del gobierno y el Banco Central de Venezuela es el encargado de ejecutarlo.

El proceso mediante el cual se fija el tipo de cambio se conoce como “Régimen cambiario” y básicamente existen dos tipos de regímenes: Tipo de Cambio Fijo y Tipo de cambio Flexible. En Venezuela durante los últimos 30 años se han aplicado ambos regímenes e incluso algunas variantes de ellos. En artículos posteriores explicaremos en detalle en que consisten

viernes, 21 de noviembre de 2008

¿QUE ES LA BALANZA DE PAGOS?


 

 

En reiteradas ocasiones hemos manifestado la importancia que tiene el comercio  para el desarrollo de un país, ya que permite que los habitantes de un país pueden adquirir en  el resto del mundo aquellos bienes que no pueden producir, o si pueden, lo harían a un costo superior al producido por otros países. Igualmente pueden vender aquellos productos que si pueden producir  a un menor costo y con mayor calidad, lo que le genera un flujo de divisas con lo que se puede emitir una mayor cantidad de dinero  acorde con las necesidades que genera el crecimiento económico.

 El instrumento que utiliza la economía para conocer como se comporta un país en el comercio internacional es la Balanza de Pagos, el cual es un registro contable de las transacciones reales (bienes y servicios) y financieras que realizan los residentes de un país con el resto del mundo durante un año determinado.

 Sigue los principios de la contabilidad por partida doble, en la cual una transacción origina dos registros de signos contrarios.

 En la balanza de pagos se consideran de signo positivo las transacciones que representan un ingreso de divisas (exportaciones, nuevos endeudamientos, etc) y de signo negativo las que generan un egreso de divisas (importaciones, pago del servicio de la deuda, etc.). Todas las transacciones están expresadas en dólares..

 La balanza de pagos se puede dividir en tres partes: cuenta corriente (CC), cuenta capital y financiera (CCF) y reservas internacionales (RI).

 En la  Cuenta Corriente se registran las exportaciones e importaciones de bienes y servicios, así como los ingresos y egresos por  remuneración  de los factores productivos (sueldos y salarios e intereses generados por instrumentos financieros).               

 En la cuenta Capital y Financiera se registran las operaciones realizadas con instrumentos financieros como pueden ser la contratación de un nuevo endeudamiento y el pago de capital de la deuda externa.

 Las Reservas Internacionales  son los  activos externos que están a la disponibilidad de las autoridades monetarias (Banco Central de Venezuela) para hacer frente a desequilibrios temporales de la balanza de pagos (egresos mayores que los ingresos).

En la Balanza de pagos se incluye una cuenta en la que se registran aquellos posibles errores y omisiones  que se puedan cometer  cuando se recopilan las estadísticas sobre las transacciones realizadas.

Se dice que hay un superávit en la balanza de pagos cuando los ingresos de divisas son mayores que los egresos y tiene como consecuencia un aumento en las reservas internacionales del país. En sentido contrario hay un déficit cuando los egresos de divisas superan a los ingresos, lo que produce una reducción en el nivel de las reservas internacionales. Esta relación se puede ver en forma esquemática de la siguiente forma: CC + CCF + EO = RI 

Se dice que hay una crisis en la balanza de pagos cuando un país incurre en déficit en años consecutivos, lo que provoca una disminución significativa en el nivel de las Reservas Internacionales poniendo en peligro la solvencia internacional del país.

 A nivel mundial se acepta que un país debe poseer Reservas Internacionales para cubrir por lo menos 3 meses de importación de bienes y servicios, y 6 meses del servicio de la deuda externa.

 Observando los resultados de la balanza de pagos para el segundo trimestre de 2008 publicados por el Banco Central de Venezuela, vemos que hubo un superávit en cuenta corriente por US$ 16.830 millones, explicado fundamentalmente por unas exportaciones petroleras por US$ 28.006 millones. En sentido contrario, la cuenta capital y financiera registró un déficit de US$ 12.785 millones, producto, básicamente, de un incremento de los activos externos, de los sectores público y privado por US$ 13.888. La balanza de pagos registró en el segundo trimestre de 2008 un superávit de US$ 2,923 millones lo que permitió una acumulación de reservas internacionales por un monto equivalente

 En otras palabras durante el segundo trimestre de 2008, Venezuela tuvo unos ingresos producto de sus exportaciones, que le permitieron cubrir sus gastos por importaciones de bienes y servicios, pagar el servicio de la deuda (intereses y amortización de capital), financiar al resto del mundo, gracias al aumento de sus activos (otorgando créditos comerciales y aumentando sus depósitos en bancos extranjeros) y aumentar el saldo de sus reservas internacionales.

 Por si solo los resultados son buenos para el país, para un análisis más completo, se necesita observar una serie con  los resultados para varios trimestres de la balanza de pagos.

martes, 4 de noviembre de 2008

A LOS 70 AÑOS DE LOS ESTUDIOS DE ECONOMIA

El 17 de octubre de 1938 los doctores Arturo Uslar Pietri, J.J. González Gorrondona, Tito Gutiérrez Alfaro y José Manuel Hernández Ron dirigieron una comunicación al Rector de la Universidad de la Universidad Central de Venezuela sugiriendo la creación de la Escuela Libre de Ciencias Económicas y Sociales. El 28 de octubre se acuerda su creación y luego de la anuencia del Ejecutivo se inauguró la cátedra solemnemente el 17 de noviembre de ese año. En conmemoración a esas fechas se celebran respectivamente: la creación de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES) de la Universidad Central de Venezuela, la fundación de la Escuela de Economía de la UCV y el Día del Economista.

Por lo tanto se están celebrando 70 años del inicio de los estudios formales de economía en el país aunque, el respetado historiador, economista Carmelo Paiva Palacios nos señala que la Ciencia Económica se introduce como materia formativa el 27 de junio de 1827, cuando el Libertador Simón Bolívar decreta los estatutos de la Universidad de Caracas.

En la actualidad se están viviendo momentos de cambio en la economía venezolana que exigen como nunca  y ponen a prueba constantemente la pericia de los economistas venezolanos. Hace un par de años, en la celebración del día del Economista el profesor Domingo F. Maza Zavala expresaba:” El éxito o el fracaso de una generación, lo he dicho siempre, se mide porque al madurar, al llegar a esa etapa que se supone de serenidad y de experiencia, el país en que se ha vivido sea mejor que el país en que nacimos. Si cuando ustedes lleguen a la madurez sigue siendo este país adolorido, este país sumergido en la insuficiencia, este país desequilibrado y en gran parte enfermo, ustedes habrían también fracasado como generación y hago votos porque ello no ocurra…”.

Palabras muy duras expresadas por una de las voces más autorizadas del país, que por lo menos en mi persona causaron mucho impacto. El posible fracaso de toda una generación de economistas, no es un tema que se pueda ignorar. ¿Será posible que se pueda evitar? ¿estamos lo suficientemente capacitados para evitarlo? ¿la universidad está suministrando las suficientes herramientas para que las nuevas generaciones no fracasen?. Me hago estas preguntas y soy pesimista con las posibles respuestas.

Cada día observo con mucha preocupación, como la carrera de economía se está alejando de la realidad, fenómeno que podemos comprobar con el alejamiento que está sintiendo el hombre común de nosotros los economistas. Vemos como en nuestras exposiciones y trabajos de investigación cada vez hablamos menos de pobreza, distribución del ingreso, del hombre, la familia, la empresa y cada vez hablamos más de coeficientes, varianzas, significancia estadística y demás términos propios de la estadística y la matemática, trayendo como consecuencia que nadie nos entiende. En los pensum de estudios se le está dando mayor énfasis a la matemática que a la propia teoría económica. En varias escuelas el estudiantado desconoce el pensamiento económico venezolano y hombres como Alberto Adriani, uno de los grandes valores de la economía venezolana, son totalmente descocidos.

Este fenómeno está siendo criticado incluso en Estados Unidos, por ejemplo el prof. Burton Burkiel en el prólogo de libro “la economía al desnudo” de Charles Wheelan, expresa:”La imagen deslucida de los economistas se debe, en gran parte, a su tendencia a escribir con poca claridad, a la utilización de diagramas a menudo indescifrables y al uso excesivo de las matemáticas. Además, con frecuencia no son capaces de reconocer que no saben algo”-

Es duro decirlo, pero no estamos dando las respuestas que el país necesita, hay que rectificar. Sé que no soy el único con esta preocupación. En la actualidad, se encuentran al frente de  las distintas escuelas de economía del país, destacados economistas consientes de esta situación y que han iniciado la revisión y discusión de los pensum de estudios.

A los 70 años de la creación de los estudios formales de la Ciencia Económica en Venezuela, esperamos que se hagan realidad los votos del profesor Maza y las actuales y futuras generaciones de economistas venezolanos no fracasen.

jueves, 30 de octubre de 2008

EL CRECIMIENTO ECONOMICO (IV) La remuneración a los factores productivos





Hasta el momento hemos visto que el Producto Interno Bruto (PIB) puede ser calculado mediante dos metodologías diferentes: mediante la suma de la producción de cada una de los sectores económicos (petrolero + telecomunicaciones + agricultura+…) y mediante la estimación de la forma en que se utilizó esa producción (PIB = C+I+G+(X-M)).

La elaboración de un bien es el resultado de una tecnología, es decir de la aplicación de una combinación determinada de los factores productivos, trabajo, tierra, capital y el factor empresarial.

El factor tierra (productos provenientes de la naturaleza) es remunerado a través de la renta; el factor trabajo (empleados y obreros) son remunerados con sueldos y salarios; el factor capital (maquinaria y equipo, generalmente financiados por el sistema financiero), es remunerado con los intereses y por último el factor empresarial es remunerado mediante el excedente de explotación (podemos asimilarlo como el beneficio).

Cuando la economía crece, las empresas necesitan una mayor cantidad de los factores productivos, por lo tanto, aumenta la remuneración a los factores, o viceversa, mayores niveles de remuneración indican un crecimiento en la economía. Pero el tipo de factor nos puede dar un indicio  de si un país busca el desarrollo o simplemente crece.

Por supuesto si el mayor crecimiento del PIB se basa en la remuneración al factor capital, nos está indicando que se está remunerando a la inversión, y esta situación como se detalló en el artículo anterior, aumenta los ingresos futuros y la posibilidad de alcanzar mayores niveles de bienestar. Si está creciendo el excedente de explotación, los empresarios podrán disponer de mayores recursos para la inversión. Un aumento en la remuneración al factor trabajo puede ser indicativo de que una mayor cantidad de personas están obteniendo un ingreso, mejorando así su situación personal.

Las estadísticas del Banco Central nos indican que para el año 2007  los sueldos y salarios aumentaron un 25% con respecto al 2006, y el excedente de explotación creció 23,3% en el mismo lapso.

Finalmente a manera de resumen podemos afirmar que un país para desarrollarse debe en primer lugar crecer, es decir producir cada vez una mayor cantidad de bienes y servicios, lo que conlleva a un aumento en la utilización de los factores productivos, lo que debe repercutir en una mejora en el bienestar de la población. Esta situación sólo se logra aumentando los niveles de inversión en la producción de bienes transables, es decir, de aquellos que se pueden comercializar en el mercado internacional. Dado que un aumento en las exportaciones genera un mayor ingreso de divisas al país, con lo cual el BCV puede emitir más bolívares, los cuales deben representar mayores niveles de ingreso para la población.

Sin embargo estamos observando que en Venezuela el crecimiento económico se está basando en una mayor producción de los productos no transables (no comercializables con el exterior) y que básicamente se destinan al consumo.  Sin embargo es justo afirmar que este puede ser un hecho coyuntural, ya que la tendencia que se estaba dando era la de una mayor importación de bienes de capital para la inversión

Con este artículo estamos culminando la serie dedicada al análisis del concepto de crecimiento económico y la variable utilizada para medirlo, el PIB. Esperamos que hayamos cumplido con nuestro objetivo que es la de acercar el conocimiento económico al hombre común, en el proceso que hemos denominado “alfabetización económica” y lograr que la economía esté al alcance de todos.

martes, 21 de octubre de 2008

¿USTED QUIERE SER EMPRESARIO?

Si usted está cansado de ser un empleado más, aunque le paguen muy bien, si tiene una idea rondándole en la cabeza, si ya no aguanta a su jefe o no consigue trabajo y está pensando montar una pequeña empresa, debo advertirle que ser empresario no es fácil, se deben poseer unas características muy especiales.

Si usted quiere ser empresario debe saber en primer lugar que tiene que ser un emprendedor, debe de tener la capacidad de ver las oportunidades donde nadie las vea y debe saber organizar los recursos necesarios para llevar a cabo esa empresa.

Si usted quiere ser un empresario, debe poseer los siguientes atributos

AUDAZ: para saber controlar su medio, para estar dispuesto a correr riesgos, para que su vida sea una aventura emocionante, para poder ser capaz de afrontar las situaciones difíciles y en definitiva, para ser diferentes.

TENAZ: para levantarse una y mil veces, para lograr sus fines, para tener una firme convicción, para ser infatigable y para poder hacer su segundo, tercero y cuarto esfuerzo.

APASIONADO: para no desanimarse nunca, para ver siempre el lado bueno de las cosas, para aprender de las derrotas, para fracasar sin ser un fracasado, para hacer de los problemas sus oportunidades, para estar lleno de energía y para saber pensar en grande.

RESPONSABLE: para no culpar a los demás, para no usar excusas, para no aceptar los errores y para saber afrontar sus acciones.

CONFIANZA en usted, crea en su capacidad para construir sus sueños.

Si usted quiere ser empresario y considera que posee todo lo anteriormente señalado, no lo piense más, usted está llamado a construir la fortaleza de un país, un sector empresarial fuerte y dinámico

EL EMPRESARIO ¿NACE O SE HACE?

En un artículo anterior manifesté como las exportaciones petroleras nos acostumbraron a vivir pensando en términos rentistas, a tener como meta un buen sueldo el quince y último, especialmente si provienen de un cargo público La educación venezolana al igual que la de otros países nos educa para ser empleados, algunas veces con un magnífico sueldo, pero empleados al fin. Un ejemplo de esto es la persecución de la perfección, el premio con veinte puntos a la persona que menos errores tenga con respecto a la materia dada, el que mejor cumpla con los patrones establecidos.  Simplemente nos dicen que no debemos equivocarnos. En una empresa precisamente los que no deben equivocarse son los empleados, para eso le pagan. En cambio, un empresario es todo lo contrario, es una persona creativa, que asume riesgos, que rompe con los paradigmas establecidos, y sobre todo, que comete errores, pequeños, grandes, pero que forman parte de su aprendizaje continuo, el que no comete errores, simplemente es porque no a hecho nada.

 

Robert T kiyosaki, autor de libro “Padre Pobre Padre Rico”, señala como ejemplo de la persona que asume riesgos el caso de Thomás Alva Edinson, quien antes la críticas por haber fracasado en más de mil intentos, antes de poder inventar la bombilla eléctrica, respondía que el no había fracasado, sino que había descubierto más de mil maneras de cómo no hacer una bombilla. Definitivamente esta forma de pensar puede ser enseñada, utilizando un sistema educativo orientado a la reflexión.

 

Por ejemplo, tomemos el caso de los trabajadores populares (mal llamados microempresarios), Un estudio realizado y publicado por la Fundación Bangente, arrojó como resultado que cerca del 90% de los solicitantes a  un microcrédito, tenían un grado de bachiller o menor ¿Cómo alguien con tan poca educación puede afrontar los retos de una empresa?¿Con la formación adecuada podría ser empresarios?

 

Enrique Sánchez (1991) define al empresario como la persona “que arriesga su trabajo, capital, o crédito para suministrar a la colectividad un bien o servicio deseado transformando los factores productivos”.

 

Como se desprende del párrafo anterior, el empresario necesita una serie de conocimientos, que le permitan, aparte de producir, garantizar la viabilidad financiera del proyecto. Esto no quiere decir que el empresario lo debe saber todo, no, solamente debe conocer una parte, para la otra existen consultores. Kiyosaki también refiere el caso de Henry Ford, ante el acoso de un grupo de periodistas, quienes lo tildaban de ignorante, se sometió al set de preguntas, y una vez terminado, tomó el teléfono para llamar a sus asesores para que le prepararan las respuestas. En este ejemplo vale la máxima de,  no es lo que sabes sino a quien tienes en tu nómina.

 

Definitivamente el empresario se hace, se forma, se educa para que obtenga las herramientas necesarias para afrontar con éxito la conducción de una empresa y posea entre sus valores una conciencia empresarial, una conciencia social, liderazgo, visión y motivación al logro.

 

La fortaleza de un país depende de lo fuerte que sea su sector productivo privado, el cual, a su vez, depende de la capacidad y preparación de sus empresarios. Una buena política de estímulo a la oferta, no es solamente el otorgamiento de un crédito o la educación de un oficio, también es la preparación de visionarios que asuman los riesgos necesarios para llevar a Venezuela a la era del conocimiento.

EMPRESARIO O EMPLEADO

Todos los días muchas personas toman la decisión de comenzar un negocio, de fundar una empresa. Varios son los motivos: una idea, querer independencia laboral, ser su propio jefe, tener una fuente adicional de ingresos o simplemente por estar desempleado. No importa cuál es la razón por la que alguien quiera ser empresario, lo vital es la actitud con la cual se enfrenta al nuevo reto.

Es muy común que estos nuevos empresarios hayan sido muy buenos empleados que consideran que han aprendido lo suficiente para poder independizarse. El problema radica es que no dejan de ser empleados en su empresa. Es muy común observar, que lo primero que hacen es fijarse un sueldo de cierta magnitud (que seguramente se merecen) que imponen una carga financiera a la nueva empresa. Los empleados son personas que buscan su seguridad financiera, la estabilidad, en definitiva lo más importante son ellos, no la empresa, son adversos al riesgo y procuran no cometer errores en lo que están haciendo. En cambio un empresario que quiera ser exitoso, aunque suene paradójico, tiene que pensar en los demás, en la sociedad.

La persona que aspire grandes logros con la nueva empresa debe en primer lugar detectar una necesidad, debe identificar una carencia social, nadie va a comprar un bien o servicio que no necesita. El empresario es una persona creativa, que siempre va un paso adelante, esta consiente de los riesgos y los asume, conoce la diferencia entre fracasar y ser un fracasado, es un emprendedor, es decir, posee el “espíritu empresarial”.

Lo que estoy afirmando es que ser empresario es una cuestión de actitud. Usted puede tener el mejor producto, la mejor tecnología, pero si no tiene ese espíritu empresarial, lo más seguro es que no logre el éxito deseado.        

            Veamos un ejemplo, No creo que alguien diga que Bill Gates no es un empresario exitoso. Es el segundo hombre más rico del planeta, recientemente le cedió el puesto al inversor estadounidense Warren Buffet. ¿Qué fue lo que hizo Gates para ganar su fortuna?.

            En primer lugar identificó una necesidad, las Computadoras personales de IBM necesitaban un sistema operativo, posteriormente identificó el producto adecuado para satisfacer esa necesidad, en este caso fue el sistema operativo MSDOS, que aunque usted no lo crea, no fue producto de su conocimiento como programador ni de la habilidad de algún colaborador. Gates se lo compró a un programador independiente, a un tercero, asumió un riesgo muy grande y triunfó.

            Posteriormente se mantuvo en la cresta de la ola tecnológica, lo que le permitió un nuevo triunfo con el interfaz gráfico del sistema operativo Windows. Es importante que observen como la compañía de Gates, Microsoftt, siempre está sacando nuevos productos, siempre está innovando. Sin lugar a dudas Bill Gates, es la encarnación del espíritu empresarial. Le recomiendo a todas aquellas personas que deseen incursionar en el campo empresarial que lean las biografías y autobiografías de los grandes empresarios, ya que estas contienen grandes enseñanzas.

            El ejemplo anterior nos sirve también para resaltar el hecho de que la búsqueda de una meta personal (ser rico), repercute en un bienestar social. Una vez más, si queremos tener éxito como empresario, debemos necesariamente suministrarle a la sociedad el mejor bien o servicio que le satisfaga una necesidad. De este hecho, podemos inferir sobre el carácter social de la empresa y afirmamos la empresa está al servicio del hombre y no el hombre al servicio de la empresa. En segundo lugar, para que el empresario pueda identificar el producto, así como la tecnología más eficiente para su elaboración, debe probar y probar, experimentar, equivocarse una y otra vez, y esto sólo lo puede hacer si tiene libertad de acción, de opinión. Por lo tanto un empresariado fuerte y exitoso sólo es posible en un régimen de libertades plenas.     

            ¿Puede un empleado convertirse en empresario? La respuesta es: ¡CLARO QUE SI!, como he indicado, todo es una cuestión de actitud. Las limitaciones se las pone uno, los peros y las excusas son piedras que nosotros mismos ponemos en el camino para poder justificar cualquier fracaso futuro. Si ya tomamos la decisión de montar una empresa, quitemos esos obstáculos y marchemos al éxito.

            No hay que nacer siendo empresario, podemos aprender. Hoy como nunca existen las herramientas necesarias para educarnos, proceso que nunca debe terminar. El empresario debe ser una persona con una elevada disposición al estudio, debe estar actualizado en las nuevas tecnologías de su sector, debe estar al tanto de los disposiciones legales y los eventos políticos que lo afectan, no es necesario que sea un especialista, pero si debe poder interpretar su entorno, y para eso tiene que estudiar. En referencia a la actitud que se debe tener, en el mercado existen los Coachs, quienes son personas entrenadas para orientarnos y ayudarnos a cumplir nuestras metas. En el mundo editorial abundan los textos de motivación  personal, Hay audiolibros, videos, charlas, talleres, en fin un sinnúmero de alternativas para poder adquirir ese espíritu empresarial. Sin embargo la principal herramienta la posemos nosotros, y depende solamente de nosotros, y es la decisión, la voluntad de ir por ese camino.

            La fortaleza de un país depende de lo fuerte que sea su sector productivo privado, el cual, a su vez, depende de la capacidad y preparación de sus empresarios.

sábado, 18 de octubre de 2008

EL CRECIMIENTO ECONOMICO (III) La demanda agregada




Cando elaboramos un bien lo hacemos con la finalidad de utilizarlo, ya sea en forma directa cuando lo consumimos, o para elaborar otros bienes, pero sin importar para que, suponemos que todo bien producido se usa. Para una economía en general se puede establecer la siguiente relación matemática: PIB = C + I + G +(X-M) que sencillamente nos indica que los bienes que se producen son utilizados para el consumo por parte del sector privado (C), para la inversión (I) o en otras palabras para aumentar la capacidad productiva, también pueden ser utilizadas por el sector público en sus gastos (G) y finalmente pueden ser utilizadas en el intercambio comercial con el resto del mundo (exportaciones (X) – importaciones (M)). El lado derecho de la ecuación es conocida como la demanda agregada, es decir la sumatoria de todas las demandas individuales de bienes y servicios de todos los habitantes del país. Otra forma de leer esta ecuación es que los bienes producidos en el país son demandados por parte del sector privado y público para su consumo, para realizar inversiones y para realizar transacciones comerciales con el resto del mundo. Por lo tanto, estimar la demanda agregada es equivalente a estimar el Producto Interno Bruto (PIB).

La pregunta que estamos tratando de responder es ¿Por qué un país puede crecer económicamente y no desarrollarse? es fácil de entender que cualquier elemento del lado derecho de la ecuación que crezca debe estar acompañado de un crecimiento equivalente en la producción (lado izquierdo), pero no todos  tienen el mismo efecto cualitativo. ¿Qué pasa si aumenta el consumo?,  aumenta la producción ya que hay una mayor demanda por los productos, pero consumir es utilizar los bienes para satisfacer en forma directa las necesidades del hombre, genera un mayor movimiento de la economía, la dinamiza como dirían algunos economistas, pero no hace nada para que esta sea mejor que antes. Vamos a poner un ejemplo para ver si se entiende la idea. Usted mejora su forma y calidad de vida si usted compra bienes y servicios que contribuyan a que usted aumente su capacidad de trabajo con el fin de obtener en el futuro mayores ingresos, y esto pasa por vivir más cómodo y educarse, como se dice popularmente, invertir en uno. Pero si usted lo que gana lo utiliza para ir al cine, para comprar cada vez mas ropa, divertirse, etc., la pasará muy bien, pero le aseguro que el mediano plazo no mejorará sus niveles de ingreso y bienestar.

 

Todo individuo cuando genera un ingreso tiene que tomar la decisión de utilizar una parte o la totalidad del ingreso en el momento para adquirir bienes y servicios que le permitan disfrutar el ahora o destinar ese ingreso a mejorar sus conocimientos para poder obtener un mejor cargo en el futuro que le reporte un mayor nivel de ingreso que le permita adquirir más y mejores productos, aumentando su bienestar.

 Igual pasa con la sociedad en su totalidad, si los bienes producidos los utilizamos para aumentar la capacidad productiva del país, o como diríamos en economía, para invertir, esto permitiría que cada vez podamos producir una mayor cantidad de bienes, aumentando nuestros niveles de ingreso futuro permitiendo a su vez una mayor capacidad de mejorar nuestra calidad de vida. Resumiendo la idea, Una mejora en la calidad de vida de un país necesariamente pasa por la utilización de los bienes producidos para la inversión. Por este motivo es que muchos países tratan con todos los medios posibles de atraer la inversión extranjera.

 El resultado en las transacciones externas no es tan claro, por un lado es evidente que si las exportaciones son mayores que las importaciones (ganamos más que lo que gastamos) tendremos  un ingreso que contribuye a aumentar la capacidad de mejorar nuestros niveles de vida. Pero si las importaciones son mayores que las exportaciones (gastamos más  que lo que ganamos), no podemos afirmar que esto sea malo, ya que si lo que estamos importando es para mejorar la capacidad productiva (maquinaria, equipos, tecnología) y no para el consumo, solamente lo que estamos haciendo es sacrificar un ingreso en el presente para tener mayor ingreso en el futuro.

Resumiendo, hay un crecimiento económico cuando crece la demanda agregada de bienes y servicios, pero el desarrollo económico de un país depende directamente de los niveles de inversión que se realicen.

Las estadísticas que el Banco Central de Venezuela publica en su página web, nos indica que para el segundo trimestre del 2008, hubo un crecimiento de la demanda agregada del 8,9 % con respecto al segundo trimestre de 2007. Donde el consumo privado creció  9,9%, el gasto del gobierno 6,2% y la inversión creció 3,7% . En referencia al saldo externo, las exportaciones disminuyeron en 3,5%, mientras que las importaciones crecieron en 7,2% . Como se puede ver el crecimiento se basó en el consumo y en el gasto del gobierno, la inversión fue la que menos creció, pero lo importante es que creció y a una tasa que en ningún momento se puede despreciar. 

jueves, 2 de octubre de 2008

EL CRECIMIENTO ECONOMICO (II) La Oferta Global

En el artículo anterior, se indicó que un país crece económicamente cuando produce para un período determinado más bienes y servicios que los producidos en el período anterior. Numéricamente este crecimiento se refleja mediante una variación positiva del Producto Interno Bruto real. Igualmente se señaló que no necesariamente un crecimiento económico  genera un alza en el bienestar de la población ¿a que se debe esta situación?.

En primer lugar  es necesario señalar que todos los países experimentan un crecimiento anual en su población (nacimientos - defunciones + emigración neta), por tal motivo la producción debe crecer, por lo menos, al mismo ritmo al cual crece su población, para mantener el mismo nivel de vida. El PIB real debe crecer  a un ritmo superior, si se quiere tener recursos excedentarios para lograr el desarrollo. En Venezuela, en los últimos años, según las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), la población ha crecido a una tasa anual promedio del 2,1%

Dado que el PIB es el valor de los bienes y servicios producidos en el territorio de un país durante un determinado período. Lo más indicado para su  cálculo es sumar el valor de la producción de cada una de las industrias y comercios que funcionan en Venezuela, y, así obtener lo que se conoce como Oferta Global, es decir la cantidad de bienes y servicios que se ofrecen en el mercado venezolano y que son producidos en el país. El banco Central de Venezuela mediante la encuesta a industrias y comercios obtiene los datos necesarios y los agrupa por sectores, con lo cual podemos tener el PIB petrolero, el PIB no petrolero, el PIB del sector de la construcción, etc.

Para calcular el PIB por esta metodología hay que tener en cuenta que no se puede hacer una simple suma, ya que podemos duplicar los valores ¿Cómo es eso? veamos. Por ejemplo, tenemos dos industrias: la cauchera y la automotriz, cuando obtenemos el valor de los vehículos producidos, podemos observar que en el mismo se contempla el valor de los cauchos que utilizan los vehículos, por lo tanto si sumamos la producción de cauchos más la producción de vehículos, estamos contabilizando dos veces los cauchos utilizados en la elaboración de  los carros. Por este motivo a la producción de cada industria se le debe eliminar el valor de los bienes que provienen de otras industrias y que se utilizan como insumos (consumo intermedio), generando el concepto de valor agregado o valor añadido.

Entonces el PIB se calcula sumando el valor agregado de cada industria, donde Valor agregado = Valor final de la producción – consumo intermedio.

Ahora, teniendo el PIB por sectores económicos, podemos analizar porque un país puede crecer y no desarrollarse. Se ha mencionado que un país aumenta su ingreso en la medida que le venda al resto del mundo, en otras palabras, que aumenten sus exportaciones. En el comercio internacional se habla de bienes transables y bienes no transables. Los transables son los que se pueden comercializar o exportar y los no transables son los que no se pueden comercializar internacionalmente, como es el caso de los edificios, carreteras, etc. Por lo tanto, un país tiene mayor capacidad de crecimiento futuro, generando mayores ingresos cuando losas sectores que más crecen son los productores de bienes transables. Siempre se ha indicado que el sector de la construcción tiene un efecto dinamizador en la economía dado la gran cantidad de insumos que utiliza provenientes de otras industrias.

Observando las cifras del BCV para el PIB por clase de actividad económica a precios constantes de 1997 (www.bcv.org.ve), tenemos que para el segundo trimestre de 2008, los principales sectores que crecieron con respecto al segundo trimestre de 2007 fueron: Comunicaciones (24,6%); Construcción (11,7%); Serv. Comunitarios, soc y personales y prod. de serv. Priv. no  lucrativos (9,4%); Comercio y servicios de reparación (8,9%) y transporte y almacenamiento (6,5%) y los que menos crecieron: Minería (2,4%); Electricidad y agua (2,9%) y manufactura (4,5%). El Sector de Instituciones Financieras y Seguro decreció en 6,4%. Finalmente es importante resaltar que las comparaciones se deben realizar entre los mismos períodos de distintos años, para poder recoger los efectos estacionales, no es lo mismo comparar un período de vacaciones con período laboral, pero si es válido comparar por ejemplo las navidades de este año con las navidades del año anterior.

lunes, 22 de septiembre de 2008

EL CRECIMIENTO ECONOMICO (I) El Producto Interno Bruto

Hace poco durante un almuerzo, algunos empresarios amigos comentaban que no entendían cuando los economistas expresaban que un país experimentaba un crecimiento económico, mientras que se observan algunos problemas como son el desempleo, la inflación, etc. Esta nueva serie de artículos pretende dar una respuesta, lo más sencilla posible, a esta inquietud, la cual es compartida por muchas personas.

En términos muy simples se dice que hay crecimiento cuando en un país, para un período determinado, se producen más bienes y servicios que en el período anterior. La variable utilizada para su medición es el Producto Interno Bruto (PIB), el cual precisamente mide el valor de los bienes y servicios producidos en el territorio del país durante un año determinado. Cuando el PIB aumenta de un período a otro, es que se dice que hay crecimiento económico. Es importante señalar dos aspectos esenciales: el PIB es un valor y crecimiento económico no necesariamente implica mejora en el bienestar de la población.
Cuando decimos que el PIB es un valor, lo que estamos indicando es que mide el resultado de multiplicar las unidades producidas por el precio (valor = precio x cantidades). Por ejemplo si usted elabora dos (2) camisas y las vende a un precio de Bs. F 100, el valor de su producción de camisas es de Bs.f 200 (100 x 2 = 200). Al ser el PIB un valor, su incremento puede ser causado por un aumento en los precios, un aumento en las unidades producidas o una combinación de ambos. Por supuesto lo más deseable es que el PIB aumente motivado por un aumento en la producción, lo que reflejaría en verdad un crecimiento de la actividad productiva. Siguiendo el ejemplo anterior, si el precio de las camisas ahora es de Bs.f. 150, el valor de su producción se incrementa en Bs.f. 100 para llegar a Bs.f. 300. El valor de su producción es ahora mayor ¿pero esto implica una mejora en sus niveles de producción?, ¡por supuesto que no!, el aumento fue inducido por una elevación de los precios. En las economías inflacionarias como la de Venezuela, en las cuales continuamente se están ajustando los precios al alza, la utilización del PIB debe realizarse de una manera tal, que la variación de los precios no influya en el resultado.
Los economistas resuelven este problema calculando el PIB real. Una variable en términos reales o a precios constantes, se calcula utilizando para todos los períodos los mismos precios de un período tomado como referencia o como se denomina, período base. En Venezuela el año base es el año 1997, es decir los valores de cada año se calculan utilizando los precios del año 1997. ¿Por qué ese año? generalmente se utiliza como período base, aquel en el cual la economía se comporta normalmente (según la opinión de las autoridades económicas del país). Entonces, si para todos los períodos los precios son iguales, cualquier variación debe ser explicada por variaciones en las unidades producidas. Motivado a esto es que afirmamos que un país crece económicamente cuando su PIB real crece.
Como se mencionó anteriormente que un país crezca, no necesariamente implica que la población en general mejore su calidad de vida o como se dice en economía, que haya “desarrollo económico”, lo que traería como consecuencia, mejor educación, mejores viviendas, mejor atención médica, mejores servicios, etc.
Para que haya desarrollo económico necesariamente debe haber crecimiento económico, pero puede darse el caso de que el país crezca pero no se desarrolle. Imagínese usted que el padre y responsable de una familia logre un incremento sustancial de sueldo, económicamente ha crecido, pero se dedica a lo que algunos llaman la buena vida, la fiesta permanente ¿su familia mejorará su nivel de vida?, Pero sí en cambio ese incremento de sueldo lo utiliza para mejorar su vivienda, mejorar la educación de sus hijos, ahorrar, etc., conllevará a que efectivamente su familia mejore su calidad de vida.
Entonces, para que el crecimiento de una economía conlleve a un desarrollo económico depende, entre otros factores de: la magnitud del incremento del PIB real, de que sectores estén creciendo y de qué forma se esté utilizando la producción.
El Producto Interno Bruto es calculado y publicado por el Banco Central de Venezuela. Si usted consulta la página web del banco podrá observar que el PIB real está calculado de tres formas diferentes, pero que dan el mismo resultado: por actividad económica, por la demanda agregada y por la remuneración de los factores productivos. (tierra, trabajo, capital y el factor empresarial)
En artículos posteriores analizaremos cada una de las metodologías que se utilizan para calcular el PIB real con lo cual nos daremos cuenta porque un país puede crecer sin desarrollarse. Finalmente es sumamente importante aclarar que un país para generar nuevos ingresos necesariamente tiene que exportar. Como ya se ha explicado, la forma sana de que el BCV emita nuevos bolívares, es mediante la adquisición de dólares o cualquier moneda extranjera, y esto sólo se puede lograr mediante las exportaciones y a través de préstamos concedidos del exterior, Un país que quiere desarrollarse debe buscar la manera de aumentar sus ingresos mediante la venta de sus productos al exterior.

viernes, 12 de septiembre de 2008

QUE ES EL DINERO (VI)


En este último artículo de la serie veremos cómo los bancos también tienen la capacidad de crear dinero. Las instituciones financieras en general tienen como objetivo principal la de servir de intermediario financiero, es decir, hacen que el dinero que le sobra a algunas personas le lleguen a quién lo necesite. En la actividad diaria, las familias reciben un ingreso, por concepto de sueldo y salarios, el cual es utilizado para pagar los bienes y servicios que utilizan para cubrir sus necesidades, a veces se da el caso, aunque usted no lo crea, de que algunas familias le sobre un poco de ese ingreso y lo destine a lo que se conoce como ahorro, pero al mismo tiempo existen algunas empresas que necesitan dinero para realizar nuevas inversiones. Entonces tenemos la situación de que por un lado hay familias que le sobran dinero y por el otro hay empresas que le falta. Esta situación es la que justifica la existencia de un banco para captar ese dinero sobrante y prestarlo al que lo necesita.

 

 Si a Juan le sobra Bs.f. 100 y los quiere ahorrar, los deposita en una cuenta a su nombre en el banco, con lo cual este último tiene la  capacidad de prestarle, por ejemplo, a la Compañía X, Bs.f 100. Lo usual cuando un banco le otorga un préstamo a alguien, es depositarle el monto prestado en una cuenta en el mismo banco. Ahora fíjese bien en este detalle, Juan va al banco, deposita los Bs.f. 100 en su cuenta, y a su vez el banco le abona ese monto en calidad de préstamo a la Compañía “X”. Entran Bs.f. 100 pero al final hay dos cuentas de Bs.f 100 cada una, lo que suma un monto de Bs.f. 200, 100 se convierten en 200, el banco ha creado dinero. Generalmente estos préstamos se depositan en cuentas corrientes manejadas con chequeras, también llamadas depósitos a la vista. En las definiciones de dinero, a parte de las monedas y billetes emitidas por el Banco Central también se incluyen los depósitos a la vista.

 

Las instituciones financieras realizan sus préstamos basados en dos supuestos: 1) no toda la gente va a retirar sus depósitos al mismo tiempo y 2) gran parte de las transacciones que se realizan a diario son entre clientes del mismo banco, por lo tanto una buena parte del dinero se queda en el mismo banco. Esto implica que parte del dinero que entra al banco no sale y por lo tanto, se puede utilizar en el otorgamiento de los préstamos.

 

Sucede algunas veces que las personas van en un gran número a retirar sus depósitos (lo que se conoce como una corrida) poniendo en peligro la liquidez del banco, si tengo todo el dinero prestado, yo no voy a poder darle su dinero a los ahorristas. Para evitar estas situaciones, la autoridad monetaria, el Banco Central de Venezuela en nuestro país, fija lo que se llama el encaje legal, lo que es simplemente un porcentaje de los depósitos en las instituciones financieras que tienen que quedar inmovilizados, congelados en las bóvedas del propio banco o en una cuenta en el BCV. Por ejemplo, vamos a suponer que el encaje legal es del 20%, entonces del depósito que hizo Juan se deben mantener inmovilizados Bs.f . 20, lo que trae como consecuencia que el banco solo puede prestarle a la Compañía “X”  Bs.f 80. A su vez de estos 80, el banco debe inmovilizar Bs.f 16 con lo cual puede prestarle a la Compañía “Y”  Bs.f. 64, de los cuales debe inmovilizar 12,80 y puede prestar 51,2 y así sucesivamente. Con un encaje de 20% El banco a partir de los Bs.f 100 originales puede crear Bs.f. 80+64+51,2+…

 

Entonces la capacidad que tiene un banco de crear dinero depende de cuanto es el porcentaje de encaje legal, a menor encaje mayor capacidad de crear dinero. Mayor encaje, menor capacidad. Usted podrá observar que en algunos momentos el Banco Central de Venezuela puede considerar que puede haber mucha liquidez en la economía lo que podría estar generando un proceso inflacionario y por lo tanto, anuncie un aumento en el encaje legal, limitando así la capacidad de los bancos de crear dinero. Como se mencionó anteriormente, físicamente este dinero creado por los bancos lo vemos a través de los cheques que se emiten diariamente. Aunque la revolución computacional y el internet han logrado que este dinero mucha de las veces ni siquiera se vea.

 

Finalmente, reafirmamos que el dinero es el flujo vital que permite que una economía funcione sin problemas, en donde el intercambio de bienes y servicios se realice sin trabas beneficiando a todos.