jueves, 31 de julio de 2008

QUE ES EL DINERO (IV) Como se emite en Venezuela


Como se ha mencionado en artículos anteriores el billete de banco es simplemente una orden de pago al portador de cierta cantidad de oro. Por eso es que usted ve en el anverso de un billete venezolano la leyenda “pagaderos al portador en las oficinas del banco”. Esto quiere decir que si usted presentaba el billete en las taquillas del banco que lo emitía, usted recibiría una cierta cantidad de oro, cuyo valor sea el equivalente al que se indica en el billete. ¿Cuánto oro le darían?. Los países establecen a través de sus leyes el régimen monetario y la relación moneda oro, por ejemplo, el Dr. Rafael Crazut en su libro: “El Banco Central de Venezuela, notas sobre su historia 1940-1990”, nos señala que la ley de Moneda del 24 de junio de 1918, establecía que en Venezuela la unidad monetaria era el Bolívar, el cual equivalía a doscientos noventa mil trescientos veintitrés millonésimas de gramo de oro fino (Gr. 0,290323). Por lo tanto un banco comercial podía emitir un bolívar por cada 0,290323 gramos de oro fino que tuviera en sus bóvedas. Así se dio el caso que tuvimos billetes del Banco Caracas, del Banco de Maracaibo, etc. En el año 1940 se crea El Banco Central de Venezuela y en la Ley que le dio origen se establece que el BCV es el único autorizado para emitir monedas y billetes.

A partir del año 1971, Estados Unidos de América abandona el patrón oro, es decir, este metal ya no respalda la emisión del dólar, ¿Por qué USA toma esta medida?. El dinero es el motor fundamental del comercio al permitir separar en el tiempo los actos de venta y compra de mercancía. Usted puede vender hoy y con el dinero que reciba puede comprar lo que necesita, digamos dentro de tres días, el trueque no lo permite. A medida que crece el comercio debe crecer también la cantidad de dinero. Pero si tenemos la limitación de que la única forma de emitir dinero es la de poseer oro, y si le sumamos el hecho de que el oro es un bien bastante escaso, difícilmente el dinero podrá crecer al mismo ritmo del comercio. El patrón oro representaba una camisa de fuerza para el crecimiento del comercio.

Venezuela también abandona el patrón oro y establece que el bolívar estará vinculado a una moneda extranjera, principalmente, el dólar estadounidense. En el artículo 109 de la actual Ley del Banco Central de Venezuela (BCV) se establece: “Las monedas y billetes de curso legal serán libremente convertibles al portador y a la vista, y su pago será efectuado por el Banco Central de Venezuela mediante cheques, giros o transferencias sobre fondos depositados en bancos de primera clase en el exterior y denominados en moneda extranjera…”.

El párrafo anterior nos indica que si usted va con su billete a las oficinas del Banco Central de Venezuela, lo que antes era convertible en oro, ahora es convertible en moneda extranjera, o dicho en cristiano, usted entrega bolívares y recibirá dólares. Por lo tanto la forma como el BCV emite monedas y billetes es mediante la adquisición de dólares estadounidense o cualquier otra moneda extranjera, pero siempre valorada en dólares. ¿Cuántos bolívares se pueden emitir por cada dólar?, según lo establezca el tipo de cambio, el cual es simplemente el valor del bolívar en términos de dólares. En la actualidad el tipo de cambio oficial es de Bs.f. 2,15 por dólar para la venta y de Bs.f. 2,14 para la compra.

Veamos como es el proceso. Cuando PDVSA o cualquier otro exportador vende sus mercancías reciben como pago una cierta cantidad de dólares, los cuales tienen depositados en bancos de primera clase (bancos de alto prestigio internacional, donde los países y compañía importantes tienen sus depósitos). Cuando PDVSA necesita bolívares, simplemente le vende los dólares al BCV. Esto lo hace mediante una transferencia a una cuenta que tenga el Banco Central en el mismo banco de primera clase u otra de la misma categoría. Una vez chequeada la transferencia, el BCV le abona a PDVSA en una cuenta que posee la petrolera en el Instituto Emisor, 2,14 bolívares fuerte por cada dólar.

Una de las funciones del Banco Central de Venezuela es la de ser agente financiero del gobierno, es decir, prestar servicios de banca al gobierno, por lo tanto el BCV tiene aperturadas cuentas a nombre de la Tesorería Nacional (Gobierno Central), PDVSA, y otros organismos públicos.

Continuando, por ejemplo si PDVSA le vende al BCV US$ 500, PDVSA le transferirá US$ 500 al BCV, y el BCV le abonará Bs.f. 1.070 (500 x 2,14 = 1.070) a su cuenta. Al final de la transacción el Banco Central de Venezuela tendrá un activo representado por un depósito en moneda extranjera, y como vimos anteriormente tendrá un pasivo denominado en bolívares. Estos bolívares entrarán en circulación cuando PDVSA le pague los sueldos y salarios a su personal o le pague a sus proveedores.

De lo anterior se desprende que todos los bolívares conformados por monedas y billetes que están en circulación deben ser el producto de una adquisición de dólares u otra moneda extranjera por parte del BCV, y viceversa, debe haber la garantía que todos los bolívares (monedas y billetes) en circulación puedan ser cambiados por dólares en las oficinas del banco. En el vocabulario técnico que se emplea para hablar de dinero, las cantidades de dólares que posee el Banco Central, se les llama “reservas internacionales” y a la cantidad de monedas y billetes emitidos, “dinero base” o “dinero de alta potencia”.

Igualmente cuando el gobierno necesita pagar deuda externa o alguien necesita dólares para importar, van al Banco Central y a cambio de los bolívares que entregan, reciben los dólares que necesitan, lo que trae como consecuencia que los bolívares entregados salen de circulación

Por lo tanto cuando usted tenga en sus manos una moneda o un billete, debe tener la seguridad que usted lo tiene, fundamentalmente porque algún venezolano realizó una exportación y el dólar adquirido fue vendido al BCV y esta depositado en alguna cuenta, aunque como veremos en el próximo artículo, el Banco Central puede emitir dinero sin que se haya producido alguna entrada de dólares, y ese caso se da a través del crédito interno neto.

miércoles, 16 de julio de 2008

REFLEXIONES SOBRE EL PRIMER CONGRESO ECONOMICO VENEZOLANO


Después de más de dos semanas de haber finalizado el Primer Congreso Económico Venezolano, es que he tenido la tranquilidad suficiente para analizar lo ocurrido. Parece muy lejano aquel día en que con mucha ilusión entré al Despacho del Gobernador del Estado Aragua: Prof. Didalco Bolívar Graterol, para presentarle el proyecto de un congreso de economía. Mis acompañantes y yo, salimos eufóricos por el apoyo manifestado por el Gobernador, en la cual en presencia de parte de su equipo de gobierno fijó las características que debía tener el evento: invitados internacionales, prensa nacional e internacional, etc. Adicionalmente nos puso a nuestra disposición las instalaciones del Hotel de Golf Maracay para la realización del Congreso.
La idea que rodeó en todo momento al Congreso era la de impulsar al gremio de los economistas venezolanos y fomentar el debate de la realidad económica del país, motivo por el cual se creó la Fundación Núcleo de Economistas de Venezuela, para que tuviera como objetivo principal el fomento del debate de la realidad económica del país a través de la organización de foros, seminarios, conferencias, etc. y así no mezclar esta actividad con la gremial que debe ser ejercida por los diferentes Colegios estatales y con la modesta colaboración que intentamos dar en el Núcleo de Economistas del Banco Central de Venezuela .
Muchas fueron las dificultades y muchos los obstáculos que se nos presentaron en el camino, pero gracias a la valiosa colaboración de personas e instituciones, el Congreso se pudo llevar a cabo. Corriendo el riesgo de dejar de nombrar alguien importante, debemos mostrar nuestra gratitud a la Sra. Rocío Guijarro de CEDICE libertad; el Sr. José Khan, Director del Banco Central de Venezuela; el Sr. Jean Carlos Guillen de INOVA; a la Dra. Sara Levy de la UCV; el Prof. Daniel Divasta de la UNEFA; La profesora Ligia Soto de la UC, núcleo la Morita; la Sra. Yudit Medina del IESA; el Econ. Héctor Cabrera del Colegio de Economistas del Estado Aragua; el bachiller Juan Castillo y la invalorable amistad que nos ofreció la Sra. Elsy Sánchez y el Sr. Tomás Ramos, Directora Ejecutiva y Presidente respectivamente de la federación Venezolana de Industriales de la Panificación y afines (FEVIPAN).
Merecen un reconocimiento muy especial la Sra. Gloria Arias y el Sr. Cesar Romero, quienes con su alegría nos dieron ánimo de seguir hasta el final. Pero sobre todo, le doy las gracias a la Sra. Isol Parra y al Sr. Jorge Medina, mis ángeles guardianes. Finalmente, aunque dicen que detrás de todo gran hombre hay una excelente mujer, yo tuve la suerte de tener dos. Las señoras Jaqueline Mariño y Laureana Sira, sin ellas no hubiera sido posible realizar el evento.
Pero retomando el hilo de los acontecimientos, la mañana del miércoles 12 de junio me levanté con muchas expectativas, algunos patrocinantes nos habían fallado, como fue el caso de la Universidad Bicentenaria de Aragua, con quienes habíamos pactado su participación en el evento, motivo por el cual se les incluyó en la publicidad del Congreso, y se elaboraron Chemises, gorras, carteles, etc. (costeado por nosotros) con su logo, para que después a escasas dos semanas de inicio, nos dijeran que no podían participar porque no tenían dinero.
No sabíamos nada de la gobernación, todo indicaba que el Gobernador nos dejaría embarcados, como finalmente sucedió, en fin, había motivos suficientes para no estar muy tranquilo. Pero a medida que transcurría el día, la magia comenzaba, Los invitados extranjeros: Martín Simonetta; Alejandro Ferreiro y Juan Vera Gil, ya estaban presentes, y a la hora del almuerzo, se nos unía el Dr. Maza Zavala y el Dr. Maxim Ross. Al ver a estas personalidades juntas, conversando alegremente, mi corazón se llenó de alegría al pensar que todo el esfuerzo realizado tendría sus
frutos.
Después del almuerzo, nos dirigimos al Teatro del Hotel, donde se realizaría el Congreso. Al entrar al recinto nos esperaba la primera gran sorpresa, el teatro estaba repleto de juventud. Cientos de estudiantes provenientes de la UNEFA, tanto de Caracas como de Maracay, de la Universidad de Carabobo, de la Universidad Central de Venezuela, de la Universidad Simón Rodríguez, en fin más de 200 estudiantes universitarios acudieron al llamado, con el deseo y la esperanza de obtener información que les haga conocer la realidad de nuestro país.
Se dio comienzo al acto inaugural con la interpretación de los himnos de la República Bolivariana de Venezuela y del Estado Aragua, a cargo de la Coral Sinfónica del Estado Aragua. Seguidamente, en mi carácter de Presidente del Comité Organizador les di la bienvenida a todos los presentes y expliqué cuales eran los objetivos que se perseguían con la celebración del Primer Congreso Económico Venezolano. A continuación, el Dr. Maza, claramente conmovido por la presencia de los estudiantes, expresó unas muy sentidas palabras, en donde destacó el papel a jugar por las nuevas generaciones en el desarrollo económico de Venezuela. Para finalizar tan sencillo acto, presenciamos una magistral actuación de la coral, la cual está conformada por niños de extraordinario talento. Mientras escuchaba al Coro y veía las caras de los expositores, se me escapaba una sonrisa de satisfacción, se estaba dando el milagro.
Iniciamos el Congreso, Martín Simonetta, Director de la Fundación Atlas, organismo que fomenta la concepción liberal de la economía. Simonetta desarrolló las ideas principales contenidas en un libro editado por el, en el cual se analizan los casos exitosos de países que han aplicado una política liberal pensando en la gente. Le dio mucho énfasis a la raíz filosófica que justifican a este tipo de políticas económicas. Martí Simonetta asistió al Congreso gracias a la colaboración de la Sra. Rocío Guijarro, Directora Ejecutiva de CEDICE Seguidamente le tocó el turno al Dr. Alejandro Ferreiro, ex ministro de Economía de Chile, Yo anteriormente había escuchado a Martín, durante una reunión en CEDICE, por lo que ya conocía su excelencia al hablar y exponer las ideas, por lo tanto Ferreiro fue mi segunda gran sorpresa, aunque Juan Vera, ya me lo había advertido. Ferreiro nos mostró un gran dominio de la escena, con un manejo perfecto de la voz, que nos mantuvo muy atentos a su exposición sobre las medidas que tomó Chile para poder lograr ese éxito en desarrollo económico que la ha puesto a la cabeza de Suramérica. Para finalizar este magnífico día el Dr. Maxim Ross, con el carisma que le es propio y que cautivó a los asistentes, nos dio su punto de vista de los que está pasando en Venezuela.
La verdad, es que el comienzo del Congreso fue augurio del éxito que se avecinaba. En lo personal me impresionó la actitud de los estudiantes, atentos aguantaron jornadas bastante exigentes, más de 20 expositores fueron escuchados con mucho interés . Esto nos indica como la juventud venezolana esta ávida de conocimientos, y sobre todo me asombró el trato que dieron a los conferencistas e incluso a mi persona. parecíamos estrellas de rock, en cada ocasión que se podía, nos solicitaban que posáramos con ellos para las fotos de rigor y le autografiáramos la carpeta del evento. En definitiva los muchachos supieron administrar la seriedad y la alegría que se requería, ellos fueron lo verdaderos protagonistas. Definitivamente el milagro estaba comenzando. En Venezuela el Debate si es posible
.
El éxito del ese primer día fue celebrado en primer lugar con un brindis cortesía de Industrias Pomar y posteriormente con una magnífica cena en una arepera de Maracay, El Dr. Ferreiro descubrió y quedo encantado con una arepa rellena de Carne Mechada. Juan Vera descubrió la Reina Pepeada y el batido de níspero y Simonetta se deleitó con una cachapa con queso. Magnífico cierre para un espectacular día. Aunque el Dr. Maxim Ross y el Comité Organizador ya han comido unas cuantas arepas a largo de sus vidas, también disfrutaron de la cena.
Al llegar al teatro para dar inicio al segundo día, me encuentro con otra gran sorpresa, el Ing. Fernando Azpúrua, Presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción y el Ing. Alberto Scharffenorth, Presidente de la Cámara de Empresas de Servicios de Telecomunicaciones, ya estaban presentes. Aunque exista una confirmación, uno siempre tiene la duda de si los expositores asistirán o no. Uno de los grandes logros que se tuvieron, es que casi todos los expositores programados asistieron, sólo dos mandaron un suplente. Todos de un gran nivel. todos sumamente interesados en participar. Una de las preguntas que más me realizaron durante los 3 días era ¿Cómo se pudo lograr tan alta calidad de conferencistas y que todos asistieran?. La repuesta es simple, creer en lo que uno hace, trabajar con pasión y por supuesto contar con un buen equipo que te respalde.
Para cerrar la mañana se presentaron el Sr. Aurelio Concheso, de una larga trayectoria gremial en CONSECOMERCIO y FEDECAMARAS y el Econ. Agustín Díaz de CONINDUSTRIA, quienes analizaron la situación actual de los sectores comercio e industria, respectivamente. Ambas exposiciones gozaron de una gran aceptación entre la audiencia asistente.
Los libros también hicieron acto de presencia. En las afueras del teatro se estuvieron exhibiendo para su venta los libros del IESA , incluyendo sus títulos más recientes como es la Introducción a la teoría de juegos y la revista Debates IESA. Igualmente gracias a la generosidad de la Mc Graw-hill, se realizaron donaciones a las distintos centros de estudiantes de economía de ejemplares de su colección de textos del área de la economía. También nos permitió en algunos momentos de descanso de alegrar algunas caras através de rifas de algunos ejemplares entre los estudiantes .
Al comienzo de la tarde se presentaron el Dr. Mazhar Al-Shereidah (un amigo incondicional) y del Dr. Carlos Granier de CEDICE, analizando la situación petrolera del país. También intervino el Dr. Hiram Gaviria, explicando su visión de la necesidad de un pacto país para la solución del problema alimentario. La jornada de ese viernes 13 de junio se cerró con la intervención del Econ. Pedro Emilio Colls, Gerente de Cuentas Nacionales del Banco Central de Venezuela, quien enfocó su intervención en la utilidad de utilizar adecuadamente los indicadores de cuentas nacionales. Mi interés en que Colls, asistiera tenía dos vertientes, una es la de promocionar los grandes recursos humanos con los que cuenta el Instituto Emisor y Pedro Emilio es uno de ellos. La segunda es que quedara claro que es imposible la validez de ese rumor de que el BCV maquilla las cifras. Decir eso es insultar a los cientos de técnicos que laboran con gran profesionalismo en el BCV.
El comportamiento del público asistentes fue idéntico al anterior, muy concentrados en las exposiciones, un gran interés en los mismos, mucha alegría y fotos, fotos, cientos de fotos. Durante este segundo día se realizó en dos jornadas, la intervención de Juan Vera Gil, quien mediante la formulación de preguntas y discusiones hizo que reflexionáramos sobre la confianza y el diálogo social.
El tercer día fue una copia al carbón de los días anteriores, todos los expositores asistieron, todo el publico mantuvo el interés y la alegría demostrada en las otras jornadas, es decir, ya la gente manifestaba que el Primer Congreso Económico Venezolano era todo un éxito y desde ya solicitaban la organización del Segundo Congreso
El último día comenzó con una muy emotiva disertación de Juan Vera Gil sobre el Liderazgo, en la cual enfatizó la capacidad que tenemos todos de lograr nuestras metas. Al final presentó un documental sobre un joven discapacitado, que logró sus metas a pesar de sus impedimentos físicos. El film conmovió al público presente, en lo personal más de una lágrima recorrió mis mejillas, ya que me estaba dando cuenta de lo que habíamos logrado a pesar de todas las dificultades. Con la realización del Congreso, comprobé que todo es posible, si uno pone todo su empeño en ello.
Cuando he señalado las palabras empeño y pasión, he pensado en la segunda persona que intervino ese día sábado 14. Me refiero al Sr. Tomás Ramos, Presidente de FEVIPAN, da gusto escucharlo, los ojos le brillan cuando apasionadamente explica la problemática de su sector. Quiere que todos entendamos, y lo consigue. Uno de los logros que se alcanzaron, fue la aceptación del Sr. Ramos en nombre de FEVIPAN de establecer un concurso de ensayos para estudiantes universitarios en el área de la economía. En esta primera versión se otorgará el premio durante la celebración de la convención anual de FEVIPAN a celebrarse en el mes de agosto en la ciudad de Caracas.
Como las sorpresas no paraban. Tuve una mayúscula cuando me encontré al Dr. Néstor Castro Barrios, con el cual tuvimos unos pequeños inconvenientes logísticos, por parte nuestra. Pero el, deseoso en participar se vino a Maracay, y nos dijo, presente. Otra agradable sorpresa fue cuando al comenzar su disertación. Indicó que su presencia era una orden directa del Presidente de la Academia Zuliana de Ciencias Económicas. Gracias por este reconocimiento a nuestra labor.
Igualmente ese último día tuvimos la presencia del Econ. Luis Piña, de Buniak y Asociados, y del Econ. Jesús Bianco, Jefe del Servicio Económico de la Asociación Bancaria de Venezuela, quienes se refirieron a la situación del sistema financiero venezolano. En horas de la tarde intervinieron el Dr. Miguel Rodríguez L. y el Dr. Néstor Castro Barrios. El Dr. Rodríguez, con una de las mejores presentaciones del evento, según lo han manifestado un gran número de los que estaban presentes, expuso su tesis del Turismo Autosustentable. El Dr. Castro Barrios presentó su trabajo sobre el crecimiento económico y el equilibrio macroeconómico. También hubo una corta intervención del Sr. Jorge Medina, en la que desarrolló algunos aspectos relevantes de la Gerencia Municipal.
Finalmente para cerrar el evento. El Dr. Asdrúbal Baptista, muy elegantemente evadió la pregunta que se le realizó de que si es posible un milagro económico en Venezuela. Muy sutilmente nos llevó a su planteamiento de que la pegunta a formularse es ¿Por qué Venezuela no crece? Y dejó por sentado que este es el reto de los nuevos economistas del país. Un gran cierre a unas jornadas tan intensas.
La celebración de la culminación se inició con un brindis, con el apoyo del grupo Santa Teresa, que con sus variedades de cócteles, le dio un agradable sabor a la reunión. Posteriormente se llevó a cabo un concierto de gala de la Orquesta Sinfónica del Estado Aragua (OSA).Ahora en el momento de reposo, de evaluaciones y proyecciones, podemos afirmar que el Primer Congreso Económico Venezolano fue un éxito, ¿habrá un segundo?, en este momento no lo se, espero que si. Si una cosa esta clara es que la sociedad venezolana y en especial la juventud está ávida de información, cada día requieren respuestas a sus preguntas, a sus incertidumbres.
En lo personal, estoy satisfecho. Fue una prueba exigente, fueron muchos los obstáculos. Pero el hecho de que pudimos superarlos me enseño, mucho antes de que Juan Vera lo señalara, que el logro de las metas propuestas depende únicamente de nosotros.








QUE ES EL DINERO (III) Monedas y Billetes




En el artículo anterior se observó como los metales preciosos o nobles, el oro y la plata eran los bienes que mejores características poseían para utilizarse como dinero, pero su uso planteaba dos grandes interrogantes, ¿Cómo se garantizaba la pureza del metal? ¿Cómo se garantizaba el peso exacto?, es decir puedo tener dos pepitas de oro exactamente del mismo tamaño, pero con peso y pureza diferentes, por lo tanto tendrán valores diferentes.

El Estado resultó ser el mejor garante para esta situación. Los emperadores, reyes, etc. comenzaron a acuñar monedas, donde colocaban como marca característica, la cara del soberano, así como se estampaba el valor de la misma. Las primeras monedas acuñadas aparecieron en el siglo VII A. Jc, en el Oriente Medio. La moneda al se acuñada por el Estado generaba la confianza de que su pureza y peso son los correctos.

Lamentablemente esto no siempre era así. Algunos monarcas codiciosos mandaban a limar el canto de las monedas, con lo que podían adquirir un bien pagando con monedas que valía más de lo que su contenido en metales indicaba. En Economía este proceso se llama señoreaje. En la actualidad ya nadie acuña monedas de oro y plata, a menos que sea para fines de numismática, de colección. Esto se debe que se ha observado que cuando las monedas se acuñan en uno de estos metales. Puede llegar el momento que la moneda valga más el metal con que está acuñado, que el valor que indica la moneda. Cuando esto sucede, la gente procede a acumular monedas, para proceder a vender el metal con que están acuñados. Para solucionar este problema se han venido utilizando aleaciones de escaso valor en la elaboración de las monedas.

Ahora bien, ya sea en forma de trozos de metal, pepitas o monedas, el transporte del oro o la plata siempre ha sido un riesgo. Para evitar su pérdida, alrededor del siglo XV, algunos orfebres comenzaron a ofrecer el servicio de custodia del metal. Una persona interesada podía guardar su oro en el taller de un orfebre y este le emitía un recibo indicando el valor del oro en custodia. Este recibo poco a poco comenzó a ser aceptado como dinero, ya que era aceptado como medio de pago, porque la gente confiaba que al presentar el recibo al orfebre, este le daría la cantidad de oro que indicaba el mismo. A medida que pasó el tiempo estos orfebres se convirtieron en banqueros y los recibos en billetes de banco.

Por lo tanto el billete de banco no es más que una orden de pago al portador, de una cantidad dada de oro. En la Antigüedad cualquier banco que tuviera en depósito una cantidad determinada de oro, podía emitir billetes por una cantidad equivalente al oro depositada. En Venezuela circularon billetes del Banco Caracas, del Banco de Maracaibo, del Banco Mercantil y Agrícola, etc. A partir del año 1940, el Banco Central de Venezuela es el único autorizado para emitir billetes. En la Ley del BCV, de 1940, en el artículo 54 se puede leer: “El Banco Central sólo podrá poner en circulación billetes y monedas: 1º mediante la compra de oro…”. Igualmente en el artículo 56 se indica: “Los billetes del Banco Central serán convertibles al portador y a la vista, y su pago se efectuará, a opción del Banco, en cualquiera de las siguientes formas: 1º En moneda legal venezolana. 2º En barras de oro de ciento por ciento fino, aproximadamente, y de un peso no inferior a diez quilogramos.”

Por esta razón es que usted puede ver en el anverso de cualquier billete venezolano la expresión “Pagaderos al portador en las oficinas del banco”. Cuando la moneda está atada al oro, se dice que el sistema monetario es el patrón oro. Durante el mandato de Richard Nixon (1971), Estados Unidos abandona el patrón oro, medida que es seguida por otros países como es el caso de Venezuela, en la actualidad como veremos en el próximo artículo, el bolívar está atado al dólar estadoudinense.

domingo, 6 de julio de 2008

Sobre la regulación de los precios

En una economía de mercado una de las principales variables es el precio de venta de los bienes, más aún, para algunos es la variable a seguir. Esto se debe a la gran información que nos suministra sus variaciones. Para darnos cuenta de ello debemos en primer lugar analizar lo que representa el precio para cada una de las partes que intervienen en una transacción comercial.

Para el caso de los consumidores, el precio de un bien representa el valor monetario de la utilidad que ellos creen tiene el producto. Si una persona piensa que un artículo es muy útil, el estará dispuesto a pagar una mayor cantidad de dinero, mientras menos útil, menor precio pagará. Esta simple regla nos explica el hecho de que una persona estará dispuesta a pagar un precio elevado por la entrada a un concierto de su artista favorito, pero no lo está para la entrada de otro concierto. En resumen podemos decir que la variación de los precios nos indican el sentido de las preferencias y gustos de los consumidores.

Para un vendedor, el precio representa su ingreso por unidad vendida, el cual básicamente debe cubrir el costo de producción del bien más el beneficio esperado. Dado el nivel de los mismos el productor puede tomar la decisión de producir o no. Si el precio es bajo y no cubre los costos de producción o no satisface el margen de ganancia esperado, el bien no se producirá.

El precio de venta, generalmente es el resultado de una fuerte, aunque no tangible, negociación entre la demanda y la oferta de los productos. Cuando los precios son fijados libremente en una economía de mercado, el precio al que se venden los productos, es aquel que el consumidor considera que está acorde con la utilidad esperada del bien y el productor considera que cubre sus costos de producción y cubre sus expectativas de beneficio.

Aquí quiero detenerme para comentar lo que considero algunos mitos de la economía de mercado, sobre todo el de la especulación. En economía el término “especulación” se utiliza para designar cualquier operación en la que se pretenda obtener una ganancia, en ningún momento se plantea esa connotación negativa que se le ha querido dar. La gente asocia especulación con ganancias excesivas, pero en el mediano plazo es muy difícil que alguna empresa tenga un margen muy grande de ganancias ya que si esto sucediera, muchos empresarios estarían enterados de la situación y tratarían de producir ese bien aumentando la oferta con lo cual bajaría el precio del producto y por ende de los beneficios. Igualmente es importante destacar que en la fijación del precio de venta siempre está involucrada la demanda. Aunque el precio de un artículo nos parezca alto, debemos recordar que siempre habrá otra persona que estará dispuesto a pagar ese precio por que le atribuye una mayor utilidad, si nadie está dispuesto a pagar el precio, sencillamente no se vende. En lo personal no conozco a nadie que fije un precio para no vender. Una de las grandes virtudes de la economía de mercado es la libertad que tienen los consumidores de decir “no lo compro” cuando están en desacuerdo con el precio del producto.

Por lo dicho anteriormente es que se afirma que la libre fijación de los precios es el mejor asignador de recursos. Si la producción, cosecha, etc. es escasa, los que adquirirán el producto son aquellos que le dan una mayor utilidad y estarán dispuestos a pagar un precio mayor, el cual a su vez permitiría cubrir los altos costos de producción que conlleva producir un número reducido de artículos. Si la producción es abundante, los precios bajarán y una mayor cantidad de personas podrán adquirir el bien, inclusive los que lo consideran poco útil.

Cuando se regula el precio de un bien, se elimina de facto toda la información, ya no hay forma de conocer lo que está sucediendo en ese mercado. En el mejor de los casos la regulación de los precios debe ser concertada entre las partes, productores, consumidores y gobierno. Generalmente lo que sucede es que una persona, normalmente ajena al sector, fija arbitrariamente un precio excesivamente bajo, lo que conlleva a un desconocimiento de los costos de producción, por lo que empresas pequeñas, con costos altos de producción tienen que cerrar sus puertas al no poder trabajar con el precio fijado, y a su vez se benefician las grandes empresas con bajos costos de producción. Este hecho unido al caso de que se desestimularía la inversión en el sector, reduce la capacidad productiva del país, lo cual en caso de un futuro crecimiento de la demanda, traería escasez. A su vez, se beneficiarían en el corto plazo un grupo de consumidores que estarían dispuestos a pagar un mayor precio. Como se puede ver una regulación de los precios de los bienes y servicios, realiza una deficiente asignación de los recursos productivos.

Que es el Dinero (II) Funciones y propiedades

En el artículo anterior vimos como el concepto de dinero esta referido a todo bien que es generalmente aceptado como medio de pago. El dinero, motivado a sus características muy particulares es aceptado por todos. Es decir, si alguien le quiere dar dinero a usted como pago por la una venta de un bien o servicio o por la cancelación de una deuda, usted lo aceptará porque tiene la seguridad de que otra persona lo recibirá cuando usted haga sus compras o pague sus deudas. Por lo tanto la primera función del dinero es ser Medio de Pago, lo que es un gran avance para el comercio, ya que a diferencia del trueque, en el cual usted tiene que buscar a una persona que le haga falta el bien que a usted le sobra y que le sobre lo que a usted le hace falta, el dinero le permite realizar cualquier venta, y posteriormente comprarle a cualquiera lo que usted necesita.

La pregunta es ¿Por qué todo el mundo recibe ese bien?, la respuesta está en su segunda función, depósito de valor. La gente tiene confianza en el bien que sirve de dinero porque este mantiene su valor en el tiempo, usted lo acepta, porque tiene la seguridad de que si recibe el dinero hoy, usted podrá utilizarlo mañana porque mantiene su valor. En el momento que se perciba que el dinero no mantiene su valor en el tiempo, usted le perderá la confianza y no lo aceptará como medio de pago. Un ejemplo muy dramático de esta situación es la de las economías hiperinflacionarias, en las cuales la pérdida del valor del dinero local, es tan alto que la población le pierde la confianza y solicita que le paguen sus deudas en moneda extranjera.

La tercera función del dinero es la de servir de unidad de cuenta. Es decir, el valor de todos los bienes y servicios pueden ser expresados en una única medida. Por ejemplo, nosotros podemos expresar el valor de todos los bienes y servicios que circulan en el territorio venezolano en términos de bolívares. Igualmente toda la contabilidad puede expresarse en términos de la moneda oficial.

Como se ha insistido el uso de un bien depende totalmente en la confianza que se le tenga y depende básicamente del valor que pueda contener. Sin embargo, también es deseable que ese bien tenga algunas propidades muy particulares: a) que sea pueda transportar fácilmente. En las economías muy primitivas el dinero por excelencia es el ganado, pero este es muy difícil de transportar, incluso hay que alimentarlo durante su traslado. b) debe durar bastante en el de tiempo. Un bien, como el caso de los alimentos no puede ser dinero ya que este se descompone muy rápidamente; c) debe ser divisible, ya que se necesita diferentes cantidades de dinero según la transacción que se realice, algunas veces hace falta poco y otras mucho dinero, por lo tanto el bien que se considere como dinero debe poder dividirse en diferentes parte y que cada una de ellas tenga un valor. Siguiendo el ejemplo del caso del ganado, ¿usted cree que se pueda pagar algo con un cacho? ¿o con una pesuña?; d) estas divisiones deben ser uniformes, cantidad igual de dinero debe valer siempre lo mismo y e) el bien que se utilice debe ser reconocido por todos como dinero.

De lo dicho anteriormente, podemos comprobar porque se le ha dado un lugar importante a los metales preciosos, oro y plata, para su uso como dinero. El oro es fácilmente transportable, en épocas remotas la gente llevaba en una pequeña bolsa de cuero una cantidad de oro que le permitía realizar sus transacciones. El oro dura mucho en el tiempo, es fácilmente divisible, hay pepitas pequeñas y pepitas grandes y cada una tiene un valor determinado, y lo que es más importante es que todo el mundo reconoce su valor y lo aceptan como medio de pago

Que es el Dinero (I) Naturaleza y origen

Una de las grandes quejas que tiene el ciudadano común de nosotros los economistas, es que no entienden lo que decimos, lo que tratamos de explicar. Esta serie de artículos pretenden que ese ciudadano común pueda entender los principios básicos de la economía, utilizando un lenguaje claro, sencillo y en la medida de lo posible con ejemplos que permitan clarificar lo que se está explicando. A esta iniciativa, algunos lo estamos denominando “alfabetización económica”. Con este artículo estamos iniciando una serie dedicada a ese bien tan codiciado por todos “el dinero”.

Supongamos que estamos viviendo en los comienzos de la humanidad y que necesitamos satisfacer todas nuestras necesidades, pero tenemos el inconveniente de que nuestras habilidades como individuo son limitadas, y no podemos elaborar todos los bienes que necesitamos no podemos sembrar, cazar, cocer, construir la casa, los platos, los vasos, la cama, en fin elaborar todo lo necesario para vivir. ¿Cuál sería nuestro comportamiento lógico’, lo más racional es identificar en lo que somos buenos, producir lo necesario para satisfacer nuestras necesidades y tener un excedente, con la finalidad de intercambiarlo por otros bienes que nos son necesarios. Por ejemplo, si soy un buen pescador y mi familia cubre sus necesidades con cinco pescados, yo trataría de pescar más de cinco para poder intercambiar los peces que me sobran por otros artículos que necesito. Ahora bien, lo único que me faltaría es conseguir una persona que le sobre lo que yo necesito y el a su vez quiera comer pescado.

Esta situación descrita, en la cual se intercambian un bien por otro es lo que se denomina trueque, y es la forma más elemental de comercio, pero no es de uso generalizado por que su aplicación tiene dos grandes problemas: la primera, es que para que se de el intercambio debe haber una coincidencia de intereses. Si tenemos dos individuos A y B, para que se de un trueque entre ellos, se debe producir la coincidencia de que el bien que le sobre al individuo A sea precisamente el que necesita el individuo B, y que el bien que le sobre al individuo B sea necesariamente el que necesita el individuo A. El segundo problema es el de las similitudes en el valor en los dos bienes que se van a intercambiar. Si se necesita un plato de barro, no sería justo cambiarlo, por ejemplo, por una vaca, ya que los dos tienen diferente valor.

Lo común es que no podamos conseguir a nadie con quien realizar el intercambio, lo más seguro es que aceptemos cualquier otro bien, que aunque no lo necesitamos, sabemos que sería muy fácil intercambiarlo porque es solicitado con mucha frecuencia por las personas. Es decir, siempre hay un bien que es codiciado por todos, ya sea por su valor o por algunas características especiales que lo hacen muy fácil de intercambiar. La presencia de ese bien permite que lo aceptemos inicialmente por nuestro excedente y posteriormente lo volvamos a intercambiar por el bien que necesitemos.

Este bien que facilita el intercambio de otros bienes y servicios, es lo que se conoce con el nombre de “dinero”. El economista alemán Carl Menger en su libro “Principios de Economía Política”, nos señala que la palabra dinero significa el objeto que vale, que sirve para pagar. Carlos Sabino, en su Diccionario de Economía y Finanzas define al dinero como “cualquier mercancía que sea aceptada ampliamente en una sociedad como medio de pago y medida de valor de los bienes y servicios´”. De esta manera es que a lo largo de la historia muchos artículos han desempeñado el papel de dinero, desde el ganado en la prehistoria, pasando por los cigarros en la Segunda Guerra Mundial y los actuales cheques de banco. Aunque los artículos que han gozado de mayor aceptación a lo largo de la historia, son los metales preciosos, el oro y la plata.

Lo que permite que un bien cualquiera sea utilizado como dinero es la confianza que tienen las personas de que ese bien siempre será aceptado como medio de pago, ya sea en el momento o en futuro. En el instante en que se pierda la confianza, el bien ya no se utilizará como dinero

Que es la inflación (V) Medidas que se utilizan para combatirla

Como hemos señalado en reiteradas ocasiones, la inflación es uno de los problemas más perjudiciales para la economía, dado la pérdida de poder adquisitivo que sufre la población. Por tal motivo los gobiernos se esfuerzan en combatirlo, fijándose como meta reducir la variación de los precios a un dígito bajo (menos de 5%). Algunos economistas manifiestan que una reducción de la inflación a niveles de 0% traería un estancamiento del aparato productivo, ya que hace falta aunque sea a niveles muy reducidos, un aumento de precios para que el empresario se vea estimulado a producir.

Las diferentes medidas utilizadas para combatir la inflación, se pueden agrupar en cuatro bloques según el objetivo que se persigue: tenemos los que afectan directamente al precio de los bienes y servicios; los que afectan a la demanda; medidas para regular la cantidad de dinero en circulación y las que estimulan la oferta.

Los principales precios que se tienen en una economía son: los precios denominados en moneda nacional de los bienes y servicios; la tasa de interés, que es el precio del dinero y el tipo de cambio que en nuestro caso es el precio del bolívar en términos del dólar de los Estados Unidos. Los gobiernos, a fin de que estos precios no aumenten, establecen su regulación, fijando un valor único al cual se deben realizar todas las transacciones. Para que un control de precios sea exitoso debe estar basado en un consenso entre las partes involucradas, productores, consumidores y gobierno, ya que si se fija en un valor muy bajo puede provocar una escasez de productos, y se fija muy alto, serán menos los que puedan comprar.

Otra forma de combatir a la inflación es tratar de que la demanda de bienes y servicios no aumente. Esta es la forma más dura, dado que se basa fundamentalmente en un control del ingreso real de los consumidores (cantidad de bienes que se pueden adquirir). La variable más utilizada es la tasa de interés, cuando se fija una tasa de interés baja, la gente observa que le sale barato financiar su consumo utilizando por ejemplo, las tarjetas de crédito. Por lo tanto tasas de interés bajas, conllevan a un aumento de la demanda presionando el nivel de precios. Caso contrario sucede si lo que se fija es una tasa de interés alta, lo que conlleva un encarecimiento del crédito y por ende una disminución del consumo. Un efecto parecido se logra estableciendo impuestos al consumo, como es el caso del Impuesto al valor añadido (IVA) .

Un tercer grupo de medidas se basa en el supuesto de la existencia de un exceso de dinero en la economía. El Banco Central de Venezuela a través de medidas de política monetaria se encarga de controlar los niveles de liquidez monetaria en el país, para lo cual utiliza el encaje legal y las operaciones de mercado abierto. El encaje legal es un determinado porcentaje de los depósitos del público en el sistema financiero nacional, que tienen que estar congelados con fines de precaución. Al aumentarse el porcentaje de encaje legal, los bancos disponen de una menor cantidad de dinero para sus transacciones, si baja el porcentaje, hay más dinero en circulación. Las operaciones de mercado abierto consisten en la compra y venta de títulos de deuda emitidas por el gobierno o el Banco Central y que son negociables en el mercado secundario. Cuando hay un exceso de liquidez, el BCV vende estas obligaciones y cuando falta liquidez, los compra. En otros artículos se tratará con detalle estas operaciones.

Finalmente tenemos las medidas tendientes a estimular la oferta de bienes y servicios a través del establecimiento de estímulos tributarios, crediticios, etc. que incrementen la producción con el fin de afrontar el incremento de la demanda.

Generalmente el combate de la inflación requiere una combinación de todas las medidas señaladas anteriormente, acompañadas de toda una reforma económica que logre erradicar los desequilibrios que generan el proceso inflacionario. Inflaciones como la venezolana, que pueden calificarse de fuertes, alrededor del 25% anual, son difíciles de eliminar, por lo que se requiere un compromiso de todos los agentes económicos para su erradicación.

Con este artículo finalizamos la serie dedicada al problema inflacionario, esperamos haber respondido algunas de las dudas que frecuentemente nos plantea el ciudadano común. El objetivo que se persigue (esperamos que se esté logrando) es lo que algunos colegas han denominado “la alfabetización económica”, es decir que el hombre y la mujer de los sectores menos instruidos puedan conocer los fundamentos del conocimiento económico. En la próxima serie analizaremos la naturaleza y propiedades del dinero.

Que es la inflación (IV) De costos y por expextativas

En artículos anteriores se describió lo que se conoce como inflación por demanda, ahora corresponde analizar dos tipos de procesos inflacionarios, que aunque son menos frecuentes también son importantes analizarlos, ya que por lo menos en Venezuela se han observado. Nos estamos refiriendo a la Inflación de costos y de expectativas.

Entendemos como costos de producción todos aquellos gastos en que incurre un empresario para producir un bien. En nuestro caso debemos destacar dos de ellos: el costo de la materia prima importada y el pago de la mano de obra. Una actitud normal es la de trasladar cualquier aumento en los costos al precio de venta del bien. Nadie que yo conozca está dispuesto a ver que sus beneficios se reduzcan. Por lo tanto, podemos definir a la inflación de costos como aquel proceso de aumento continuo en los costos de producción que presionan a que los precios de venta de los bienes y servicios también se incrementen en forma continua.

El caso más claro es cuando aumenta el tipo de cambio, es decir el precio de un bolívar en términos del dólar de Estados Unidos se incrementa continuamente, lo que en economía se conoce como depreciación. Cuando el Bolívar se deprecia conlleva a que cada vez necesitemos más bolívares para comprar un dólar, lo que implica que los insumos que necesitamos para producir un bien y que provengan del extranjero (importados) cada vez sean más costosos, y si queremos mantener nuestros beneficios hay que aumentar el precio de venta del bien. En resumen, si el tipo de cambio aumenta continuamente, se genera una presión a que los precios de los bienes aumenten dado el incremento en los costos de los insumos importados. A este proceso se le conoce como inflación de costos.

Detengámonos un momento para destacar un fenómeno que para muchas personas es simple especulación, pero es una realidad a tener en cuenta a la hora de fijar el precio del bien, nos estamos refiriendo al costo de reposición. Suponga, que para redondearse el sueldo, ya que este no le alcanza, decide vender ropa, por ejemplo una franela que le costo Bsf. 10, usted lo va a vender en Bsf. 12, porque considera un 20% aproximadamente de ganancia. Ahora bien, usted se entera de que la próxima vez que vaya a comprar la franela, esta le costará Bsf. 12. Se presenta el dilema, si usted vende la franela a Bsf.12, como pensaba originalmente, no tendrá ningún beneficio cuando reponga su inventario al comprar la nueva franela. Lo razonable es que usted tome en cuenta el costo de reposición. Es decir lo que le cuesta reponer su inventario, en este caso Bsf. 12 y calcular el precio de venta en base a este costo. Bsf.14,40, con lo cual usted puede comprar la nueva franela y mantener su beneficio. Este costo de reposición es de vital importancia en economías que están experimentando un proceso inflacionario. Lamentablemente, muchos consumidores desconocen este concepto y tildan al vendedor de especulador, cuando lo que simplemente está haciendo es tener un comportamiento racional, para poder mantenerse en el negocio dado el contexto inflacionario en que se está desenvolviendo. Aunque siempre encontraremos algunos que pretenden obtener una ganancia extraordinaria.

El pago de los sueldos y salarios también puede generar un proceso inflacionario, ya que forma parte de los costos de producción. Una permanente demanda por el incremento de los sueldos y salarios puede presionar a un aumento continuo de los precios.

Finalmente, tenemos el caso de las expectativas, entendiéndose estas como las previsiones, lo que piensan los agentes económicos sobre lo que va a pasar en el futuro con las principales variables económicas. Por ejemplo, en nuestro caso si la población en general de un país piensa que habrá un proceso inflacionario, lo que sucederá seguramente es que efectivamente se genere el incremento de los precios. Este fenómeno de la inflación por expectativas, se generaliza con la siguiente expresión “inflación genera inflación”. Si los trabajadores piensan que habrá inflación, presionarán a sus patronos para que les otorguen un porcentaje mayor de aumento salarial, lo que aumentaría los costos de producción, presionando a su vez un aumento en los precios. Si los comerciantes piensan que los precios seguirán subiendo, se basaran en el concepto de costo de reposición, para realizar un ajuste de los precios de venta de los productos.

Para finalizar esta serie sobre la inflación, en el próximo artículo explicaremos cuales son las medidas de política económica que se toman para combatir la inflación

Que es la inflación (III)

En el presente artículo analizaremos como la emisión de dinero inorgánico genera hiperinflación, el cual se puede definir como un proceso inflacionario en el cual la variación de los precios es superior al 50% mensual. En principio conozcamos como se emiten las monedas y billetes en el país. Comencemos con saber que si usted toma en sus manos un billete, sea de Bolívares Fuertes, o de los anteriores, observará que en el anverso está escrito la siguiente frase: “Pagaderos al portador en las oficinas del banco”. Esta leyenda lo que indica es que un billete es simplemente una obligación de pago emitida por una institución financiera.

Por mucho tiempo los países relacionaron su moneda a la cantidad de oro que se poseía, así es que si un banco adquiría cierta cantidad de oro, el podía emitir billetes con un valor equivalente al oro que estaba depositado en sus bóvedas, de tal manera que si usted tenía en su poder uno de esos billetes, tenía el derecho de ir con el a las taquillas del banco emisor y que le fuera cambiado por cierta cantidad de oro. La garantía que el cambio se efectuase es lo que le daba valor al billete, un pequeño trozo de papel, impreso en múltiples colores, y que realmente sólo vale el poco material utilizado en su elaboración.

En la actualidad ya no se utiliza como respaldo el oro, Venezuela relaciona el bolívar fuerte con el dólar de los Estados Unidos de Norteamérica. A partir del año 1940, el único organismo autorizado para emitir monedas y billetes es el Banco Central de Venezuela. Por lo tanto la cantidad de monedas y billetes en circulación deben guardar relación con la cantidad de dólares que tenga el BCV en sus cuentas. Por ejemplo, cuando PDVSA que es el principal exportador nacional le vende dólares al BCV, éste último adquiere el derecho de poder emitir una cierta cantidad de bolívares a cambio de esos dólares, ¿Cuánto? lo que indica el tipo de cambio oficial, es decir que por cada dólar que adquiera el instituto emisor, puede poner en circulación Bs.f. 2,15 de esta manera, la cantidad de monedas y billetes que están circulando en Venezuela deben ser equivalentes a la cantidad de dólares que tiene el BCV (reservas internacionales). Así que si usted posee Bs.f 2,15 tiene todo el derecho de poder cambiarlo por un dólar USA. Razón por la cual los economistas señalan que las reservas internacionales son el respaldo de la moneda nacional y la razón porqué desde el punto de vista contable, las monedas y billetes representan un pasivo para el Banco Central de Venezuela.

Cuando el proceso de emisión se realiza de la manera antes señalada, es decir a través de la adquisición de divisas productos de nuestras exportaciones, se habla de emisión de dinero “orgánico”, y es la forma correcta de hacerlo. Ha sucedido el caso que algunos gobiernos por necesidad de financiar sus gastos han obligado a sus respectivos Bancos Centrales a otorgarles préstamos, en cuantía cada vez mayores. Cuando un Banco Central otorga un préstamo al gobierno, lo que hace simplemente es crear un documento que certifique la deuda, registra en sus activos esta obligación, y asienta un pasivo por la cantidad prestada y emite el dinero. Como se puede ver, esta emisión es simplemente el resultado de un acto contable, sin ninguna relación con la actividad productiva del país. Esta forma de emitir dinero (inorgánico), es lo que se denomina comúnmente la maquinita de hacer dinero. Si este acto se realiza continuamente tendremos como resultado que cada vez habrá más dinero en circulación con igual actividad industrial, con la idéntica cantidad de bienes y servicios que comprar. Si aumenta la demanda y la oferta permanece igual, como se ha señalado en artículos anteriores, se produce un proceso inflacionario.

Argentina, Brasil y Perú, por ejemplo, que recurrieron a la emisión de dinero inorgánico para financiar el gasto público, tuvieron una variación de los precios de sus bienes y servicios por encima del 100% mensual, lo que en la literatura económica se conoce como “hiperinflación”. Un vez un amigo argentino me contó que en esa época era común, al ir a un automercado, que un producto tuviera un precio al entrar, uno mayor al llegar al estante y otro superior al momento de pagar, que lo usual era que al momento de cobrar algún dinero, ir corriendo a comprar, ya que se tenía la seguridad de que mientras más tarde se hacían las compras, menos eran los productos que se adquirían.
Entonces, el efecto principal de la hiperinflación es el envilecimiento de la moneda, lo que trae como consecuencia que cada vez el dinero valga menos y haya que usar más unidades de monedas y billetes para cubrir las transacciones diarias. Imagínese usted que dado un proceso hiperinflacionario, el costo de un autobus es de Bs.f. 1.000; el desayuno, Bs.f. 7.000; del periódico, Bs.f. 2.000; del almuerzo, Bs.f. 15.000 y así sucesivamente, ¿Cuántos billetes se necesitarían?, bastantes, verdad. Esto no es una exageración, esto sucedió en los países antes señalados. La solución aplicada fue la de una reforma monetaria completa, que implicó no sólo una reconversión de la moneda sino un conjunto integral de medidas de políticas económicas, destacándose una reforma constitucional que prohíbe el financiamiento del gasto público por parte del Banco Central. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su art

Que es la inflación (II)

Uno de los bienes principales y fundamentales para el desenvolvimiento económico del país es el dinero. Si, el dinero es un bien como cualquier otro, sólo que su función es la de permitir el intercambio de bienes y servicios. En los primeros tiempos de la humanidad se recurrió al trueque, es decir al intercambio de bienes por otros bienes, y así adquirir los recursos para subsistir, es decir, si a usted le sobra un plato de barro pero necesita maíz para hacer la arepa, usted necesitaría ubicar a alguien que le sobre maíz, pero que le haga falta un plato. Como pueden observar el trueque es muy difícil de aplicar, porque: a) debe haber una coincidencia entre los bienes que le faltan y le sobran a las dos personas involucradas en la transacción y, b) debe haber una equivalencia entre los valores de los bienes a intercambiar, ¿sería justo cambiar una vaca por un plato de barro?. La aparición del dinero eliminó este problema, ya que permitió que el proceso de adquisición de bienes y servicios sea totalmente independiente del proceso de la venta. Si queremos, podemos vender un bien determinado y después comprar otro bien en un periodo de tiempo posterior.

El objetivo principal del dinero es facilitar el intercambio, toda economía moderna necesariamente es una economía monetaria. Los economistas señalamos continuamente que la cantidad de dinero debe ser equivalente a la cantidad de bienes y servicios que hay en existencia. Si es inferior, se produce una caída de la actividad económica, si es mayor, se produce un aumento en el nivel de precios. Suponga que usted abre una tienda de electrodomésticos en un determinado pueblo, pero la mayoría de sus habitantes están desempleados, y a pesar de que necesitan y desean comprar sus productos, no pueden porque no tienen el dinero necesario. Esta situación traerá como consecuencia que sus ventas serán bastante bajas y la única forma de incrementarlas será la de realizar ofertas de sus productos, estableciendo un precio de venta menor al que debería venderse. Pero si en cambio, resulta que los habitantes del pueblo tiene un alto nivel de ingreso que les permite comprar una mayor cantidad de bienes, inclusive a un precio mayor, y si adicionalmente, se da el caso que usted no posee la cantidad de bienes necesarios, en algún momento algún cliente le ofrecerá pagarle un precio mayor, usted inmediatamente utilizará este precio como referencia para la venta del resto de los productos, ¿Usted no ha escuchado que en los pueblos mineros del sur del país los artículos son más caros que en el resto del territorio nacional?.

En resumen, si la cantidad existente de dinero en una economía es mayor que la cantidad de bienes y servicios existentes, se genera una presión para que los precios aumenten y como se mencionó anteriormente, esto se llama inflación. La pregunta normal que todos nos hacemos es: ¿Por qué la cantidad de dinero es mayor? en la actualidad existe un consenso de que el exceso en la cantidad de dinero es producido por el gasto público.

Para explicar este hecho centrémonos en el caso venezolano. El estado es el principal generador de dólares, producto de que la principal empresa exportadora en Venezuela (PDVSA) es propiedad del estado. Al ser el estado la principal fuente de divisas (o moneda extranjera), también tiene la mayor capacidad de gastar en bolívares. Por lo tanto toda decisión que tome el gobierno en materia de gasto público puede traer como consecuencia un aumento de la cantidad de dinero en circulación lo que podría generar una presión para que los precios aumenten. El Banco Central de Venezuela, periódicamente publica un indicador llamado “liquidez monetaria en poder del público”, el cual mide la cantidad de dinero en circulación en la economía venezolana.
Por mandato de la ley que lo rige, El Banco Central de Venezuela tiene como objetivo principal combatir a la inflación, y para tal fin, utiliza una serie de medidas para controlar la cantidad de dinero en circulación, como son el encaje legal y las operaciones de mercado abierto. En artículos posteriores

Que es la inflación (I)

El problema más grave que está sufriendo actualmente la economía venezolana es la inflación, ya que ésta deteriora mes a mes nuestra capacidad de compra. A medida que aumentan los precios, nuestro sueldo cada vez compra una menor cantidad de productos. A través de una serie de artículos trataremos de explicar en que consiste este problema, sus consecuencias y cuales son las medidas más utilizadas para combatirlas.

La inflación comúnmente se define como el alza sostenido en el nivel general de precios, es decir decimos que una economía sufre de inflación cuando los precios de todos los bienes y servicios continuamente están subiendo.

Ahora bien, ¿Por qué aumentan los precios? la respuesta es que estos aumentan cuando la demanda de bienes y servicios es superior a la oferta. Se entiende por demanda, la sumatoria de todos los individuos que en una economía desean adquirir un bien, y por oferta, a la sumatoria de todos los vendedores de esos bienes.

Cuando existen más personas que desean adquirir un bien que la cantidad disponible de esos bienes en el mercado se produce una presión para que los precios aumenten, ¿Cómo se explica ese hecho? Suponga que usted desee adquirir un bien determinado y al llegar a la única tienda que lo vende se da cuenta que varias personas quieren comprar el mismo artículo, pero en la tienda no existe la cantidad suficiente de éste, para que todas las personas compren el producto. ¿Qué haría usted en esta situación? lo más seguro es que si dispone del dinero suficiente ofrecería pagar un precio mayor al estipulado y así poder llevarse el artículo deseado, por supuesto, el vendedor entregará el producto al precio que usted señaló, o a uno mayor, si hay alguien que esta dispuesto a pagarlo.

Ahora, imagínese que este comportamiento se generaliza a toda la economía, donde la demanda de todos los bienes y servicios es superior a la oferta, entonces le daríamos la bienvenida a la inflación. Para medir los niveles de inflación en Venezuela se utiliza el Indice de Precios al Consumidor de la ciudad de Caracas (IPC), el cual es calculado mensualmente por el Banco Central de Venezuela. El IPC representa simplemente un precio promedio de los bienes que se comercializan en el país.

Referente a su cálculo se escoge una canasta de bienes a los cuales se les da diferentes ponderaciones según la importancia que tengan estos en el consumo de la población. La variación de este indice para cada mes respectivo es lo que usualmente se señala como variación de la inflación. Recientemente el BCV anunció que el IPC en el mes de febrero tuvo una variación con respecto al mes de enero de 3%.

Cabe destacar, que la variación es netamente referencial, pues de manera particular nuestra canasta de bienes no necesariamente es igual a la del BCV. Por lo tanto, es natural que en muchos casos tengamos la impresión (cierta) de que la inflación es mayor. Como cada individuo consume una combinación particular de bienes y servicios, cada individuo tendrá una percepción diferente del comportamiento de los precios aunque en definitiva, todos percibirán que su ingreso cada vez es menor.