jueves, 25 de diciembre de 2008

¿QUE ES EL TIPO DE CAMBIO? (II) Regímenes Cambiarios

Hemos definido como régimen cambiario al proceso con el cual se establece el tipo de cambio. Básicamente existen dos: tipo de cambio fijo y tipo de cambio flexible. El tipo de cambio fijo como su nombre lo indica, es aquel en el cual la relación entre la moneda doméstica y la moneda extranjera permanece inalterable en el tiempo, En los actuales momentos Venezuela está bajo la modalidad más extrema, el control de cambio, donde la autoridad fija por decreto el tipo de cambio.

La forma más usada para mantener fijo el tipo de cambio, es la que se usó en el país hasta febrero de 1983 y es la intervención de la autoridad monetaria (el Banco Central de Venezuela) en el mercado cambiario, comprando o vendiendo divisas para mantener el precio. Por ejemplo, si hay un aumento en la demanda de Dólares, el Banco Central vendería una mayor cantidad de esta moneda para que el precio no suba. En cambio si lo que cae es la demanda, el Banco Central compraría dólares para mantener el tipo de cambio.

la ventaja del régimen de tipo de cambio fijo es que permite una mejor proyección de los costos de los productos importados, a su vez, al no cambiar el precio relativo de estos últimos, se evita, las presiones inflacionarias por aumento de los costos. La desventaja es que el Banco Central pierde la capacidad de realizar política monetaria. Cuando el instituto emisor vende un dólar, debe retirar el equivalente en bolívares de la circulación, por lo tanto, los niveles de liquidez dependen de la demanda de divisas y no de las decisiones que pueda tomar el Banco Central. El nivel de reservas internacionales del país se puede ver seriamente afectado poniendo en peligro la solvencia financiera del país (como sucedió en 1989). Otra desventaja, también muy importante, es que al permanecer el tipo de cambio fijo, la diferencia entre las variaciones de los precios de los países afecta el nivel de importaciones o exportaciones, como se explicó en el artículo anterior. En lo que va del año 2008, la variación de los precios en Venezuela ha sido superior a la experimentada en Estados Unidos, motivo por el cual la gente percibe que los productos venezolanos se han encarecido, lo que ha estimulado las importaciones.

En el régimen de tipo de cambio fijo, la relación moneda doméstica / moneda extranjera se mueve básicamente mediante un decreto del gobierno. Cuando esta aumenta se dice que el tipo de cambio se ha devaluado y cuando disminuye, que se ha revaluado.

En el régimen flexible o de flotación, el tipo de cambio fluctúa libremente según lo establezca la demanda y la oferta de divisas. El Banco Central no interviene, o como en el caso de Venezuela, en el cual el Estado es el principal generador de divisas, interviene solamente para cubrir las necesidades normales de la demanda, cualquier exceso debe ser cubierto por el mercado. Las ventajas del tipo de cambio flexibles son la estabilidad de los precios relativos manteniendo la competitividad del país, el control del nivel de reservas internacionales y el Banco Central mantiene su capacidad de realizar política monetaria. La desventaja principal es la inestabilidad del tipo de cambio, lo que perjudica la planificación y la proyección de los costos e inclusive, si aumenta mucho la demanda, puede haber presiones inflacionarias por vía de los costos de los insumos importados. Esto último se demostró cuando entre mayo de 1989 y diciembre de 1992, al dejarse flotar el tipo de cambio, la inflación llegó a niveles cercanos al 100%.
t
En el régimen flexible o de flotación, cuando el tipo de cambio aumenta, se dice que se está depreciando, cuando disminuye, que se está apreciando.

También existen algunos regímenes mixtos o intermedios, que tratan de aprovechar la ventajas de los dos señalados anteriormente. Uno de ellos es el sistema de bandas, aplicada en el país entre los años 1996-1999. En este sistema se fija un límite superior y uno inferior dentro del cual se deja flotar el tipo de cambio, y sólo cuando este llegue a algunos de los límites, es que la autoridad monetaria interviene en el mercado cambiario.

Otra modalidad aplicada en Venezuela (1994) es el Crawling Peg o minidevaluaciones, en el cual se efectúan pequeñas devaluaciones periódicas, previamente anunciadas, con la finalidad de poder mantener la competitividad de la moneda en el mercado internacional.

Generalmente los problemas en el mercado cambiario son consecuencia directa de los problemas inflacionarios que tenga el país, los cuales a su vez, son productos del desempeño fiscal del Gobierno. Por tal razón algunos economistas manifiestan que si queremos tener una estabilidad cambiaria, debemos comenzar con sanear las finanzas públicas.

Con este artículo cerramos nuestras actividades por el año 2007, esperamos haber podido alcanzar la meta planteada al iniciar esta serie de artículos, la de que el venezolano común entienda los principios básicos de la economía y que comprenda su importancia en el desarrollo de sus actividades diarias.

martes, 16 de diciembre de 2008

DR. GASTON L. PARRA LUZARDO

El lento y agradable despertar que debería caracterizar un día como hoy, domingo decembrino, ha sido bruscamente interrumpido por la voz del locutor de guardia en la televisión cuando anuncia el fallecimiento, después de una larga enfermedad, del Dr. Gastón Parra Luzardo, Presidente del Banco Central de Venezuela y por lo tanto mi jefe.

Conocí al Dr. Parra a raíz del inicio de mis funciones gremiales en el Núcleo de Economistas del Banco Central de Venezuela. Antes de ese momento solo sabía lo que los medios de comunicación nos informaban. Nos los presentaban como un profesor especializado en economía petrolera, que desempeñó un papel importante en la polémica que provocó el paro petrolero en el 2002.

En la primera reunión que tuve con el me encuentro ante un hombre gentil, de movimientos y hablar pausados, controlado hasta en los momentos más difíciles de la polémica, siempre con un discurso pedagógico que era la carta de presentación del educador, que a mi entender, era el rol que más valoraba. Su esposa, la Sra. Eligia me comentó, que el Dr. Parra, nunca faltó un día a clases.

La polémica que envuelve un cargo tan importante como la presidencia del Banco Central, impidió que muchos conocieran al hombre querido y respetado por su gente, en su ciudad natal, Maracaibo. En una visita al Edo. Zulia, tuve la agradable oportunidad de asistir a la instalación de la Academia Zuliana de Ciencias Económicas, de la cual el Dr. Gastón Parra fue designado miembro fundador, en reconocimiento de una larga y fructífera carrera en la Universidad del Zulia. Fui testigo del respeto y admiración que le mostraba el mundo académico zuliano.

En lo personal el rasgo que más le admiraba era su capacidad oratoria, su dicción y tono de voz, su claridad en la presentación de las ideas, son los factores de referencia en los momentos que tengo que dirigirme ante una audiencia.

Debo de agradecerle al Dr. Gastón Para Luzardo el trato deferente y el apoyo que siempre me dio en las actividades que realice al frente del Núcleo de Economistas.

Me uno al duelo de su esposa, sus hijos, familiares y amigos. Paz a sus restos.

Guatire, 14-12-2008

viernes, 12 de diciembre de 2008

¿ECONOMIA SOCIAL? (II)

Uno de los motivos por los cuales escribí| el artículo anterior es la cantidad de mentiras que  tomamos como verdades de tanto escucharlas. Abundan los ejemplos, vamos a citar el más famoso: hay 7 mujeres por cada hombre. Si consultamos la página web del Instituto  Nacional de Estadística vemos que para el 2001 la población venezolana estaba conformada por un 51% de mujeres y un 49% de hombres, prácticamente la relación es de 1 a 1.

 En el área netamente económica igualmente abundan las frases ficticias que en muchas ocasiones tienen la finalidad de ocultar nuestros propios errores. Veamos un ejemplo. “El Fondo Monetario Internacional está arruinando a los pueblos”. Bueno aunque es innegable los problemas que causa el llamado consenso de Washington, base fundamental de la política de ajuste macroeconómico del fondo, hay que dejar claro varias cosas: 1) El Fondo no le presta a los gobiernos, sino a los bancos centrales: 2) Un país cuando acude al FMI es porque ya tiene serios problemas reflejados básicamente en su balanza de pagos y la pérdida excesiva de reservas internacionales y 3) son los propios países los que fijan sus políticas de ajuste y sus metas. Quienes hayan presenciado una de estas negociaciones habrá visto como la parte negociadora, representante de un gobierno, exageraba las metas a cumplir. Es como el caso cuando el médico le dice a usted que tiene que perder 10 kilos y  usted por  dárselas de fuerte le dice que va a perder 15, si no lo logra ¿de quién es la culpa?, ¡claro!. es muy fácil echarle la culpa al médico. Es el mismo caso en lo económico, es más fácil echarle la culpa al FMI que a la corrupción o a nuestra incapacidad

 Algo de esto es lo que encierra la expresión “Economía Social”, los economistas no tienen conciencia social, la economía es un asunto muy serio como para dejarlo en manos de los economistas. Hay que echarle la culpa a los economistas de lo mal que va la economía. La gente supone que todo el que se desempeña en el ámbito económico es economista, así nos lo han dicho. Si alguien se tomara la molestia de averiguarlo, vería con mucha sorpresa como los economistas han tenido muy poco que ver en las decisiones económicas del país. Un ejemplo. Pedro Tinoco, amo y señor de la economía venezolana durante la época de Carlos Andrés era abogado, no economista, o el caso del actual Ministro para el Poder Popular para la Economía y las Finanzas, Alí Rodriguez Araque, quien también es abogado Otro ejemplo, el Banco Central de Venezuela ha tenido a lo largo de su historia 17 presidentes, 7 abogados, 2 ingenieros y 8 economistas. Como ven los economistas representan menos del 50%. Si hacemos un estudio similar en la banca, veremos que abundan los abogados y contadores.

 Es tiempo de que asumamos la responsabilidad de lo que decimos y no simplemente repitamos aquellos slogan que se crean con una oscura intención y que no nos tomamos la molestia de confirmar. La sabiduría popular lo expresa muy bien, Cuando digo que el caballo es negro….

martes, 9 de diciembre de 2008

¿ ECONOMIA SOCIAL?

El próximo año 2009, la Universidad Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA), graduará a la primera promoción de economistas sociales. ¿Quién será el sabio que estableció esta redundancia?, ¿Será que ahora hay que hablar del caballo equino o del elefante paquidermo?. Disculpen la chocancia, pero no se puede tolerar que quieran confundir a las personas, expresando términos incorrectos, con el fin de denigrar de una profesión que no conocen.

 la economía se caracteriza como una ciencia social, su objeto de estudio es ver como los individuos y la sociedad pueden satisfacer unas necesidades ilimitadas con unos recursos que son escasos. Como se ve  todo economista es socialista en el sentido que trata de solucionar un problema social. Si, lo leyó bien, todo economista es socialista, no se debe confundir el sistema económico que adopta una sociedad para resolver su problema económico, con el objeto de studio de todo economista.

 Marx, Keynes, Friedman, Pilares del Marxismo, del Keynesianismo y del monetarismo respectivamente, tenían algo en común, todos estaban seguros que su enfoque sobre la economía, era el mejor para asignar los recursos en la sociedad.

 Por lo tanto no es casual que todo estudiante que quiera cursar la carrera de economía tenga que dirigirse a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES), repito, hablar de economía social es redundante. 

Si queremos ser más precisos, la economía de mercado, ha logrado mejores resultados en la mejora en el bienestar de la sociedad que las mal llamadas economías socialistas, y digo mal llamadas por que el socialismo como doctrina económica no se basa en lo social, como su nombre lo pudiera indicar, sino en la toma de decisiones por un organismo único de planificación económica. La diferencia básica entre la economía de mercado y la de planificación central, no es lo social, es la forma que se toman las decisiones. Finalmente  pido disculpa por ser tan repetitivo, y sirva esto de refuerzo de lo que quiero expresar, con la palabra sociedad.

 

lunes, 8 de diciembre de 2008

LA ECONOMIA VENEZOLANA 2008

El año 2008, fue para la economía venezolana el año de la negación, ya que estamos como aquel individuo, que a pesar de los signos evidentes niega estar enfermo. ¿Cuáles son esos síntomas?.

1) Alta inflación, esta sigue su crecimiento indetenible, a pesar de las medidas tomadas, reconversión monetaria, cambios metodológicos para su cálculo. Se espera que al cierre del año la variación de los precios esté alrededor del 30%, (la más alta del continente), variación mayor a la meta del gobierno. Aunque la inflación realmente estaría girando alrededor de la variación de los precios de los alimentos (50%), ya que este rubro es el que más pesa en nuestro presupuesto. Inclusive algunos le agregan la inflación represada, es decir el aumento que se produciría si se liberan los precios,
2) Desaceleración del crecimiento. En el 2008, la economía pisó el freno, ha disminuido la tasa de crecimiento que venía experimentando el Producto Interno Bruto. Destacando que estos últimos niveles son productos del consumo del sector privado y del gasto del gobierno, en perjuicio de la inversión. Continúa el deterioro del sector productivo venezolano, produciendo la falta de productos en las estanterías de los comercios del país. Caso muy especial es el del sistema financiero, que ya entró en recesión.
3) Desequilibrios en el sector externo. Los altos flujos de divisas que nos han ingresado por la exportación de los hidrocarburos, han escondido el aumento de las importaciones derivado de la apreciación del tipo de cambio al no haberse ajustado este año. Este hecho se agrava con el aumento de los activos eternos (fuga de capitales) principalmente del mismo sector público.
4) Nuestros socios comerciales, entran en recesión, lo que afectará nuestra exportaciones mermando nuestros ingresos, poniendo en peligro la solvencia financieras de las misiones, con lo cual serán los sectores de la población de menores ingresos los más afectados
5) Factores extraeconómicos pero que igualmente la afectan, como es el caso de la incertidumbre política dado la actitud asumida por el gobierno central en los municipios y gobernaciones en que no pudieron triunfar. La falta de independencia de los poderes etc.

Algunos dirán que Venezuela, lo que sufre es una pequeña alergia, muchos dirán que es una broncopulmonía. Pero sin lugar a dudas está enferma y para el próximo año lo que se observa es que se agravará el caso. Si el gobierno no hace nada, continuarán los desequilibrios derivados de la disminución de los ingresos por la caída de los precios del petróleo y la recesión mundial. Escenario esperado: estanflación es decir una economía en recesión con altos niveles de Inflación.

Si toma medidas, y realiza los ajustes necesarios, igualmente entraremos en estanflación, pero con esperanza de que algún día la situación mejore. Continuando con la analogía, si no se hace nada el paciente sufrirá, esperando que un milagro suceda, que aumente el precio del petróleo, por ejemplo. Si los médicos actúan, y operan, el paciente sufrirá los malestares del tratamiento, pero con posibilidades de recuperarse por completo.

No pretendo ser gurú y dar cifras, pero si me atrevo a groso modo de indicar ciertos comportamientos que se verán durante el 2009: recesión, altos niveles de inflación devaluación del tipo de cambio, recorte del gasto público, aumento del desempleo y por consecuente un aumento de la economía informal y definitivamente el sector del país con menores ingresos (incluyendo a la llamada clase media) la pasarán bastante mal ya que siendo optimistas, ellos dependen de un quince y último que no les permite tomar las medidas financieras necesarias para cubrirse de la inflación.

sábado, 6 de diciembre de 2008

DE EMPRESARIOS POPULARES A EMPRESARIOS

Para iniciar, quiero indicar que soy economista, educado en una época influenciada en el espíritu keynesiano donde la macroeconomía era el centro de atención principal de los estudios económicos, situación que surge de la existencia de un estado fuerte respaldado por un elevado nivel de ingresos proveniente de las exportaciones petroleras. Mis primeros pasos en esa área de la economía los di en forma indirecta de la mano de unos de los principales estudiosos de la macroeconomía en Venezuela, al estudiar con el texto “Análisis Macroeconómico” del , como es . Domingo F. Maza Zavala, para continuar con autores como Rudiger Dornbusch, Stanley Fischer, Jeffrey Sach y David Romer. Con el paso del tiempo me ha inquietado los pocos resultados que hemos obtenido en el combate de algunos problemas como es el caso de la inflación, el uso de políticas de demanda han producido los efectos contrarios a los deseados. Cada día me convenzo de hay que realizar un gran esfuerzo en el lado de la oferta, cada día estoy convencido que nuestro problema de inflación y carestía es netamente estructural, la ofe rta de bienes y servicios es insuficiente para satisfacer a la demanda. No hay nada mejor para combatir a la inflación, la especulación y el acaparamiento que el consumidor al llegar a los mercados, se encuentren con una amplia gama de productos, sobre todo si son de procedencia nacional.

Por tal razón en variadas oportunidades me atrevido afirmar que la fortaleza de un país esta en función de lo fuerte que sea su sector productivo privado. Lo que es únicamente posible, si se cuenta con importante número de empresas, sólidas y exitosas. Y digo esto porque conjuntamente con toda empresa exitosa se encuentra una necesidad satisfecha de la sociedad, ya que es imposible que un empresa tenga éxito sin que produzca un bien o servicio que sea necesario. Aquí tenemos el origen del compromiso social del empresarial.

Entre otras ventajas, podemos señalar que un mayor número de empresas aporta a la economía

- Mayor inclusión y desarrollo socioeconómico

-creación de más y mejores empleos
-aumento del salario real

-reducción de la informalidad
-promoción del empleo juvenil
-impulso a la educación y capacitación laboral.

-permite al estado a centrarse en la producción de los bienes públicos.

Los autores Jhon Micklethwait y Adrian woolddridge nos resaltan que las empresas en su versión más acabada, las compañías anónimas aumentan el fondo de capital disponible para inversiones de capital. Permiten que los inversores repartan el riesgo comprando paquetes de acciones, pequeños y negociables de varias empresas. Y ofrecen un sistema para imponer estructuras de gestión eficaces a las grandes organizaciones.

Lorenzo Servitje Sendra, empresario mexicano, fundador de Panificación Bimbo, nos señala: “Dentro de la empresa, el agente clave es el empresario, persona que descubre la necesidad de satisfacer, diseñar los bienes o servicios a producir, consigue los recursos, organiza a los hombres y asume los riesgos. Su función es de carácter profesional e indispensable. Suele ser un hombre con especial intuición y tenacidad para conseguir que la empresa alcance sus fines”. El empresario siempre debe estar un paso delante de los demás. Observemos el caso de Steve Jobs de Apple, cuando todo el mundo estaba perfeccionando los sistemas de computación, nos sorprendió con el lanzamiento del Ipod, y cuando todos comienzan a seguirle, nos vuelve a sorprender con el Iphone. Y fue exitoso porque los consumidores determinaron que esos productos le eran útiles.

Un empresario debe poseer los siguientes atributos:

DEBE SER UN EMPRENDEDOR, UN CONSTRUCTOR DE SUEÑOS

DEBE SER AUDAZ: para saber controlar su medio, para estar dispuesto a correr riesgos, para que su vida sea una aventura emocionante, para poder ser capaz de afrontar las situaciones difíciles y en definitiva, para ser diferentes.

DEBE SER TENAZ: para levantarse una y mil veces, para lograr sus fines, para tener una firme convicción, para ser infatigable y para poder hacer su segundo, tercero y cuarto esfuerzo.

DEBE SER APASIONADO: para no desanimarse nunca, para ver siempre el lado bueno de las cosas, para aprender de las derrotas, para fracasar sin ser un fracasado, para hacer de los problemas sus oportunidades, para estar lleno de energía y para saber pensar en grande.

DEBE SER RESPONSABLE: para no culpar a los demás, para no usar excusas, para no aceptar los errores y para saber afrontar sus acciones.

DEBE POSEER CONFIANZA en si mismo y en su capacidad para construir sus sueños.

Pero sobre todas las cosas debe ser UN LIDER, una persona capaz de modificar su entorno, ser respetado, admirado y seguido.

Ahora bien, la pregunta a contestar es: ¿el empresario nace o se hace?, definitivamente estoy convencido que se hace y la principal fuente, es el mundo de las microfinanzas. Todos los años un gran número de empresarios populares (micro es la empresa no el empresario) solicitan un crédito para iniciar, lo que esperan sea una exitosa carrera empresarial. Muchos se quedan en el camino, fundamentalmente por dos razones: no poseen la actitud adecuada (siguen actuando como empleados y no como los líderes que deben ser) y no poseen los conocimientos básicos para el manejo de la empresa. Un estudio de Bangente refleja como más del 80% de las personas que les solicitaron créditos, tenían un grado de instrucción de bachiller o menor.

Para lograr que la mayoría de los empresarios populares se conviertan en empresarios, hace falta algo más que un apoyo financiero, es necesario diseñar un programa que les permita cambiar su actitud, es decir que logren adquirir lo que se llama el espíritu empresarial y en segundo lugar adquirir los conocimientos básicos necesarios (contables, económicos, financieros y legales) para fundar su empresa y posteriormente hacerla crecer con éxito hasta convertirse en EMPRESARIO. Se debe diseñar un programa que desarrolle hombres que no busquen caminos ya construidos sino hombres dispuestos a buscar su propio sendero y dejar su huella.

¿QUE ES EL TIPO DE CAMBIO? (I)




En una economía existen tres precios básicos: el precio de los bienes y servicios, la tasa de interés que es el precio del dinero y el tipo de cambio que es el precio de nuestra moneda en el comercio exterior. Como se ha mencionado en artículos anteriores todo país necesita del comercio exterior para desarrollar su economía, pero debe enfrentarse al hecho de que cada país tiene una moneda diferente.  Nosotros tenemos el Bolívar Fuerte, Colombia el Peso, Estados Unidos el Dólar, la Comunidad Económica el Euro, solo por mencionar algunas monedas.

El tipo de cambio es el factor que nos permite relacionar las diferentes monedas que circulan en el mundo, y puede definirse en términos sencillos como el precio de la moneda doméstica en función de la moneda de otro país. Cuando decimos que el tipo (o tasa) de cambio en Venezuela es de 2,15, lo que estamos diciendo que se necesitan Bsf. 2,15 para comprar un  dólar estadounidense, o que con un dólar se  pueden adquirir Bsf. 2,15.

La pregunta que la gente se hace es. ¿Cómo se fija el tipo de cambio?. La respuesta es: la fija el mercado o la fija una autoridad monetaria. Debemos dejar claro que las monedas son unas mercancías como cualquier otra, sujeto a las fuerzas encontradas de la oferta y la demanda. Cuando la demanda de dólares supera a la oferta, el tipo de cambio aumenta, cuando la oferta es mayor, este baja.

Existe un concepto teórico conocido como la paridad del poder de compra, el cual señala que una mercancía, debe valer exactamente igual (en términos de poder adquisitivo) en dos países cualesquiera. Basándonos en este concepto podemos partir del supuesto de que tenemos dos países con economías bastante similares, en el cual el poder adquisitivo de sus poblaciones también son similares, lo que traería como consecuencia que la relación entre las dos monedas es de 1 a 1, es decir una unidad de la moneda del país A es equivalente a una unidad de la moneda del país B, el tipo de cambio es 1.

Supongamos que al final del año, la inflación del país A es de 30% y en el país B es de 5%. Ahora suponemos que existe un país C que desea comprar un producto que elaboran los países A y  B. Como la inflación fue mayor en el país A, este se vuelve más caro, como consecuencia C  preferirá comprar el producto a B donde los precios aumentaron  en menor proporción. El resultado final es que caen las exportaciones de A y aumentan las de B. Si las autoridades económicas del País A, quieren evitar que disminuyan sus exportaciones, de alguna manera tratarán de abaratar el precio de sus productos. Una forma es a través del aumento del tipo de cambio. Al ser este mayor, por ejemplo, 1,25, la moneda extranjera podrá ser cambiada por un número mayor de mayor de moneda doméstica, lo cual produce un abaratamiento de los productos.

Igualmente el país A no sólo se hace más caro para los demás países, sino  también se encarece para los residentes de ese país, los cuales al ver esta situación preferirán comprar productos importados, aumentando así la demanda de moneda extranjera, lo cual hace que aumente el tipo de cambio hasta que se restablezca el equilibrio.

De lo anterior, podemos señalar que el tipo de cambio funciona como  regulador del comercio exterior, su variación abarata o encarece los productos nacionales, estimulando las importaciones o las exportaciones según sea la necesidad. Como podemos observar, la variación del tipo de cambio es igual a la variación de los precios domésticos en función de la variación de los precios de otra economía.

Por ejemplo para el año 2007, los precios aumentaron aproximadamente en un 22%, y en los Estados Unidos, aumentaron 4 %, Si Venezuela hubiera deseado mantener constante sus precios relativos con respecto al dólar, habría aumentado el tipo de cambio alrededor de 18%. Al mantener el tipo de cambio fijo, esta sucediendo lo que antes se explicó, las importaciones están creciendo.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que la fijación de la política cambiaria (tipo de cambio) es potestad del gobierno y el Banco Central de Venezuela es el encargado de ejecutarlo.

El proceso mediante el cual se fija el tipo de cambio se conoce como “Régimen cambiario” y básicamente existen dos tipos de regímenes: Tipo de Cambio Fijo y Tipo de cambio Flexible. En Venezuela durante los últimos 30 años se han aplicado ambos regímenes e incluso algunas variantes de ellos. En artículos posteriores explicaremos en detalle en que consisten