sábado, 13 de diciembre de 2014

¡DIOS NOS AGARRE CONFESADOS!

Esta es una expresión utilizada por el venezolano cuando van a suceder inevitablemente cosas malas. La expresión justa sería que “el próximo  año 2015 Dios nos agarre confesados”.

Aunque mucha gente lo nieguen, sobre todos los vocero oficiales, estamos ante una crisis económica, la más grave de estos últimos años: la inflación supera el 60%; en algunos productos esenciales, como son las medicinas, la escasez ronda el 60%, lo que obliga al consumidor a formar largas filas sin la garantía de poder adquirir el producto; hay recesión, la Confederación Nacional de Industriales (CONINDUSTRIA), en su último informe de coyuntura reporta una capacidad utilizada del 48,67%y el 45% de la empresas reportan que no realizarán ninguna inversión en el 2015; una devaluación no oficial del 1.350% (en el mercado paralelo el dólar se cotiza a 174 Bs. por dólar), hay una merma considerable en los ingresos por la baja en el precio del petróleo. Todo un panorama negro que el gobierno trata de combatir con una profundización del sistema de controles, marcaje de los precios justos en los envases y una negación al acceso a la información.

La economía venezolana requiere de medidas que en el corto plazo agravarán la situación, pero que son necesarias, para que en el mediano y largo plazo Venezuela vuelva al rumbo del crecimiento. Los desequilibrios en el sector externo y monetario son muy grandes, se hace necesario una devaluación de la moneda así como un control más estricto de la liquidez monetaria. Igualmente es urgente establecer una política de estimulo a la oferta de bienes y servicios. Pero sobre todo es necesario que nuestros gobernantes abandonen de una vez por todas un modelo económico que ha demostrado su incapacidad para generar bienestar social y fomentar una economía moderna, en el mundo hay abundantes ejemplos de lo que debe hacerse. Como siempre he referido, en materia económica no se puede inventar ya que las consecuencias para la población pueden ser desastrosas, Venezuela así lo ha demostrado.

¿Qué puede hacer el pueblo ante esta situación económica? No tiene mucho campo para actuar, ya que su sueldo es insuficiente para cubrir sus gastos básicos.


Lamentamos que el último artículo del año sea tan pesimista, pero es que no vemos una mejora de la situación para el año que viene. Solo nos queda desearles, en la medida posible, una feliz navidad y esperar que Dios nos agarre confesados.

sábado, 6 de diciembre de 2014

FELIZ NAVIDAD


lunes, 24 de noviembre de 2014

2015, AÑO COMPLICADO



Todo parece indicar que el próximo año, 2015 va a ser bastante complicado desde el punto de vista económico y parte fundamental del problema se debe a la caída del precio del petróleo.
La política económica del gobierno, hasta los momentos, se ha basado en el gasto social (misiones) financiado por continuos déficits fiscales y aportes de Petróleos de Venezuela (PDVSA). Se está haciendo costumbre utilizar premisas ultra conservadoras en especial el precio del petróleo para la elaboración del presupuesto, para finales de año aprobar, para su uso discrecional, créditos extraordinarios.

El presupuesto 2015 está realizado con un precio de 60 U$/barril.  Esta semana, el precio cerró en 68,97 US$/ b  con una clara tendencia a la baja. De mantenerse este comportamiento para el próximo año, sería casi imposible la continuación de la aprobación de créditos extraordinarios. Por lo que a finales del 2015 es de  esperarse que no haya dinero suficiente para el pago de los compromisos contractuales del gobierno (deuda, nómina, etc.). El gobierno estaría tentado a acudir al financiamiento por parte del Banco Central de Venezuela para solventar esta situación en el corto plazo. Este financiamiento por parte del BCV aumentaría la liquidez, generando presiones inflacionarias.
Las exportaciones petroleras representan un 95% de nuestras exportaciones por lo tanto disminuiría sensiblemente la generación de divisas necesarias para el pago de la deuda y las importaciones, así como suplir las necesidades de moneda extranjera del sector privado, lo que obligará a seleccionar a que sectores  se les otorgará divisas, lo que provocará una caída en las importaciones, provocando una recesión. Al no tener insumos, la producción de bienes y servicios disminuirá, con lo que se agravará la escases. Esta caída en la oferta presionará al alza de los precios. La escases de productos más la inflación será tentación para el contrabando, la especulación y el acaparamiento. El gobierno tendrá la disyuntiva de devaluar para restablecer el equilibrio en el sector externo o mantenerse sin hacer nada, aumentando de esta forma el desequilibrio.
Adicionalmente, el 2015 un año electoral y el gobierno hará todo lo posible para ganar las elecciones a la Asamblea, así sea difiriendo medidas,  aumentando el gasto público tapando con paños calientes (como son los aumentos en los impuestos) y/o lanzando acusaciones a la derecha de una profundización de la guerra económica.
Como se puede ver el año 2015, de mantenerse la caída del precio de la cesta petrolera, será un año de alta inflación, recesión, escases y malestar social, es decir se avizora un panorama bastante complicado para Venezuela, a menos que se revierta el comportamiento de los precios del petróleo.
                       
  

lunes, 17 de noviembre de 2014

FELIZ DIA DEL ECONOMISTA 2014


martes, 11 de noviembre de 2014

DIA DEL ECONOMISTA 2014

El próximo 17 de noviembre se celebran 76 años de la inauguración de la Escuela Libre de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela. Hecho que se celebra todos los años bajo el manto del día del Economista.
            En la actualidad la polaridad política ha alcanzado el mundo económico, en donde dos modelos totalmente diferentes están en ardua lucha por imponerse: el mercado, por un lado y el sistema de Planificación Central por el otro. Esta feroz lucha ha carecido del debate intenso y  detallado por parte de los economistas sobre el modelo que necesitamos adoptar en el país. La discusión se ha quedado en eslóganes simplistas, que más que una explicación a problemas tan profundos como estamos viviendo: inflación, escasez de productos, resultan un triste sainete que ocultan nuestra gran incapacidad.
            Por un lado invocan a una llamada “Guerra económica” ante la parálisis productiva que impera en la economía doméstica. El problema básico es “Producción” y no distribución como la han insinuado tímidamente algunos voceros del gobierno Hemos abandonado el principio de que “el consumo viene determinado por la capacidad de compra”, para sustituirlo por el “consumo viene determinado por el lugar que se ocupe en la cola. Parte del problema que no se discute es el papel que debe jugar nuestro principal producto de exportación ¿solo sirve para financiar el gasto público? O debemos asumir que somos un país petrolero y actuar en tal fin. Debemos discutir cual es el papel que debe tener el Estado, no el gobierno ¿Por qué nos hemos convertido en una economía de puertos? ¿Cómo combatimos la inflación?
            Esta falta de respuestas no solo es parte fundamental del mensaje oficialista, sino que la llamada oposición también carece de ella, es verdad, en menor grado, pero débil aún.
            Los economistas tienen por sus estudios y conocimientos, la responsabilidad de liderar este debate, día tras día, la opinión pública debe impregnarse de esta discusión. La población debe estar en contacto con los conceptos básicos que lo afectan directamente. El conocimiento es la única arma que se tiene para combatir y salir airosos.

            A todos mis colegas, felicitaciones en nuestro día. No evadamos nuestra responsabilidad con el país. El fracaso económico de la nación es nuestro fracaso

miércoles, 29 de octubre de 2014

NIVEL DE VIDA, BIENESTAR SOCIAL

La literatura económica señala que para que un país ente en fase de desarrollo, TODOS los miembros de  su población, año tras año, deben alcanzar mayores niveles de vida (nivel de confort material que un individuo o grupo aspira o puede lograr obtener) estados de bienestar social (conjunto de factores que participan en la calidad de la vida de la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que dan lugar a la tranquilidad y satisfacción humana).
            Como lo señala el premio Nobel de Economía Amartya Sen: “…el mejoramiento de las condiciones de vida  debe constituirse en un objetivo primordial –presumiblemente el objetivo primordial- de todo el proceso económico.”
            A tal fin, deben de implementarse un conjunto de políticas económicas que afecten directamente los siguientes sectores: 1. Trabajo. Todo individuo tiene derecho a tener un trabajo que lo dignifique y le permita un ingreso mínimo que le proporcione una vida digna; 2. Salud. Todo el mundo tiene derecho a la salud, el Estado está en la obligación de diseñar e implementar un sistema de salud que pueda atender a todos los ciudadanos; 3.Educación, este es el principal vehículo de desarrollo personal del siglo XXI, nadie puede ser marginado de las oportunidades a obtener una buena educación; 4. Vivienda. Todos tienen derecho a poseer una vivienda digna y decorosa de acuerdo sus ingresos y, sobre todo que le permita ser propietario;  5. Alimentación. Se debe garantizar el acceso a las calorías mínimas determinadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el sano crecimiento y desarrollo intelectual del individuo y, 6. Deporte, recreación y esparcimiento.
            Es tal la importancia que tiene este tema, que en el año 2000, los 189 países miembros de las Naciones Unidas, acordaron el compromiso de alcanzar para el año 2015. Ocho metas o “Objetivos de Desarrollo del Milenio”. A saber: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre; 2. Lograr la enseñanza primaria universal; 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer; 4. Reducir la mortalidad infantil; 5. Mejorar la salud materna; 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades; 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y, 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
            Como se  puede deducir, no es poco el trabajo que deben emprender  los gobiernos para mejorar el nivel de vida de su población. El cual solo puede llevarse a cabo a través de la asociación estratégica del sector público con el sector privado, donde este último, mediante un conjunto de estímulos y compromisos, mejoren la productividad de la mano de obra o como algunos lo denominan actualmente, aumentar el capital social (El capital social comprende aquellas redes y relaciones sociales que facilitan la acción colectiva) y que cada quien asuma los espacios que le son propios como la producción y distribución de bienes y servicios por el sector privado y el  cumplimiento de las objetivos del milenio por el sector público, por ejemplo.
            El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), elabora el Indicador de Desarrollo Humano (IDH) El cual consiste en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno. Para el 2013 Venezuela ocupó el puesto 67 de 187, con un indicador de 0,764 (el máximo es 1. Noruega ocupa el primer puesto, con un índice de 0,943


martes, 30 de septiembre de 2014

LA INFLACION Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS VENEZOLANOS

En el año 2011, en el marco de la celebración del Bicentenario de la independencia, fue editado un libro de suma importancia contentivo de la visión de las  distintas academias nacionales de Venezuela sobre un conjunto de problemas fundamentales que afectan al país.
Con “Propuestas a la Nación” las academias trascienden las paredes del claustro  de San Francisco y aportan al debate público, con la autoridad que le da la calidad de los profesionales que las conforman, una serie de trabajos de investigación (una por cada academia) que no solo contribuyen con el análisis, sino que presenta las posibles soluciones.
La Academia de Ciencias Económicas (ANCE) es representada por los Doctores. Pedro Palma,  Luis Zambrano Sequín y Domingo Felipe Maza Zavala con el trabajo: ”La inflación y su impacto en la calidad de vida de los venezolanos”.
            ¿Por qué ANCE escogió  la inflación como el principal problema económico existente en Venezuela? La respuesta se ubica en el gran daño que este causa al ingreso. Muchos lo consideran como un impuesto que tiene que pagar el venezolano por el mal desempeño del gobierno en materia monetaria.
¿Que causa o genera un proceso inflacionario. “La inflación es un complejo proceso económico, social y político. Sus causas originarias son múltiples e interrelacionadas y los mecanismos de transmisión de sus efectos operan directamente e indirectamente sobre diversas variables que impactan la calidad de vida de los miembros de la sociedad tanto a corto como a largo plazo […] Hoy en día hay la conciencia y temor de los efectos negativos de la inflación que, en la casi totalidad de los países, uno de los objetivos  centrales y permanentes de la política económica es alcanzar y preservar la estabilidad de los precios, tanto en el corto como en el largo plazo, aún a costa del crecimiento económico y el empleo a corto plazo.”
Como lo hemos señalado reiteradamente, en la actualidad hay un consenso sobre el origen monetario de la inflación “...la política fiscal y cuasifiscal no sólo es procíclica, sino que cada vez depende más del financiamiento con emisión monetaria que se produce por varias vías: la entrega de recursos monetarios, sin contrapartida alguna, por parte del BCV. La utilización de controles y múltiples tasas de cambio; el endeudamiento interno a tasas de interés reguladas muy por debajo de la tasa de inflación; la creación de liquidez con la finalidad de fomentar un mercado para la colocación de bonos emitidos por el sector público; la dolarización de parte del gasto fiscal etc. Todas prácticas que a fin de cuentas consisten en modalidades de financiamiento vía un impuesto inflacionario.”
            Después de haber  tenido una de las variaciones de precios (alrededor del 3%) más pequeñas del planeta, tenemos 31 años con una inflación severa. Explicada en buena medida por “… la aplicación de políticas económicas erradas, caracterizadas por la ausencia de objetivos fundamentales, tales como la diversificación del aparato productivo, la menor dependencia del volátil negocio petrolero, la estabilización macroeconómica a través de la acumulación de fondos en los años de altos precios de exportación, para así evitar caer w situaciones de restricción y penuria en los períodos de bajos precios; y la implantación de una política cambiaria dinámica y racional que evitara la sobrevaluación desproporcionada de la moneda…”.
De la experiencia vivida por algunos países suramericanos (Brasil, Perú, Argentina) se pueden extraer una serie de lecciones sobre las medidas antiinflacionarias que pueden ayudar a solventar el grave problema que estamos sufriendo. Estas recomendaciones son: Máxima responsabilidad y compromiso antiinflacionario  en el manejo de la política fiscal; Creación de mecanismos que garanticen la mayor estabilidad posible en el comportamiento de la demanda agregada; autonomía operativa del Banco Central como ente rector de la política monetaria ; máxima flexibilidad posible en el funcionamiento de los mercados que componen el sistema económico nacional y estimular la inversión en capital humano y físico, tanto a corto como largo plazo.
Cinco recomendaciones de la Academia de Ciencias Económicas que valen la pena tomar en consideración



martes, 16 de septiembre de 2014

ESTADO DEL BIENESTAR

Ante la bipolaridad existente entre el capitalismo y el socialismo, algunas voces plantean una tercera vía que tome lo mejor de ambos modelos: El fuerte control estatal por un lado y la capacidad redistributiva del mercado por el otro. Esta vía  propuesta es el  Welfare State,  Estado del bienestar, Estado benefactor, Estado providencia o sociedad del bienestar.

E1 Estado del Bienestar  es un concepto de las ciencias políticas y económicas con el que se designa a una propuesta política o modelo general del Estado y de la organización social, según la cual el Estado provee servicios en cumplimiento de derechos sociales a la totalidad de los habitantes de un país.

Su desarrollo es producto de la izquierda europea (en especial la socialdemocracia). Muchos    analistas opinan que surge en los años 40’s  a través de la aplicación de los principios Keynesianos del pleno empleo.

El modelo del Estado de Bienestar se basa en la redistribución de la renta con el objetivo de garantizar la igualdad de oportunidades y la extensión de los derechos sociales a toda la población, desarrollando políticas asistenciales reconocidas como derechos. Participa plenamente en la economía, regulando el mercado y actuando como empresario con la doble finalidad de dinamizar la economía y obtener beneficios económicos para financiar sus actividades (Raya Diez, Esther).

El Estado garantiza a su población un adecuado nivel de vida, empleo, servicios sociales (sanidad. Educación y jubilación). Así como la institucionalización del movimiento obrero, igualdad de oportunidades y redistribución del ingreso, De tal manera que se crea un inmenso Estado Benefactor donde su presencia en la economía es muy importante. La población lo percibe como una sociedad de derechos y no de deberes.

“Este populismo del Estado de bienestar —que embriaga naturalmente a gobernantes encantados de poder ofrecer siempre más y mejores regalos y a los gobernados que encantados votan por gentes tan ilimitadamente generosas— está en la base de los excesos que llevan a las sociedades que viven bajo los grandes Estados benefactores de la decadencia paulatina a la crisis súbita”. (Rojas, Mauricio)

La evolución del Estado del bienestar fue diferente en los distintos países que conforman la Unión Europea con un norte más desarrollado que el sur, aunque en ambos sectores, el sector público creció aceleradamente. Por ejemplo. en Suecia el gasto público alcanzó un 70% del PIB en 1976. La seguridad prometida se esfumó cuando el exceso de gasto dio origen a un insostenible déficit fiscal que llegó a superar el 10% del PIB conduciendo a la caída estrepitosa del viejo y tan afamado “modelo sueco”, (Rojas, Mauricio) el cual ha sido sometido a extensas revisiones, sobre todo, por la falta de respuestas adecuadas a la crisis económica de los años 70’, que  provocó la aplicación de medidas que muchos calificarían de “neoliberales”, como es el caso de la privatizaciones.

El crecimiento del tamaño del Estado, acompañado de un desproporcionado tamaño de la burocracia, financiado  con una pesada carga tributaria, en algunos países, superior al 40%.

Los países de Europa del sur: España Italia y Grecia, que fueron los últimos en aplicar el modelo, están viviendo su crisis. Poco crecimiento económico, altas tasas de paro y un envejecimiento de la población están obligando a la revisión del modelo y la aplicación de medidas que traten de evitar el colapso, incluso la existencia misma de España, sometida  a fuertes presiones separatistas.

Aunque son loables los objetivos del Estado del Bienestar, parece que la vía propuesta no es la más ideal, Cualquier modelo que se base en una mayor intervención del Estado, no es viable.

lunes, 8 de septiembre de 2014

EXPECTATIVAS

En el diccionario podemos leer: “una expectativa es lo que se considera lo más probable que suceda. Una expectativa, que es una suposición centrada en el futuro, puede o no ser realista. Un resultado menos ventajoso ocasiona una decepción, al menos generalmente. Si algo que pasa es completamente inesperado suele ser una sorpresa”.
La expectativa es un concepto muy importante en la economía, al punto que  la ciencia utiliza  como herramienta de análisis dos variantes de este concepto: “Las expectativas racionales y las expectativas adaptativas”. La hipótesis de expectativas racionales (propuesta por John F. Muth (1930-2005) y desarrollada por Robert Lucas (1937), ambos de la Universidad de Chicago) afirma que los agentes económicos forman racionalmente sus expectativas sobre el futuro, utilizando de forma eficiente toda la información sobre el estado pasado y presente de la economía, lo que supone, incluso anticipar correctamente cuáles serán las medidas que aplicará el Gobierno ante la aparición de una perturbación económica. 
En cuanto a las expectativas adaptativas, esta hipótesis fue introducida por Philip Cagan en 1956, con la especificación de una regla por la cual los individuos revisan sus expectativas a la luz de la nueva información.
En la Venezuela de hoy, estos conceptos son muy importantes. Sin ellos no se puede explicar la formación de los precios y la actitud que ha tomado el consumidor ante la escasez de ciertos productos.
Consultando la información de cualquier página web de transacciones comerciales podemos observar el alto precio que tienen los productos, sobre todo los  bienes inmuebles (un apartamento de 3 habitaciones en la ciudad de Guarenas se oferta por BS. 1.700.000 lo que equivale a 405 salarios mínimos) Los oferentes  estiman que los precios  continuarán subiendo, por lo cual tratan de maximizar el beneficio que se espera obtener en la transacción. Igualmente podemos ver las largas colas que se forman para la adquisición de cualquier bien de consumo que lleguen al automarcado, produciendo, según quejas válidas, escasez, con compras en cantidades que superan el consumo normal. Pero, ante las expectativas de escasez que tienen los consumidores, para ellos la decisión correcta es adquirir la mayor cantidad de productos.
En ambas  situaciones juegan un papel fundamental las expectativas. Válidas o erradas, pero expectativas al fin. Toman la información disponible para tomar sus decisiones. El comportamiento y la disponibilidad de divisas, el nivel de importaciones, la cantidad de productos en los estantes. La facilidad con que se consigue un producto etc. Son algunas de las variables que  se analizan. Mientras más oscura es la información, más erradas son las expectativas y mayor la presión existente sobre los precios para que aumenten. La solución es romper con las expectativas, y esto se hace (siempre  y cuando se tomen las medidas adecuadas) a través del suministro de información veraz y oportuna (Lo peor que se puede hacer ocultar la información),  anunciar medidas que nunca se llevan a cabo  o  postergar decisiones importantes.



miércoles, 27 de agosto de 2014

DEFICIT FISCAL E INFLACION

Hay un consenso sobre la relación que existe entre la emisión de dinero inorgánico motivado a los déficits  fiscales y la inflación. Repasemos una vez más como se origina esta relación
Cuando se formula el presupuesto público, el primer paso es determinar la política económica que va a orientar el gasto: estímulo a la vivienda, a la educación a la infraestructura pública, etc.
En segundo lugar se procede a determinar el monto del gasto público. En Venezuela el gasto es muy rígido ya que las erogaciones en sueldos y salarios, las transferencias por “Situado Constitucional” (20% de los ingresos ordinarios)  y el servicio de La deuda pública, dejan muy poco espacio para la ejecución de políticas económicas.
Una vez determinado el gasto se procede a determinar los ingresos que permitan financiar el gasto presupuestado. De tal manera que se calculan los ingresos por impuestos (de la renta, valor agregado etc.) y tasas y aranceles (ingresos por concepto de los servicios que presta el gobierno). En este punto se determina el superávit (ingresos mayores que el gato) o el déficit (gasto mayor que los ingresos).
En caso de tener un déficit, se ve la manera en que se puede financiar este exceso de gasto. Lo normal es pedir prestado al sector privado. Este endeudamiento se realiza a través de la emisión de bonos. Este mecanismo de financiamiento es bastante usado, pero, hay que tener cuidado que el servicio de la deuda pública sea manejable y no comprometa en alto grado presupuestos futuros.
El financiamiento a través de la emisión de deuda pública no es inflacionario, siempre y cuando sea adquirida por el sector financiero privado, ya que este dinero se origina en la actividad económica del país. En nuestro caso proviene de la actividad petrolera, cuando se exporta un barril petrolero y los dólares obtenidos se venden al BCV, el instituto emisor, le acredita a una cuenta de PDVSA, la cantidad de Bolívares equivalente  según el tipo de cambio vigente para la fecha (6,2842 Bs/US$). En otras palabras, cada 6,28 Bs. están respaldados con un dólar que forma parte de las reservas internacionales.  Estos bolívares entran en la economía cuando PDVSA paga los sueldos y salarios, le paga a sus proveedores y cancela sus impuestos. Este dinero es el llamado orgánico o con respaldo.
Situación diferente es cuando los bonos son comprados por el Banco Central. Este al adquirir un bono de la deuda, mediante un asiento contable, acredita el monto correspondiente a la operación en bolívares en la cuenta del Tesoro Nacional, crea  dinero, el gobierno puede sacar a la calle una cantidad de bolívares  que no provienen de la actividad productiva. De tal forma, con la adquisición de los bonos por el Banco Central, de repente hay unos bolívares en la economía que no tienen ningún respaldo. Es dinero inorgánico.
Al no ser producto de la actividad económica, este dinero es potencialmente inflacionario, ya que aumenta la cantidad de dinero en la calle manteniendo la misma cantidad de bienes y servicios, lo que presiona los precios al alza.
En sentido estricto lo que genera inflación no es el déficit como tal, sino la forma en que es financiado
Esta es la razón básica por la cual se debe evitar que el Banco Central financie los déficits públicos, como lo estipula la Constitución. Aunque, una administración seria trataría de manejar presupuestos equilibrados, centrándose en dos componentes: el tamaño del Estado y el monto de la deuda pública.
.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             

lunes, 25 de agosto de 2014

ADIOS A UN BUEN AMIGO



La semana pasada me enteré del fallecimiento de un buen amigo, el Dr. Carmelo Paíva Palacios. A pesar del  poco tiempo que nos conocimos, nació entre los dos una sincera amistad.

Iniciaba mis andanzas gremialistas, en el 2005, cuando me enteré de que el Núcleo de Economistas del Banco Central de Venezuela cumpliría 35 años de fundada. Quise conocer todos los pormenores de la fundación del Núcleo, por lo cual inicié mis investigaciones. Cada vez que preguntaba algo surgía la misma frase: “pregúntale a Carmelo Paíva en la Asociación de jubilados.

Así que siguiendo las recomendaciones me dirigí a la antigua sede de la Asociación en el piso 14 de la Torre Financiera, y para mi fortuna lo encontré en franca conversación con otros jubilados. Ese día conseguí un colaborador y cómplice en mis quehaceres editoriales, pero sobre todo conseguí un amigo.

Carmelo Paíva Palacios, nació en Mamporal, hijo de Justo Rosendo Paíva y Ascensión Palacios de Paíva. Economista Egresado de la Universidad Santa María en 1968, con estudios de post grado y especialización cursados en la Fundación Getulio Vargas (Brasil) y en la Universidad Central de Venezuela.

Fue profesor jubilado de la Universidad Central de Venezuela y economista jubilado del Banco Central de Venezuela. En el gremio de los economistas ha sido miembro de la Junta Directiva y del Tribunal disciplinario del Colegio del distrito Federal y Estado Miranda; de la Contraloría de la Federación de Colegios de Economista de Venezuela; del Directorio de IMPRECONOMISTA; del Directorio Académico de INDEPEC. Miembro del consejo de redacción de la Revista “Actualidad Económica” y director de la revista “Enfoque Económico”.

Participó en el Primer congreso de Economistas de Países del Área Andina (Ecuador 1977); en el VI Congreso Mundial de Economista (México, 1980); Miembro del Comité organizador de IV Congreso de Economistas de Países del Área Andina (caracas, 1986; y el III Congreso de Asociación de Economistas de América Latina y el Caribe (Cuba, 1987).

Carmelo fue sobre todo un historiador, uno muy particular ya que centró sus escritos en dos grandes temas: su querida Mamporal y el gremio de los economistas en Venezuela, a tal punto que yo me refería a él como el cronista del gremio.

Fue  autor entre otro textos de: “Biografía de Eulalia Buroz”; “El Colegio de economistas de Venezuela (1953-1968) Síntesis de su historia de quince años”; “25 años una Asociación con Mayúsculas”; “Tacarigua de Mamporal, Noticias acerca de su historia centenaria”; “Mamporal En Retazos del Recuerdo”; “La Negra Hipólita Nodriza del libertador”, “San José de la Sabana Parroquia Religiosa Historia de un pueblo del Litoral Central” y “Efemérides Económicas”, obra a la cual Carmelo le ha dedicó toda su vida profesional.

Padre de cinco hijos, todos varones y excelentes profesionales, grande es la pérdida, y profunda la huella que deja Carmelo Paíva en el gremio de los economistas.

Adiós querido amigo

Paz a sus restos

domingo, 17 de agosto de 2014

LA RECONVERSION MONETARIA ¿ÉXITO O FRACASO?

Según el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reconversión Monetaria, a partir del 1ro de enero de 2008, comenzó la circulación de una nueva moneda en el territorio nacional, el “Bolívar Fuerte”, equivalente a 1.000 bolívares.

Los objetivos que se pretendían alcanzar con el proceso de reconversión implementado eran: 1.-   Recuperar el poder adquisitivo de la moneda.  2.-   Reducir la tenencia per cápita de papel moneda. 3.-   Simplificar el cómputo de las transacciones económicas y los manejos financieros y presupuestarios del país.

A seis años de haberse implementado esta medida, ¿Habrá sido un éxito o fracaso? Analicemos si se alcanzaron los objetivos propuestos:

El primer objetivo, la recuperación del poder adquisitivo de la moneda está estrechamente ligado a la disminución de la inflación. Diversos analistas habían advertido que la creación de una nueva moneda por si sola era una medida insuficiente. Desde enero de 2008 hasta mayo de 2014, el Índice Nacional de Precios al Consumidor paso de 103.1 a 612,6, lo que representa un incremento de 494,18%. Como se puede deducir, el proceso de reconversión monetaria no  pudo evitar el proceso inflacionario.

Esto nos lleva al segundo objetivo, la reducción de la tenencia per cápita de papel moneda. Este objetivo  tampoco se ha logrado. Hoy día los requerimientos de billetes en efectivo para las transacciones diarias, es tan alto como cuando se inició el proceso. A esto se le une el hecho de la demora en tomar la medida de poner en circulación billetes con denominaciones mayores a Bs. 100. Ejemplo de lo que se señala, es el retiro en efectivo en un cajero automático. Es bastante incómodo.

En cuanto al tercer objetivo, la simplificación de los cómputos de las transacciones, es el que en mayor proporción se  alcanzó. Aunque hay que destacar el hecho de lo lento que resultó que la población se adaptara a la nueva moneda. Todavía hay personas que convierten la moneda actual a la antigua: ¿son de los de ahora  o de los antiguos? preguntan al realizar una transacción comercial.


De lo mencionado anteriormente se puede deducir que el proceso de reconversión monetaria en Venezuela fue un fracaso, el cual puede ser consecuencia de no haberlo  acompañado de políticas de control de la inflación, en especial, medidas que controlen el aumento del dinero en la calle, la liquidez monetaria (M2) pasó de 176.567.542 miles de Bs. En enero de 2008 a 1.297.987.297 miles de Bs. en mayo de 2014, lo que representa un aumento del 658%. Sin embargo,  hay que admitir que más temprano que tarde (dado el aumento de los precios) hubiera sido necesario haber implementado un proceso de reconversión monetaria. La lección es que la inflación solo se detiene con una política monetaria seria, unida a una política fiscal que  se fundamente en el equilibrio fiscal.

miércoles, 6 de agosto de 2014

PRINCIPIOS

Hay rumores de que el gobierno está negociando un préstamo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). De ser esto verdad ¿Por qué un gobierno que ha criticado tanto la actuación de este organismo Internacional, tiene a necesidad de sentarse con él a discutir la posibilidad de un préstamo?

La razón la encontramos en la violación sistemática de unos principios económicos que han demostrado a lo largo de la historia de la humanidad su validez y la grave consecuencia que trae ignorarlos. En este artículo nos centraremos en los tres principales: Fomento de un sector privado sólido y floreciente; equilibrio fiscal y una tasa de cambio competitiva.

El primero: el fomento de un sólido sector privado es el fundamento para lograr una producción de bienes y servicios que satisfaga las necesidades de la población. El sector privado ha demostrado su eficiencia y dinamismo. Un sector privado sano, es el principal generador de riqueza, creador de fuentes de empleo, y fuente de ingresos al gobierno, vía impuestos. Generalmente el sector privado es más eficiente que el Estado para producir y distribuir los bienes y servicios, y estos es así, ya que el precio que se paga por el fracaso es mayor en el sector privado, la quiebra. Economías comunistas como la cubana y la china están abriendo al capital privado sus medios de producción. Según el Banco Mundial, los mercados privados estimulan el crecimiento económico gracias a que aprovechan la iniciativa y las inversiones para crear empleos productivos y aumentar los ingresos. (http://datos.bancomundial.org/tema/sector-privado). El desestimulo al sector privado ha demostrado que provoca caídas en la producción, caídas en las exportaciones y retraso tecnológico entre otros aspectos.

El segundo principio, el de equilibrio fiscal, simplemente nos indica que un gobierno al igual que una persona, no puede gastar más de lo que le ingresa. Esta situación no es sostenible en el tiempo y es la principal causa de inflación. Un gobierno puede incurrir en un gasto solo si tiene medios para financiarlo, el cual puede consistir en ingresos corrientes (Impuestos y tasas), ingresos extraordinarios y préstamos. A medida que va creciendo el gasto y se agotan las fuentes de financiamiento, crece la tentación de que sea el Banco Central el que otorgue los préstamos, mediante la venta de bonos, con lo cual saca dinero inorgánico, o sin respaldo monetario a la calle, presionando al alza de los precios (hay más dinero e igual número de bienes y servicio que adquirir). Lo básico es una administración sana del presupuesto público, para lo cual es necesario un sistema contralor independiente que con rigurosidad supervise las cuentas del sector público. En Venezuela  la Constitución prohíbe expresamente el financiamiento por parte del BCV al déficit público.

En tercer lugar tenemos que mantener una tasa de cambio competitiva. Esto se refiere al comportamiento en los mercados internacionales. El comercio de bienes y servicios  debe ser transparente, fluido y sin limitantes. Factor vital es el régimen cambiario que se establezca. U tipo de cambio sobrevalorado (vale más del precio a que se negocia), estimula las importaciones, uno subvalorado (vale menos del precio a que se negocia) estimula las exportaciones, el tipo de cambio de equilibrio es fijado por el mercado, en el caso  de que se permita su funcionamiento. En el caso de la sobrevaloración puede traer como consecuencia una demanda excesiva de divisas que genera un desequilibrio en la balanza de pagos y que compromete las reservas internacionales. Para este caso es que presta el FMI, para fortalecer las reservas internacionales. Así que este es un préstamo al instituto emisor y no para el gobierno, aunque en su negociación estén involucrados todos los hacedores de política del gobierno.

Las medidas necesarias para restablecer los equilibrios pueden resultar muy duras, pero esta es la consecuencia de no haberle parado a unos principios económicos básicos, es como aquella persona que quiere irse de parranda todos los días, fuma y bebe en exceso y después no quiere enfermarse y hacer los correctivos necesarios, y más aún, no quiere parar la fiesta.


lunes, 28 de julio de 2014

¿UN NUEVO ORDEN FINANCIERO INTERNACIONAL?

Recientemente, en Brasil se llevó a cabo la sexta cumbre  del BRICS, (acrónimo creado por al economista de Goldman Sachs Jim O’Neill, quién acuñó el nombre en su ensayo titulado "Building Better Global Economic BRICS" (Construyendo mejores ladrillos económicos globales, haciendo un juego de palabras entre el acrónimo originado de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y el vocablo inglés "brick", que significa ladrillo para agrupar a los principales mercados emergentes)

Los BRICS han celebrado hasta ahora seis cumbres: el 16 de junio de 2009 en Ekaterimburgo (Rusia); el 15 de abril de 2010 en Brasilia; el 14 de abril de 2011 en Sanya (China), y el 29 de marzo de 2012 en Nueva Delhi (India).La quinta cumbre tuvo lugar el 26 de marzo de 2013 en Durban (Sudáfrica). La sexta se llevó a cabo en Fortaleza (Brasil) el 14 de julio de 2014 .

Durante esta sexta cumbre Los BRICS acordaron los detalles de la creación del Banco de Desarrollo. Dándole forma a la decisión que se tomó durante la cumbre de Durban (Sudáfrica) a finales de marzo de 2013.

En la declaración final de la sexta cumbre se puede leer:“La economía mundial se ha fortalecido, con signos de mejora en algunas economías avanzadas. Riesgos negativos significativos a esta recuperación siguen siendo, sin embargo. Los niveles de desempleo y de deuda son preocupantemente alta y el crecimiento sigue siendo débil en muchas economías avanzadas. Las economías emergentes y países en desarrollo (EMDCs) siguen contribuyendo de manera significativa al crecimiento global y lo harán en los próximos años. A pesar de que la economía global se fortalece, los ajustes de política monetaria en algunas economías avanzadas pueden traer estrés renovada y la volatilidad de los mercados financieros y los cambios en la política monetaria necesita ser calibrado cuidadosamente y claramente comunicada con el fin de reducir al mínimo los efectos secundarios negativos. […]Marcos macroeconómicos sólidos, mercados financieros bien regulados y sólidos niveles de reservas han permitido EMDCs en general, y los BRICS, en particular, para afrontar mejor los riesgos y los efectos secundarios presentados por las difíciles condiciones económicas en los últimos años. Sin embargo, una mayor coordinación macroeconómica entre las principales economías, en particular en el G-20, sigue siendo un factor fundamental para el fortalecimiento de las perspectivas de una recuperación vigorosa y sostenible en todo el mundo. En este contexto, reafirmamos nuestro firme compromiso de seguir trabajando entre nosotros y con la comunidad internacional para fomentar la estabilidad financiera, apoyar el crecimiento sostenible, más fuerte e incluyente y promover empleos de calidad. Los BRICS están dispuestos a contribuir a la meta del G20 de levantar nuestro PIB colectivo en más de un 2 por ciento por encima de la trayectoria implícita en las políticas actuales en los próximos 5 años […] BRICS, así como otros EMDCs, continúan enfrentando restricciones financieras significativas para abordar las brechas de infraestructura y las necesidades de desarrollo sostenible. Con esto en mente, tenemos el placer de anunciar la firma del Acuerdo constitutivo del Banco de Desarrollo de Nuevos (NDB), con el fin de movilizar recursos para proyectos de infraestructura y de desarrollo sostenible de los países BRICS y otras economías emergentes y en desarrollo. Apreciamos la labor realizada por nuestros Ministros de Finanzas. Sobre la base de los principios bancarios sólidos, el NDB fortalecerá la cooperación entre nuestros países y complementar los esfuerzos de las instituciones financieras multilaterales y regionales de desarrollo global, contribuyendo así a nuestros compromisos comunes para lograr el objetivo de un crecimiento fuerte, sostenible y equilibrado […]El Banco tendrá un capital inicial autorizado de 100.00 millones de dólares EE.UU. El capital inicial suscrito estará de EE.UU. 50 mil millones dólares, a partes iguales entre los miembros fundadores. El primer presidente de la Junta de Gobernadores será de Rusia. El primer presidente del Consejo de Administración será de Brasil. El primer Presidente del Banco será de la India. La sede del Banco se encuentra en Shanghai. El nuevo Centro de Desarrollo Regional del Banco de África se estableció en Sudáfrica al mismo tiempo que la sede. Instruimos a nuestros Ministros de Finanzas para elaborar las modalidades para su puesta en funcionamiento.” (http://www.globalresearch.ca/sixth-brics-summit-fortaleza-declaration/5391525)


La creación de este banco de desarrollo ¿representa una nueva arquitectura financiera internacional? pareciera que existe un consenso de que no. Su papel es complementar un sistema ya establecido. Este nuevo banco de los BRICS que se ha anunciado va a financiar proyectos de infraestructura y de desarrollo sostenible, aparentemente con dinero predominantemente de la República Popular China. Hay una gran demanda de financiación, así que esto va a complementar al Banco Mundial, pero no es competencia. Los posibles grandes beneficiarios aparte de los “Brics” son los países latinoamericanos en la medida que represente una opción frente a los organismos ya existentes y pueda establecer un nuevo conjunto de políticas de préstamo. Prueba del interés que ha  despertado esta iniciativa es la reunión celebrada entre el BRICS y UNASUR en la ciudad de Brasilia una vez concluida la sexta cumbre del BRICS