viernes, 28 de septiembre de 2012

VENTA DEL ORO MONETARIO

 
Esta semana, se le ha presentado a la opinión pública, la posible venta de parte del oro monetario por parte del Banco Central de Venezuela. 

Esta es una actividad normal que debe realizar cualquier administrador de una cartera de inversiones. Como se puede observar en el gráfico que se presenta a continuación, el precio del oro,  con sus típicas fluctuaciones, ha venido aumentando.






Por lo tanto, la venta del oro generó una ganancia en la operación. Si se pudo vender a un precio mayor, no lo podemos saber. ¿Qué pasaría, si mañana se desploma el precio del oro?.

El problema  a nuestro entender, y que es el verdadero problema, viene en la composición de nuestro activos de reserva. Básicamente, Venezuela  estos están compuestos por: Oro Monetario; Derechos Especiales de Giro (DEG), que es la moneda de uso dentro del FMI; Divisas y otros activos

Para el año 1999, los activos de reservas, tenían la siguiente estructura:


Como se observa, las reservas (estadísticas del BCV) estaban compuestas fundamentalmente por divisas (75%). Para el primer semestre del año 2012. Están compuestas por:



El Oro Monetario es el principal componente. ¿Es importante este cambio? Si, es fundamental. En primer lugar debemos decir que el oro monetario es considerado un activo de reserva “NO OPERATIVO”, ya que, convertirlo a un activo líquido es muy difícil y lleva algo de tiempo. Si por alguna razón hay una demanda de divisas por encima de lo normal. La autoridad monetaria no tiene forma como suplir esta contingencia, creando u pánico innecesario en el mercado.

Como se observa el gráfico siguiente. Para junio de 2012, la balanza de pagos registra un flujo de importaciones de US$ 13.570 millones, monto superior a la cantidad de reservas en divisas que se posee, US$ 4.694 millones.


Por lo tanto, para cumplir con las necesidades de divisas, hace falta vender parte del oro monetario.  La norma internacional,  establece que se deben tener alrededor de tres meses de importaciones de bienes y servicios y servicio de la deuda. 

Financieramente esto se conoce como tener “problemas de liquidez.”, mientras menos activos líquidos  tengamos, mayor es el riesgo de liquidez, el cual  es la Posibilidad de que una sociedad no sea capaz de atender a sus compromisos de pago a corto plazo. No hay que confundir iliquidez con insolvencia. La primera es coyuntural y la segunda estructural. Los problemas de liquidez pueden resolverse a través de la venta de inversiones o parte de la cartera de créditos para obtener efectivo rápidamente. No obstante, la liquidez mal administrada puede llevar a la insolvencia.

lunes, 24 de septiembre de 2012

EL ESTADO GANA TERRENO Marx y el socialismo como excusa.


“… Sólo más tarde me percaté de que en el partido marxista había dos grupos: el de quienes jamás habían estudiado a Marx, o que, o que solo conocían algún pasaje popular de sus libros; y el de quienes, aparte de sus libros escolares, sólo conocían a Marx, o que, como autodidactas, sólo habían leído escrito de Marx, ignorando toda literatura mundial.” (Ludwing von Mises. “Autobiografía de un liberal”. Unión Editorial. Madrid. 200.p.55)

Con la Publicación del Capital, se enciende una llama que logra dividir al mundo ideológico-económico, en dos: una parte liberal o capitalista, conformada básicamente por los países occidentales con Inglaterra como cabeza visible y una socialista, conformada básicamente los países orientales, con la Unión Soviética como representante principal.

¿Por qué el éxito inicial del socialismo? ¿Por qué su propagación tan rápida? La única explicación que tengo, la podemos dividir en dos partes: la primera, es que los escritos marxistas encontraron tierra fértil, en las mentes juveniles e inconformes de una izquierda naciente. Frases como “La explotación del hombre por el hombre” o conceptos como la “lucha de clases” ”la propiedad pública de los medios de producción”, “la plusvalía”  dieron argumentos a los jóvenes revolucionarios que veían como los sectores menos favorecidos de la población, consumían su vida en los talleres industriales.

En segundo lugar, aunque el socialismo pretende tener todo un cuerpo teórico que los respalde, una   lectura detallada de sus principios nos muestra claramente que parte de unas premisas totalmente equivocadas. Conceptos como el de “valor trabajo” no pasan cualquier escrutinio económico. Si revisamos la bibliografía socialista, esta está conformada por una teoría muy oscura e imprecisa que dificulta enemente su lectura y comprensión. Por este motivo es que muchos de líderes, que se llaman marxistas, recurren a lo señalado en la cita del Prof. Von Mises que encabeza este artículo. Lo que trae como consecuencia un Estado que lo único que pretende es el poder de un solo hombre.

Como pudimos ver en el desarrollo histórico de la humanidad, durante el siglo XX. Bajo la excusa de que: “El capitalismo de Estado es la preparación material más completa para el socialismo, su antesala, un peldaño de la escalera histórica entre la cual y el peldaño llamado socialismo no hay ningún peldaño intermedio” (V.I. Lenin, Obras Escogidas, Tomo 2), surgieron en el mundo una serie de  gobiernos dictatoriales y autoritarios. Casos como la Unión Soviética, Cuba, Corea del Norte, China, Vietnam, así lo demuestran.

Sin embargo, el surgimiento del marxismo trajo otra consecuencia más sutil, y es que todo gobierno, partido político o persona que pretende representar al “pueblo”, debe ser de izquierda “SOCIALISTA”. De esta forma surge en Europa a principios del siglo XX, la Socialdemocracia, que en forma muy explícita indicaba que el futuro era “EL ESTADO”  posteriormente, la doctrina social-cristiana. Aunque la Iglesia cristiana, con dos siglos de vida, tuvo que añadir a su nombre  la palabra social ¿por qué? Lo que somos cristianos (en nuestro caso católicos) sabemos el carácter social de nuestra fe.

“La llegada del intervencionismo estatal provocó un cambio radical. Los ministros y los funcionarios ministeriales y parlamentarios era totalmente ajenos al mundo económico; la mayor parte de ellos no tenían ni idea del alcance de las medidas que adoptaban  ni estaban en condiciones de dar a las leyes, a los decretos y a las órdenes una formulación capaz de aclarar a las oficinas competentes los procedimientos concretos para su ejecución.” (von Mises:103)

El Prof. Luis Pazos, quien por muchos años ha estudiado el tema, nos señala que en nombre de Marx: gobernaron a un tercio de los seres humanos; líderes obreros estallan huelgas, guerrilleros luchan por derrocar gobiernos; intelectuales pide la abolición de la propiedad privada de industrias y comercios; gobernantes expropian tierras, nacionalizan empresas y aumentan impuestos y la religión es considerada un instrumento clasista al igual que la familia.

Según una leyenda, Marx comentó que el no es Marxista. Nosotros nunca lo seremos ¿y usted?

lunes, 17 de septiembre de 2012

LA GRAN UTOPIA



El régimen capitalista de producción y acumulación, y, por tanto, la propiedad privada capitalista, exigen la destrucción de la propiedad privada nacida del propio trabajo, es decir, la expropiación del trabajador”  (Carlos Marx. “El Capital. Crítica de la Economía Política”. Fondo de Cultura Económica. México.1984. p.658)

Un espectro se cierne sobre Europa: el espectro del comunismo” (C. Marx y F. Engels. “Manifiesto Comunista”. Editorial CENIT S:A: Madrid. 1932. p.59)

“Esta Confusión concierne nada menos que al propio concepto de socialismo. Puede este tan solo significar,  a mendo se usa para describir , los ideales de justicia social, mayor igualdad y seguridad, que son los fines últimos del socialismo. Pero significan también el método particular por el que la mayoría de los socialistas espera alcanzar estos fines y que muchas personas competentes consideran como el único método al que pueden plena y prontamente lograrse. En este sentido, socialismo significa abolición  de la propiedad privada  y de la propiedad privada de los medios de producción y creación de un sistema de economía planificada, en el cual el empresario que actúa en busca de un beneficio es remplazado por un organismo central de planificación.” (Friedrich A. Hayek. “Camino de Servidumbre”. Edición definitiva. Unión Editorial. 2008. P.121)

A comienzos del siglo XIX, con la revolución industrial cobrando mucha fuerza, desplazando a los ingleses del campo a las ciudades, comenzaron  las duras críticas al sistema de libre mercado o sistema capitalista. En este contexto surge la escuela socialista, cuyo máximo exponente es Carlos Marx. Filósofo Alemán, quien junto a su benefactor y amigo, F. Engels, crearon un cuerpo doctrinario que se basa en: i) la propiedad pública de los medios de producción; ii) La teoría del valor trabajo, es decir,”…lo que determina la magnitud del valor de un objeto no es más que la cantidad de trabajo socialmente necesario, o sea el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción” (Mar.1981:7) y iii) un Estado muy fuerte que interviene en la economía  a través de una Oficina central de planificación.

El socialismo fue una forma de pensamiento adoptada de inmediato por aquellos jóvenes descontentos por la desigualdad existente a lo largo del planeta, Una visión revolucionaria, muy romántica, que vio sus esperanzas en la revolución bolchevique de octubre de 1918, bajo el mando ideológico de Lenin, y de la Cubana de 1969. El fracaso del sistema socialista se pone de manifiesto con la caída del murió de Berlín. Los socialistas pueden dar cualquier explicación o excusa de este fracaso. Lo evidente es que un obrero promedio en el sistema capitalista gozaba de un mejor nivel de vida que su equivalente del régimen socialista. Como una vez lo comentó el periodista norteamericano, Mr. W.T. Chamberlin, analizado los casos de Rusia y Alemania y que es mencionado en el libro “camino de Servidumbre de F. Hayek: ”El socialismo ha demostrado ser  ciertamente, por lo menso en sus comienzos, emino NO, sino de la liberad, sino de la dictadura y las contradictaduras, de la guerra civil dela más feroz especie.” (Hayek:115).

Entre los principales teóricos del socialismo, se pueden mencionar:

Jean-Charles-Léonard Simonde de Sismondi (1773-1842). Economista e historiador Suizo. En 1803 publicó su Tratado sobre la riqueza comercial, su primer trabajo en este campo; el tema le interesó siempre a lo largo de su vida. En 1807 apareció el primer volumen de la Historia de las republicas marineras, que lo hizo famoso entre los hombres de letras de toda Europa, pero por sus méritos como experto en Economía política le ofrecieron el puesto de profesor en Rusia. Completó su obra en dieciséis volúmenes en los ratos libres a lo largo de once años. Aunque no se puede catalogar como socialista. Sus críticas al libre mercado y su opinión sobre la intervención estatal, se consideran como precursoras.


Pierre-Joseph Proudhon (1809 – 1865). filósofo político y revolucionario francés. Es uno de los padres del pensamiento anarquista y de su primera tendencia económica, el mutualismo. Al igual que Simondi, es considerado un d e los precursores del pensamiento socialista.




Carlos (Karl) Marx 1818 – 1883). Filósofo, periodista y economista alemán. Es considerado el padre, el gran gurú del pensamiento socialista. En el año 1847, junto a Engels, con motivo del segundo congreso de la liga comunista, celebrado en la ciudad de Londres. Publican el Manifiesto Comunista. Posteriormente, en el año 1867., publica el primer volumen de su magna obra (compuesta de tres): “El Capital. Crítica de la economía política. Después de su muerte, Engels. Publica los dos volúmenes restantes.   


 
Friedrich Engels (1820 –1895). Filósofo, industral  y revolucionario alemán. Amigo y colaborador de Karl Marx, fue coautor con él de obras fundamentales para el nacimiento de los movimientos socialista, comunista y sindical, y dirigente político de la Primera Internacional y de la Segunda Internacional.








Vladímir Ilich Lenin (1870 –1924), Fue autor de un conjunto teórico y práctico basado en el marxismo para la situación política, económica y social de Rusia de principios del siglo XX. Entre sus principales obras, tenemos: i) A qué herencia renunciamos (1897); ii) El desarrollo del capitalismo en Rusia (1899); iii) ¿Qué hacer? (1902); iv) Un paso adelante, dos pasos atrás (1904); v) Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática (1905); vi) Materialismo y empiriocriticismo (1908); vii) Notas críticas sobre la cuestión nacional (1913); viii) Carlos Marx (1914)





Rosa Luxemburg, más conocida por su nombre
 castellanizado Rosa Luxemburgo (1871-1919) y El economista polaco Oskar Lange (1904- 1965).  Son otros dos teóricos socialistas de enorme importancia para comprender esa doctrina del pensamiento económico que dividió al mundo en dos factores totalmente opuestos, países capitalistas y países socialistas.

domingo, 9 de septiembre de 2012

LA CAVERNA



…debe coparse el mundo visible con la prisión subterránea, y la luz del fuego con la que ella queda iluminada con la luz del Sol…” (Platón, La República)

¿Que pasaría si usted toda su vida hubiera estado amarrado, sin poder ponerse de pie, ni poder mover su cabeza para ambos lados? ¿Qué pasaría si usted lo único que puede ver es una pared, en una caverna, iluminada por una hoguera que se encuentra a su espalda?.

Antes de volver a la reseña de las principales escuelas del pensamiento económico, nos parece importante mencionar un tema que apareció recurrentemente en nuestras lecturas vacacionales. Robin Sharma, lo toca, Antonio Skármeta lo utilizó en su última novela, por mencionar a dos autores tan diferentes. El primero un asesor empresarial y un novelista, el segundo.

Nos eferimos a “La alegoría de la Caverna”, libro VII de la “República”. Obra escrita por el gran filósofo griego, Platón (427 -347 a de C), perteneciente a la gran triada, junto a Sócrates y Aristóteles, que  puso bases sólidas al pensamiento  filosófico occidental. 

Ahora bien, que idea nos quiere transmitir esta alegoría? En la caverna, se encuentran unos cautivos. Están encadenados de cara al fondo, y lo único que pueden ver son sombras en la pared. Las sombras las proyectan marionetas de humanos y de otros animales accionados por gente que camina de un lado a otro, detrás de un muro o parapeto. De esta situación surgen algunas peguntas: ¿podemos pensar que en esa situación pueden ver de si mismos y de sus compañeros otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego sobre la pared que está frente a ellos, y tomarlas como la verdad existente? ¿Qué pasaría si alguno de ellos puede escaparse y ver la luz del sol?.

El mismo Platón nos refiere “los cautivos representan la masa inculta de la humanidad. Las sombras solo son vagas representaciones de imitaciones de cosas reales, pero para los cautivos son la realidad, y esto señala la pobre comprensión de la gente dela naturaleza de las cosas que ven. El cautivo que es liberado y se vuelve hacia al fuego y las limitaciones que había considerado reales representan a quien tiene que aceptar el error a través de lo que ha aprendido” (Donald R. Moor. “Conversaciones con Platón”. Paidós. 2007. P.127)

Otra lectura, que enfatiza la mentira es: “La multitud está contemplando las imágines proyectadas en la pared, durante toda su vida han creído que lo que veían era la verdad, nunca se dieron cuenta de lo que veían o eta más que una ilusión. Cierto día una de las personas que formaban parte de la multitud se atreve a ser diferente. Se atreve a convertirse en un buscador y se pone a buscar la verdad. Se desencadena del suelo y sale de la multitud porque tiene el valor de ver lo que hay detrás de el en lugar de seguir mirando fijamente las imágenes proyectadas delante de el. Y lo que ve lo conmociona.” (Robin Sharma. “Descubre tu destino”.2000555. p.126)

Otros, más osados han interpretado  que la causa de las sombras puede encontrarse en las ideas de un gobierno autoritario y  dictatorial. Sin importar que interpretación se le de, “La alegoría de la Caverna de Platón· es considerada una obra maestra de filosofía, Vale la pena leerla y meditarla, para poser romper nuestras cadenas y Salir a ver la Luz.