viernes, 22 de febrero de 2013

LUDOVICO Y LA POLITICA EDITORIAL GUBERNAMENTAL


La semana pasada, en la estación del Metro “Capitolio”, en una de sus salidas me topé con una venta de libros editados, conjuntamente por la Alcaldía de Caracas y el Gobierno del Distrito Capital. Revisando la oferta de libros que se presentaban sobre un mesón, me encontré un folleto escrito por el filósofo venezolano “Ludovico Silva”, nombre con que se conoce a: “Luis José Silva Michelena”.

El título, enseguida me llamó la atención: “Teoría del socialismo”. Ludovico un conocido intelectual “Marxista”, que yo lamentablemente nunca había podido leer, me suministró un gran rato de lectura. Me mostró una pluma inteligente y muy amena, la cual pude disfrutar ya que tengo alguna preparación en el tema. De lo anterior se desprende mi primera observación a los responsables de la política editorial del gobierno: Esta no es una lectura destinada al pueblo chavista, a pesar del precio del mismo (Bs.20), accesible al pueblo.

En mi caso, cada vez me convenzo en la inutilidad e inoperancia del socialismo como régimen político-económico, y después de leer a Ludovico Silva, se me reforzó esta impresión. Yo no sé si los responsables de esta edición lo leyeron (yo no lo creo), pero este libro es una dura crítica al socialismo, en sus páginas se pueden leer algunas sentencias  como: “…Marx nunca pretendió que el socialismo fuese ese colectivismo en que han caído las sociedades socialistas actuales. Ese colectivismo, que aspira a una robotización de la vida humana y que castra la individualidad en nombre de la sociedad no tiene nada que ver con el humanismo marxista. (2011:70)

Ludovico Silva (1937-1988), fue: “…filósofo, poeta y profesor universitario. Estudió dos años Filosofía y Letras en Madrid, un año de Literatura Francesa en la Sorbona y otro de Filología Románica en Alemania. En 1960 dirigió y produjo el programa radial La Palabra Libre. En 1969 egresó Summa Cum Laude de la Escuela de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela. Entre los años 1964 y 1968 fue Secretario General del Ateneo de Caracas y participó en la fundación como miembro del comité de redacción de la revista Papeles. Colaboró en el periódico Clarín y en la revista literaria Cal. Junto a Otero Silva fundó la revista Lamigal. En la década de 1980 mantuvo  una columna en el diario El Nacional titulada «Belvedere». Desde 1970 ejerció la docencia en la escuela e Filosofía de la Universidad Central de Venezuela, actividad que compartió con la creación literaria y filosófica” (información tomada de la solapa del libro).

Continuando con el tema, Ludovico, nos señala: “Es corriente oír la opinión de filósofos y científicos del área capitalista, de que la predicción de Marx, según la cual la sociedad socialista habría de surgir del desgarramiento de la sociedad capitalista altamente desarrollada, consiste en una falsa predicción. Para afirmarlo, se basan en dos hechos. En primer término, el socialismo hoy existente no surgió de sociedades capitalistas altamente desarrolladas. Desde la revolución rusa hasta la revolución cubana, los movimientos socialistas triunfantes han partido de condiciones de subdesarrollo o infradesarrollo capitalista. La segunda objeción es la que afirma que las presuntas «contradicciones» del capitalista no han estallado en absoluto, y que el capitalismo está hoy más fuerte que nunca, ha solucionado mucho de sus problemas de alienación a través de cosas como el Welfare State o Estado del bienestar […] Yo pienso que todas estas posiciones están equivocadas. Creo, en lo que respecta a la primera, que se basa en una interpretación errónea del pensamiento de Marx y en una confusión acerca de lo que significa el término «sociedad socialista». En lo que respecta a lo segundo, según la cual el capitalismo encuentra constantemente y hasta el infinito nuevas «energías morfogenéticas» (para decirlo con términos de Spengler), es sencillamente una tesis ideológica carente de base  científica y destinada a justificar el sistema y a consagrarlo como algo «eterno» y «natural»  perteneciente a la condición humana.” (2011:53-54)


“La Teoría del Socialismo”, es una interesante lectura para personas con conocimiento previo del problema. Esto refleja, a mi entender, una política desordenada y sin un criterio bien definido, motivo por el cual, cualquier libro en el que aparece escrita la palabra socialismo, es objeto de impresión, sin importar si este es una crítica o revisión de la misma (dudamos que esta haya sido la intención de su publicación). Aunque me entusiasma la idea de la producción masiva de libros a precios bajos, esta puede perder eficacia si no se definen bien los parámetros de edición.  

sábado, 16 de febrero de 2013

JOHN KENNETH GALBRAITH


Agitador, polémico, economista de los no economistas (opinión de Paul Samuelson, premio Nobel de economía, 1970), asesor de Kennedy, embajador, escritor de Best Sellers, un economista práctico más que teórico (Pierre Mendes Frances, político francés, que ocupó el cargo de primer ministro de Francia, entre 18 de junio de 1954 y el 23 de febrero de 1955), periodista. Estos son algunos calificativos que se le dan a uno de los economistas norteamericanos más polémicos del siglo XX: John Kenneth Galbraith (J.K.G).
Nacido en Ontario, Canadá, en el año 1908, Galbraith emigró a los Estados Unidos en el año 1931. Posteriormente adquirió la nacionalidad Estadounidense. Licenciado en Economía Agrícola en la Universidad de Toronto y doctor de Agricultura por la universidad de California, en Berkeley, ejerció de profesor en Princeton, Cambridge, Bristol y California, y fue catedrático emérito de Económicas de la Universidad de Harvard (1949-1975), institución donde empezó a ejercer en 1934. Además fue jefe de la Oficina del Servicio de Control de Precios de EEUU (1941-1943), director de la Oficina del departamento Estatal de Política Económica (1946) y editor de la publicación económica “Fortune” (1943-1948). Fue asesor de varios presidentes estadounidenses demócratas, desde Roosevelt hasta Bill Clinton, en los años 90, pasando por John F.Kennedy, durante cuya presidencia fue embajador en la India, entre 1961 y 1963, donde ayudó al gobierno indio a desarrollar su economía.
Tildado de “Marxista”, en sus inicios, para más tarde ser el principal promotor de la teoría Keynesiana. Su principal tema de interés fue el desarrollo económico de los países.  Motivado o no, por su experiencia en el control de precios durante la segunda Guerra Mundial, Galbraith mostró un interés en el tema inflacionario. “… Mientras que la antigua amenaza de depresión o de recesión grave han desaparecido prácticamente, la economía moderna revela una curiosa tenencia a la inflación, tendencia que parece refractaria a todos los remedios clásicos.” (Galbraith.1971:35) “La inflación no podía se dominada sino poniendo límites a la demanda agregada…” (Galbraith.1982. Memorias:151)
            Prolífico escritor, de una prosa ligera, lo que lo hizo muy popular entre sus estudiantes y el público en general: “En los escritos sobre economía me ha ayudado mucho la convicción de que no hay en ese dominio ninguna idea que no pueda ser expresada en lenguaje común y corriente, aunque ello exija algún esfuerzo” (Galbraith. 1982:598).
            De su basta obra que abarca más de 40 títulos, queremos destacar, tres de ella; “La Sociedad Opulenta” (1963); “El nuevo estado industrial” (1967) y “La era de la incertidumbre” (1977).
            El primero de ellos, cuyo origen lo sitúa el propio autor en la época en que fue embajador en la India. En él, Galbraith realiza un análisis sobre la causa de la pobreza y la diferencia en la distribución del ingreso. La cita más reseñada del libro, que resulta un llamado para evitar el gasto superfluo, y su efectos ambientales, nos señala: “La familia que saca su coche color malva y cereza, con aire acondicionado, dirección asistida y servofreno, para ir de excursión, cruza ciudades mal pavimentadas y además y afeadas por la inmundicias, por edificios en ruinas, por carteleras, por postes tendidos que deberían estar bajo tierra desde hace mucho tiempo. Recorre paisajes en parte invisibles por culpa de las artes comerciales […] Tomará su merienda de alimentos exquisitamente empaquetados y extraídos de una nevera portátil junto a un río maloliente, y pasará la noche en un parque que es un peligro para la salud y moral pública. Justo antes de conciliar el sueño sobre su colchón neumático, bajo la tienda de campaña de nylón, entre el hedor de basuras en putrefacción, dedicará quizás algnas vagas reflexiones a la curiosa desigualdad entre las bendiciones de que disfruta ¿En verdad es esto el genio norteamericano?. (Galbraith,1958:253)
            La segunda obra que nos referiremos se llama “El nuevo Estado industrial” (1967), en el cual analiza el surgimiento de una economía mundial dominada por unas pocas empresas transnacionales: “Al escribir El nuevo Estado industrial el primer propósito era demostrar el papel dominante de un puñado de grandes compañías y su participación en la producción total. De ahí  resulta el carácter bimodal de la economía mundial moderna: existen todavía millones de pequeñas empresas, pero a mitad de la economía privada está en manos de los grandes…”(Galbraith.1982:376)
            En el año 1977, John Kenneth Galbraith, publica un libro basado en una serie de TV producido y transmitido por la BBC: “La era de la incertidumbre”. En el prólogo el Prof. Galbraith  señala que el título, no solo era simple y directo, sino, que resume el tema del libro a saber, el contraste entre la certeza de las ideas económicas prevalecientes en el sigo XIX y comienzos del XX y la incertidumbre con que se abordaban los pro lemas para la época.
            De la extensa bibliografía de J.K.G  podemos mencionar: Modern Competition and Business Policy (1938); A Theory of Price Control (1952); American Capitalism: The concept of countervailing power (1952); The Great Crash (1929); The Liberal Hour, (1960); La novela: The Triumph (1968); Ambassador's Journal (1969); Economics, Peace and Laughter (1972); Power and the Useful Economist (1973); Economics and the Public Purpose (1973) y Money (1975).

            Galbraith fallece en  Cambridge (USA) en abril del 2006 a los 97 años de edad. Para finalizar queremos referirnos aun tema que lo apasionó toda su vida, como fue el mal y desigual uso de los recursos y productos elaborados: “En comparación, el hombre considerado en otro tiempo como objeto de explotación por excelencia, es decir, el obrero de las minas, de las fundiciones, de industrias del automóvil, de químicas o eléctricas aparece hoy como un privilegiado, y en cierta medida él también se considera así” […] Es, por una parte, irracional en su manera de distribuir los recursos, lo mismo que los productos. Ciertos objetos, como los automóviles, las armas, las máquinas especiales para la investigación lunar se proporcionan en gran cantidad, acaso excesiva. Por el contrario, necesidades elementales como la vivienda o los transportes urbanos se sacrifican sistemáticamente. Un gran número de productos, cuya novedad y maravilla se proclama a los cuatro vientos, funcionan mal y no sirven para nada. Hay demasiado ruido, demasiada porquería en el aire. Hay demasiado petróleo y suciedad en el agua. Y ante estas faltas el fabricante reacciona lenta y burocráticamente.” (Galbraith.1971:34-36).  

sábado, 9 de febrero de 2013

¿POR QUÉ SE AJUSTÓ EL TIPO DE CAMBIO?


Para ser sinceros, pensamos que el gobierno podía diferir un poco esta medida. Las razones que podían explicar este hecho, lo veíamos en los ingresos que a finales del primer trimestre se perciben por concepto del pago del impuesto sobre la renta; a los ingresos por concepto de venta del petróleo por un precio mayor al presupuestado para el 2012, lo que conlleva a una política discrecional de créditos extraordinarios; los ingresos por financiamiento del gobierno chino,  finalmente, de carácter político, las elecciones regionales. Hay una máxima no escrita de que cuando hay elecciones no se devalúa si se quiere perder.
Entonces ¿Por qué se devaluó? o se realizó como dicen las autoridades un ajuste cambiario ¿para estimular las exportaciones no tradicionales? Creemos que no. Las exportaciones no tradicionales, que generalmente están en manos del sector privado, cada día tienen una menor participación en las exportaciones totales. Para el tercer trimestre del 2012, las cifras oficiales del BCV, indican que las exportaciones no petroleras solo representaron 5,66% del total de las exportaciones totales Para 1999 esta misma cifra representó un 24,19%. ¿Para sincerar la economía como dijo el ministro Giordani? Tampoco esta es la razón. A pesar de lo que digan muchos colegas y de lo que racionalmente es verdad. Este gobierno ha sido exitoso en su política económico ¿estamos locos al afirmar esto? Tampoco lo creemos, ya que no en vano el gobierno ha conseguido sus objetivos políticos  a través de sus acciones económicas. Como son: el control total de la  producción y distribución de  los bienes y servicios. No es gratuito que tengan 14 años gobernando (basado en elecciones), con un control absoluto de las instituciones de los poderes públicos. Si no han sido exitosos, entonces como se llama lo que han logrado, y con una aceptación que va más o menos de 40% a 55% del electorado. Si recuerdo bien, una vez el presidente manifestó que estaban ganando el juego. Lo que pasa es que el otro equipo nunca a entendido el juego del chavismo. Y ese ha sido su gran error.
La razón que queda es netamente fiscalista. Como ya algunos lo han manifestado, la revolución bolivariana se sostiene en la medida que el gobierno tenga recursos monetarios para financiar el gasto público. La clave puede estar en las dificultades que surgieron recientemente con el gobierno chino, que llevaron con urgencia  al nuevo canciller de la República a un viaje relámpago a China ¿Puede ser que la misión venezolana no logró el éxito esperado? Lo que les obligó a recurrir  a una fuente de financiamiento más controlable, como es el ajuste cambiario.  
Es preocupante que las autoridades económicas del país sigan creyendo que la inflación se puede combatir con un anclaje cambiario, cuando el alza de los precios tiene claramente tres factores: el gasto fiscal que produce un aumento de la liquidez monetaria por encima de las necesidades de la economía venezolana, para noviembre del 2012 M2(moneda y billetes + depósitos a la vista+ depósitos de ahorro + depósitos a plazo + certificados de participación) registró un alza del 54% durante el año; la contracción del aparato productivo motivado a la regulación de los precios y finalmente, la escases de productos.
El gobierno insiste erróneamente echándole la culpa  a la escases y el acaparamiento, creando nuevos entes regulatorios. Mientras no se entienda que el proceso inflacionario solamente se combate con una disciplina fiscal y un conjunto de políticas destinadas al estímulo de la oferta de bienes y servicios, se espera que estas medidas fracasen tarde o temprano, cayendo en una espiral devaluacionista que solo traerá problemas  a los sectores más humildes de la población, los cuales no tienen mecanismos para  protegerse de la pérdida del poder adquisitivo.

domingo, 3 de febrero de 2013

EL PENSAMIENTO KEYNESIANO (II)


 
Continuando con la reseña del pensamiento económico Keynesianos, ahora veremos las ideas de John M. Keynes referentes a: inversión, dinero, e inflación.
            Como mencionamos en el artículo anterior, Ingreso=consumo+inversión, si Ingreso=consumo+ahorro, esto implica que inversión=ahorro. Para Keynes, la inversión es la adición al equipo de bienes de capital reales, tal como la construcción de nuevas fábricas, nuevos edificios de oficinas, medios de transporte, así como las adiciones a las existencias (inventarios) de artículos de consumo (Dillard,980:63). El concepto de inversión es semejante al de “formación Bruta de Capital”, utilizado en las cuentas nacionales.
            ¿De que depende la decisión de invertir?, Keynes señala que en el corto plazo, esta en función de la tasa de interés pero en el largo plazo, de la “Eficiencia Marginal del Capital”.  “…Más exactamente, defino la eficiencia marginal del capital como si fuera igual a la tasa de descuento que lograría igualar el valor presente de la serie de anualidades dada por los rendimientos esperados del bien de capital, en el tiempo que dure, a su precio de oferta ...”(125). Este es un concepto muy utilizado en la actualidad para la evaluación de la factibilidad de un proyecto de inversión, que es conocido como el Valor Actual Neto (VAN).  Suponemos que al comprar un bien de capital, este tendrá una vida útil determinada (supongamos 5 años), al final de ese tiempo se podrá vender a un precio determinado. A lo largo de esos años de vida útil se generará un determinado beneficio, producto de la utilización del bien. Ahora bien, ese flujo debe valorarse al período actual (valor presente), lo que financieramente es como preguntarse cuanto debería depositar en una cuenta bancaria para obtener un monto equivalente en el período señalado. De tal forma que si depositamos C bolívares, al final del primer año obtendremos un monto igual: M=A(1+i); al final del segundo año, M2=A(1+i)2  y así sucesivamente hasta el año 5, donde M5=A(1+i)5 , donde i= tasa de interés del instrumento financiero (en la práctica se utiliza normalmente el rendimiento de algún papel del gobierno que se supone que es de riesgo cero, siendo el riesgo la probabilidad de un incumplimiento de pagos). Sin embargo queremos saber si la inversión es rentable o no. Por lo tanto necesitamos el valor actual de las anualidades esperadas. VA=A1+A2+…+A5 . Donde A=M(1+1)-n .
            Este concepto que luce muy complicado para el hombre común, es pan diario para los especialistas en la materia. La decisión de inversión se da si a la tasa (i) utilizada el valor de compra (menos el valor de rescate) del bien es igual a su flujos actualizados.
            La importancia de este concepto, y lo que causo revuelo en su época, es que si queremos estimular la economía tendremos que estimular la inversión ya que el consumo depende de un elemento más difícil de modificar que ya hemos tratado anteriormente. La propensión marginal a consumir. En otras palabras, la decisión de invertir o dependerá de las expectativas que se tengan sobre el comportamiento de la economía. En referencia a la tasa de interés. Keynes indica que “…la  mera definición de tasa de interés nos dice, en muchas palabras, que la tasa de interés es el precio por privarse de liquidez durante un período determinado…” (151)
            Otro concepto importante para Keynes, es el dinero, la teoría keynesiana es considerada una teoría monetaria. Según Keynes, la demanda de dinero es una demanda de liquidez. Los agentes económicos tienen tres razones para demandar liquidez: 1) Motivo transaccional, 2) por precaución y 3) para especulación.”…En mi Treatice on Money estudié la demanda total de dinero con el nombre de depósitos para gastos de consumo (transaccional), depósitos para gastos de negocios (especulación) y depósitos de ahorro (precaución) ...” (175).
      En referencia a la formación del nivel general de precios, este “…depende, en parte,  de la unidad de salarios y, en parte, del volumen de ocupación. […] Se deduce de esto que un aumento en la cantidad d dinero no tendrá el menor efecto sobre los precios mientras haya alguna desocupación, y que la ocupación subirá exactamente en proporción a cualquier aumento de la demanda…” (262).
            Finalmente para concluir la teoría Keynesiana, nos referiremos brevemente al aspecto filosófico planteado en el capítulo 24, en donde refiere que “Los principales inconvenientes de la sociedad económica en que vivimos son su incapacidad para procurar la ocupación plena y su arbitraria distribución de la riqueza y de los ingresos. (328). Per a diferencia del pensamiento socialista, Keynes justifica esta desigualdad. “Por mi parte creo que hay justificación social y psicológica de grandes desigualdades en los ingresos y la riqueza, pero no para tan grandes disparidades como existen en la actualidad. Hay valiosas actividades humanas cuyo desarrollo exige la existencia del estímulo de hacer dinero y la atmósfera de la propiedad privada de riqueza…”.
            Se le atribuye a la Teoría Keynesiana, el éxito obtenido por el presidente Roosevelt, en su lucha contra la gran depresión de los años 30’s del siglo XX, en el cual se incurrió en estímulo fiscal a la economía, basándose en continuos déficits, con su programa económico “New Deal” o “Nuevo Trato”, sobre todo en su segunda etapa (1935-1938) de aplicación.
            Con esto finalizamos este vuelo rasante por el pensamiento Keynesiano, para los interesados en profundizar el tema se les recomienda leer al propio Keynes en sus dos obras fundamentales: Tratado del dinero y Teoría General de  la ocupación, el interés y el dinero. Ambas están editadas en Castellano y el libro del Prof. Dillard: La teoría económica de John Maynard Keynes.