lunes, 28 de diciembre de 2009

BALANCE ECONÓMICO 2009 Y PERSPECTIVAS 2010





Sary Levy-Carciente

Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, UCV










José Guerra

Director de la Escuela de Economía, FaCES-UCV





Síntesis: Mientras la economía global muestra signos de recuperación, cifras preliminares muestran que la economía venezolana se encuentra en estanflación y es altamente probable que permanezca en esa situación en 2010, con el consecuente deterioro del nivel de vida del venezolano. Para cambiar esta situación se exige un cambio profundo en las políticas económicas que se adelantan.

I. Coyuntura internacional y perspectivas

Entorno Global. Frente a una situación económica global que da muestras de haber superado la fase más crítica de la crisis financiera del 2008 y su consecuente impacto recesivo en el 2009, el 2010 se muestra con un modesto, pero esperanzador, crecimiento económico.

Sigue pendiente una reestructuración de la arquitectura financiera internacional, donde aspectos como el patrón de reserva, el rol de las instituciones financieras globales, la transparencia y supervisión financiera; los nuevos mecanismos e instrumentos financieros, así como el papel de las naciones superavitarias y deficitarias en el comercio mundial, son variables ineludibles en su consideración.

Estados Unidos. Las proyecciones indican que el PIB de la economía estadounidense crecerá en 2009 en un rango entre 2,5%y 3.5% en términos reales. Esta lectura positiva del desempeño económico norteamericano se refuerza al revisar el comportamiento del sector de la construcción y la manufactura, la dinámica de su mercado laboral, el comportamiento del consumo y los indicadores de confianza en los negocios. Lo anterior insiste en la probabilidad de una política monetaria ligeramente contractiva para 2010. El incremento en las tasas de interés a su vez podría tener un impacto en el mercado de bonos, el cual podría debilitar la confianza de los inversionistas en el mercado bursátil.

Europa. Aunque en menor medida que Estados Unidos, la región europea también muestra señales de crecimiento para el 2010 a pesar de que durante este año se observó un cuadro recesivo o de estancamiento generalizado. Vale destacar las diferencias entre las naciones de la región, con Alemania empujando el crecimiento, mientras España, Irlanda y Grecia debatiéndose contra tendencias deflacionarias. Lo anterior dificulta la tarea del Banco Central Europeo, pues estando los intereses en sus mínimos históricos, una política monetaria restrictiva, profundizará los desbalances intra-regionales.

Asia. Las gigantes asiáticas, seguirán siendo el motor de la economía global, con una proyección de un crecimiento del PIB de 10% para China y 8% para la India, lo que sugiere que la crisis global no las ha afectado. Por su parte Japón difícilmente superará el estancamiento.

El crecimiento chino seguirá sustentado en sus exportaciones, pero además se prevé apuntalado por el fortalecimiento de su demanda interna, con crecimiento en el sector inmobiliario, el consumo privado y la confianza del inversionista, variables que se proyectan positivamente en el 2010. Naturalmente lo anterior generará presiones inflacionarias que se ubicarán en un 2.5%. La recuperación de la economía global sumará presiones a los precios de las materias primas, pero soportables para el crecimiento de su economía, lo que sigue ofreciendo a la economía china una ventana de oportunidades para mantenerse como un actor estratégico global. La condición superavitaria de la economía china la mantiene como jugador obligatorio en el diseño de una estructura financiera global, insistiéndose en el posible rol del Yuan-Remimbi como moneda de reserva global.

India muestra ya reversión de su política monetaria, la cual se considera fortalecerá en el 2010, incrementando sus tasas de interés, las cuales se ubican en sus mínimos históricos (1%), mientras el crecimiento de su sector industrial ya se ubica en un 9.5%.

Latinoamérica. Las principales economías de esta región, salvo Venezuela, están superando la fase recesiva que las afectó desde el tercer trimestre de 2008. La recuperación de la economía global ofrece buenas perspectivas para la región latinoamericana, en particular considerando que el impacto de la recesión fue leve en comparación con otras regiones. Asimismo, aunque modesto, el crecimiento de los precios de las materias primas augura un flujo de caja suficiente como para que la región se manifieste con data positiva. Esta holgura en cuenta corriente debe ser manejada con prudencia, pues de convertirse en aval de deuda en un entorno que proyecta alzas en las tasas de interés, podría llevar a la región a repetir la tragedia de la década de la deuda a partir del 2011, momento en el cual las políticas monetarias restrictivas estarían en pleno ejercicio.

Vale destacar las diferencias importantes entre los países de la región, pues las expectativas para el grupo conformado por Chile, México, Brasil, se muestra mucho más promisorio que el de Colombia, Perú, Panamá y Costa Rica y más aún que el de Argentina, Venezuela y Ecuador.

II. Venezuela

Actividad Económica. Indicadores prelimares al cierre de noviembre y comienzos de diciembre sugieren que la economía venezolana cerró 2009 con una contracción estimada de 2,5%. Ello sugiere que durante el cuarto trimestre la economía continuó reflejando la declinación observada desde el segundo trimestre, tal como se evidencia en el Gráfico 1.


Para el 2010 se prevé estancamiento de la economía venezolana, a pesar de una proyección del precio promedio del petróleo en US$/b 70, y que resalta en un contexto en el cual las principales economía de la región y del mundo ya superaron la recesión o están en vías de dejarla, gracias a los agresivos programas de estímulo fiscal y monetarios aplicados desde comienzo de este año.

Desde el punto de vista de la demanda agregada, la disminución que experimentó la inversión total (más de 7,0%) refleja que la contracción del PIB no puede valorarse como una simple recesión, sino como una destrucción de capacidades productivas que desde el punto de vista de la generación del PIB impone limitaciones al crecimiento sostenido de la economía, con lo cual la expansión del gasto en lugar de traducirse en mayor nivel de producción, pudiese provocar tensiones inflacionarias adicionales a las ya originadas por los controles de precios y de cambio. A ello debe adicionarse el hecho que un discurso agresivo contra el sector privado está minando la capacidad emprendedora y la propensión a invertir de los empresarios nacionales y extranjeros, en ramas sensibles como la industria y la agricultura.

Por tanto, el modelo económico que se viene aplicando, que consiste en una ampliación del rol del Estado como productor y regulador en sustitución del sector privado, manifiesta restricciones fundamentales para su funcionamiento, en la medida en que el gasto del gobierno no es capaz de reanimar ni de reemplazar una inversión privada, la cual no cuenta con estímulos para su fortalecimiento. Ello se evidencia cuando se aprecia que aun con tasas de interés activas sustancialmente negativas en términos reales, el crédito bancario dirigido a la ampliación de las capacidades productivas, disminuyó considerablemente en 2009.

Inflación y remuneraciones. Durante 2009, la tasa de inflación acusó una moderación en su ritmo de crecimiento. Efectivamente, la variación anualizada estimada del INPC de 26,5%, resultó inferior al 30,9% del año previo, debido principalmente a tres factores: la contracción del consumo privado, cifrado en 2,5%, la acentuación del control de precios con la concomitante intimidación al sector comercial; y la importante estabilización de los precios de los bienes básicos en el mercado internacional. No obstante, se mantienen intactas las presiones inflacionarias de la economía nacional. En efecto, la tasa de variación anualizada del Núcleo Inflacionario se cifró en 36,0% en noviembre de 2009, significativamente superior a la tasa de inflación general y similar a la de 2008 como se muestra en el Gráfico 2. Al aislarse del índice nacional de precios, elementos estacionales y precios controlados, el Núcleo Inflacionario tiende a reflejar adecuadamente las tensiones inflacionistas subyacentes en la economía.


Como resultado de una elevada tasa de inflación y de menores ajustes en los salarios nominales y otras compensaciones, las remuneraciones reales percibidas por trabajadores de Venezuela denotaron una disminución de aproximadamente 10%, situación que se reflejó en la caída del consumo.

Balanza de pagos y tipo de cambio. A lo largo de 2009 la economía venezolana mostró un deterioro de sus cuentas externas como una consecuencia, principalmente, de la caída de los precios del petróleo, con relación a los observados en 2008 a juzgar por la reducción del superávit de la cuenta corriente de la balanza de pagos. Sin embargo, no debe obviarse que las cotizaciones de los hidrocarburos registraron una recuperación desde enero de 2009, resultado de la política de recortes de producción acordada por la OPEP. De hecho, los precios del petróleo de noviembre 2009 fueron mayores que los de 2007, año de importante crecimiento de la economía venezolana.

En cuanto a las exportaciones no petroleras, la declinación de 50% coloca al sector exportador distinto al petróleo en una situación de virtual desaparición, hecho éste que refuerza el carácter monoproductor de la economía venezolana. Entre los elementos que coadyuvan a este comportamiento destacan la apreciación del tipo de cambio real y la disminución de la producción industria. En el primer caso, con un tipo de cambio fijo en 2,15 Bs./US$ desde febrero de 2005, no existe actividad económica distinta al petróleo que pueda competir en los mercados mundiales en un entorno donde la inflación en Venezuela es elevada y la de los socios comerciales tiende a seguir bajando. En este sentido, la política cambiaria, cuya razón de ser es la disminución de la inflación, ha acabado en un rotundo fracaso en tanto que no ha logrado contener la inflación al tiempo que ha contribuido a la liquidación de la producción destinada a los mercados externos, en particular la manufacturera.

Por su parte el control de cambio favorece conductas especulativas y corruptas de todo tipo, toda vez que el cambio implícito resultado de las transacciones financieras presenta un diferencial de 200% con relación al tipo oficial.

Política económica. La política económica aplicada durante 2009 fue inconsistente con el objetivo de vencer la recesión que se comenzó a avizorar desde el primer trimestre de 2009. De hecho, las medidas económicas anunciadas el 21 de marzo de reducción del gasto, aumento de los impuestos y disminución en la asignación de las divisas, jugaron a favor de la acentuación de la tendencia a la desaceleración que mostraba el PIB. Con certidumbre, puede argumentarse que la entrada de la economía venezolana en la recesión guarda estrecha relación con el menú de acciones de política diseñadas y aplicadas en 2009.

En ausencia de política monetaria, dadas las restricciones que enfrenta el BCV en virtud de la fijación del tipo de cambio, el gobierno recurrió a un endeudamiento masivo que al cierre de 2009 registró un aumento considerable. Aunque las estadísticas del Ministerio de Economía y Finanzas solamente contienen información hasta junio de 2009, informaciones de las colocaciones de pasivos del sector público indican que durante este año la deuda pública, incluyendo PDVSA, experimentó un incremento de aproximadamente US$ 25.000 millones (33%) con relación al año previo. Ello en un contexto de precios del petróleo cercano a US$ 65 por barril, en 2010 puede representar presiones importantes para que el fisco recurra al financiamiento monetario del gasto, usando para ello la reforma de la Ley del BCV.

Sistema Financiero. El mes de diciembre destacó la intervención de ocho instituciones financieras (Bolívar, Banpro, Canarias, Confederado, Baninvest, Central, Real y BaNorte) que crecieron al amparo del gobierno, realizando operaciones cambiarias y financieras para la colocación de títulos de deuda en condiciones ventajosas, con una gran opacidad. Destacan en estos instrumentos las denominadas Notas Estructuradas, la cuales surgen en el 2007 al empaquetar bonos de deuda pública de países suramericanos como Argentina y Ecuador con bonos venezolanos. Lo atractivo del instrumento deriva de su adquisición al tipo de cambio de oficial, para luego ser transados en el mercado de permuta del dólar. El manejo de la situación bancaria por parte del Ejecutivo fue deficiente al anunciarse al principio intervenciones a puertas abiertas para luego decir que se cerrarían los bancos y que no habría más intervenciones porque el sistema estaba sólido. Al cabo de días se anunciaron nuevas intervenciones y lo que es peor se amenazó con estatizar la banca.

Parte de las instituciones intervenidas han sido fusionadas en el Banco Bicentenario, incorporándose al sistema financiero público, con el consecuente impacto en la vulnerabilidad del sistema, si se concentrasen los fondos públicos en estas entidades financieras.

Desde el punto de vista económico, la intervención de los bancos pudiese contribuir a exacerbar la recesión en la medida en que aumenta la demanda por efectivo y con ello se retrae el crédito bancario. De persistir la incertidumbre acerca de la solvencia y liquidez de ciertos bancos con toda seguridad ello se traducirá en disminución del crédito.

III. Tiempo de cambiar

Venezuela no solamente requiere un cambio de política económica. Demanda también una nueva actitud frente al reto del desarrollo económico el cual se está tornando cada vez más esquivo para Venezuela. Sin un sector privado vigoroso, políticas claras y estables, un marco institucional transparente y eficiente y un ambiente favorable a la inversión privada, es difícil que el esfuerzo del Estado para expandir su radio de acción en la economía se traduzca en mayor bienestar para los venezolanos. Ya no basta con el diseño de medidas cambiarias, fiscales y monetarias, que mucha falta hacen, es fundamental un reenfoque del modelo económico al sustituirse el Estado empresarial por otro de carácter social que conjugue el papel del gobierno como proveedor de bienes y servicios públicos esenciales, con un poderoso sector privado que genere empleos bien remunerados y que tenga como norte aprovechar las oportunidades que brindará la economía mundial cuando ésta despliegue su potencial de crecimiento, una vez que se supere definitivamente la recesión. Entre tanto deben adoptarse medidas esenciales tales como la consolidación fiscal y la reunificación de los diversos presupuestos, la unificación gradual del tipo de cambio, el restablecimiento de las facultades monetarias y la autonomía del BCV para diseñar e instrumentar la política monetaria y cambiaria y la flexibilización del control de precios.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Muere Paul Samuelson, uno de los “padres” de la Economía moderna


Paul Samuelson, cuyo trabajo ayudó a formar las bases de la economía moderna, falleció el domingo en su casa de Belmont, Massachusetts, tras una breve enfermedad. Tenía 94 años.

Foto: AP Photo/Bob Child

Su muerte fue anunciada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

Samuelson era conocido por su trabajo en la aplicación de rigurosos análisis matemáticos para el equilibrio entre los precios y la oferta y la demanda.

“Paul Samuelson transformó todo lo que tocó: los fundamentos teóricos de su campo, la manera de enseñar economía al mundo, los rasgos y la dimensión de su departamento, las prácticas de investigación del MIT y la vida de sus colegas y estudiantes”, dijo la presidenta del MIT, Susan Hockfiel,d en un comunicado.

Samuelson fue el primer estadounidense en conseguir un Nobel de economía, en 1970, el segundo año que se entregó el galardón.

A la vez, la Academia Sueca citó a Samuelson por haber “hecho más que cualquier otro economista contemporáneo para aumentar el nivel de análisis científico de la teoría económica”.

Samuelson insistió en que las matemáticas eran esenciales para el análisis económico.

En su tesis de 1947, Fundamentos del Análisis Económico, Samuelson tachó a su profesión por practicar “gimnasia mental de una clase particularmente depravada”.

Entre sus alumnos mas destacados se encuentran el presidente de la Reserva Federal Ben Bernanke, el Nobel y columnista del New York Times Paul Krugman y Christina Romer, directora del Consejo de Asuntos Económicos de la Casa Blanca.

El libro de texto de la asignatura de Samuelson, “Economía: una introducción a su análisis”, ha sido traducido en 40 idiomas y vendió más de 4 millones de ejemplares desde que se publicó en 1948.

Paul Anthony Samuelson nació en Gary, Indiana, en 1915. Se graduó en la Universidad de Chicago y realizó un máster y posteriormente un doctorado en la Universidad de Harvard.

martes, 8 de diciembre de 2009

UNA FELIZ NAVIDAD

viernes, 27 de noviembre de 2009

LA ECONOMIA VENEZOLANA 2009 - 2010

El año pasado caractericé al 2008 como el año de la negación, porque la economía venezolana se asemejaba al enfermo que a pesar de la evidencia de los síntomas, niega su enfermedad. El 2009 es el de que “parece que hay algo”, pero no es culpa de nosotros. Como buenos “échale la culpa a otro”, responsabilizamos a la crisis mundial de los malos resultados del comportamiento económico para este año.

Como a mi no me gusta dar números, ya que estos pueden ser cualesquiera, me centrare a describir el comportamiento de las principales variables y la posible tendencia que se debería dar para el 2010.

Durante el 2009 continuaron y en algunos casos se profundizaron las medidas de política que ha venido aplicando el gobierno: control de precios, control del tipo de cambio con un congelamiento del tipo de cambio, una mayor participación del sector público como productor de bienes y servicios, etc. Los resultados obtenidos hasta la fecha indican el inicio de la recesión con variación de precios mayores al 20% tasas de interés reales negativas, caída de la inversión; reducción de la capacidad productiva privada, disminución de las exportaciones petroleras y de las importaciones en general; deterioro de la prestación de los servicios básicos, electricidad y agua

Con respecto al sector real de la economía, este experimentó una contracción para el período enero septiembre de 2009 de 2,2% con respecto al mismo período del año anterior. Los sectores más afectados fueron: minería con 13,3%, manufactura y comercio con 6% y transporte con 5,5%. Es de esperarse una leve recuperación del producto para el último trimestre del año motivado a factores estacionales, pero al cierre del año la variación del producto será negativa. Los factores que inciden .en este comportamiento son: el sistema de regulación de precios, las problemas en el otorgamiento de divisas, un bolívar sobrevaluado, inseguridad jurídica producto de las expropiaciones de empresas productivas, caída del consumo privado producto de la pérdida del poder adquisitivo del venezolano como consecuencia de los niveles inflacionarios que se mantienen por encima del 20%.

Para el año 2010 debe mejorar muy levemente el comportamiento del producto, dado los aumentos que deben registrarse en el gasto del gobierno y en la inversión pública en los servicios de electricidad y agua. ya que el próximo año será un año electoral. Sin embargo, continuarán los problemas con la disminución de la oferta domestica para suplir la demanda de bienes y servicios, continuando la presión al alza de los precios. No creo que el gobierno pueda continuar con la política de abastecer el mercado nacional con importaciones, por lo cual debería esperarse algo de desabastecimiento de productos.

En referencia a la política fiscal, en el 2009 se continuó utilizando al gasto público como eje de la política económica y debe esperarse que esta situación se mantenga para el próximo año, aunque estará condicionada por: la relativa estabilidad de los precios del petróleo, que estiman los expertos pueden estar alrededor de US$ 76 el barril, precio un poco bajo para las necesidades del fisco venezolano; la falta de recursos que esta teniendo PDVSA para realizar sus inversiones lo que trae problemas en su capacidad de producción; y la reciente reforma a la Ley del Banco central de Venezuela que permitirá el financiamiento del déficit público a través de la emisión de dinero inorgánico.

Por otra parte la política monetaria durante este año se ha caracterizado por una activa participación del gobierno en la oferta de papeles, beneficiando sobre todo al sector financiero que ha obtenido grandes beneficios. Esta situación debe repetirse en el 2010 con un rol protagónico de los bonos de PDVSA.

En referencia al sector externo, la balanza de pagos registra para el período ene-sep de 2009 una pérdida de reservas internacionales de US$ 11.814 millones derivado de una caída de 38% en los ingresos por exportaciones petroleras y de un aumento de la adquisición de activos externos por US 15.000 millones aproximadamente. Este comportamiento debe mantenerse para el 2010.

En resumen para el año que viene no deben esperarse muchas diferencias con lo que ha pasado este año, Pero hay que estar muy pendientes de que el gobierno apoyándose en la reforma de la Ley del BCV, comience a financiarse con emisiones cada vez mayores de bonos de PDVSA, con lo cual la inflación pudiera aumentar a niveles muy superiores a los observados hasta los momentos y otra sería la historia económica del país. Una historia que en lo personal no quiero conocer

jueves, 19 de noviembre de 2009

EL CONSEJO DE ECONOMIA NACIONAL ANTE EL PAIS



EL CONSEJO DE ECONOMIA NACIONAL

ANTE EL PAIS


El Consejo de Economía Nacional considera imperativo presentar, por iniciativa propia, su visión acerca del estado actual de la economía venezolana y su posible situación futura en un contexto donde se instrumenta una nueva reforma a la Ley del Banco Central de Venezuela.

1. Antecedentes

La debilitada dinámica económica de Venezuela ocasionada por la ausencia de inversión ha sido impactada por un difícil ambiente económico mundial. Esto se ha reflejado en una reducción del superávit de cuenta corriente que implica una disminución en el flujo de moneda extranjera al país y, consecuentemente, un deterioro de la situación fiscal que representa un menor flujo en moneda local para el gobierno. Para enfrentar esta circunstancia, las autoridades han basado su estrategia a través del retraso en el proceso de asignación de divisas para evitar una reducción de las reservas internacionales y la colocación masiva de deuda pública para enfrentar las necesidades fiscales, respectivamente. Este diseño ha profundizado el proceso económico recesivo en un contexto de alta y persistente inflación.

2. Nuevo Escenario Económico

Las crecientes necesidades fiscales para mantener el gasto público como el único mecanismo para tratar de generar crecimiento económico han llevado a las autoridades al rápido proceso de acumulación de deuda pública y, recientemente, ante las opciones limitadas de financiamiento, a la aprobación de una nueva Ley del Banco Central de Venezuela. Los incrementos en el acervo de deuda pública en un frágil contexto internacional que limita los flujos futuros pueden llevar a un escenario de dificultades financieras con consecuencias económicas relevantes. La nueva Ley del Banco Central de Venezuela, por su parte, hace posible la utilización del financiamiento monetario cuya consecuencia inevitable será una inflación aún mayor. Históricamente, ese tipo de estrategia ha generado nefastos resultados en otros países ya que han afectado a los ciudadanos que no pudieron mantener su capacidad de compra ante el comportamiento de la inflación.

Específicamente, la reforma de la Ley del Banco Central de Venezuela hace posible la subordinación plena del instituto emisor ante el gobierno para la utilización de los 1

mecanismos monetarios y de financiamiento. Este hecho va en contra de lo establecido en el Artículo No. 320 de la Constitución de 1999 donde se menciona que el Banco Central de Venezuela "… no estará subordinado a directivas del Poder Ejecutivo y no podrá convalidar o financiar políticas fiscales deficitarias".

Estas decisiones de política económica hacen evidente la ausencia de compromiso de las autoridades económicas para reducir formalmente las necesidades de financiamiento del sector público. Por ello, esos anuncios aumentan la percepción de riesgo de alta inflación, de sobrevaluación adicional del tipo de cambio oficial y de posible inestabilidad financiera. En este contexto, la incertidumbre sobre la sostenibilidad fiscal afecta, además, la credibilidad de las autoridades, la confianza de los ciudadanos y aumenta el desfase en los programas de inversión y de creación de empleo.

3. Una visión alternativa

El Consejo de Economía Nacional establece que Venezuela debe seguir una estrategia de crecimiento económico que incluya: una política petrolera activa, una estrategia fiscal consistente y una política de incentivos para la inversión privada y la generación de empleos. El primer elemento debe iniciar el proceso de crecimiento económico sustentable, el segundo es determinante para apoyar la estrategia de crecimiento económico en un marco de estabilidad de precios y el tercero hará la estrategia temporalmente sostenible.

Específicamente, la política petrolera implica la instrumentación de una estrategia productiva creciente que estimule la inversión sectorial y recupere la producción. Dicha estrategia incentivará el proceso de formación de capital y mejorará la actividad económica interna a través de sus encadenamientos internos, además de apoyar las cuentas externas. La estrategia fiscal, por su parte, definirá la participación económica del gasto público en un contexto financieramente viable (coordinada con la política monetaria y cambiaria) que promueva la estabilidad y determine así el tamaño conveniente del Estado. Finalmente, la política de incentivos a la inversión privada estimulará las decisiones individuales de largo aliento para dotar al escenario económico de sostenibilidad temporal.

4. Comentario Final

El Consejo de Economía Nacional exhorta a las autoridades económicas a la búsqueda e instrumentación de un diseño económico que nos lleve por el camino idóneo para enfrentar las dificultades que amenazan a nuestro país y garantizar el bienestar social permanente.

Caracas, 11 de noviembre de 2009