lunes, 28 de julio de 2014

¿UN NUEVO ORDEN FINANCIERO INTERNACIONAL?

Recientemente, en Brasil se llevó a cabo la sexta cumbre  del BRICS, (acrónimo creado por al economista de Goldman Sachs Jim O’Neill, quién acuñó el nombre en su ensayo titulado "Building Better Global Economic BRICS" (Construyendo mejores ladrillos económicos globales, haciendo un juego de palabras entre el acrónimo originado de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y el vocablo inglés "brick", que significa ladrillo para agrupar a los principales mercados emergentes)

Los BRICS han celebrado hasta ahora seis cumbres: el 16 de junio de 2009 en Ekaterimburgo (Rusia); el 15 de abril de 2010 en Brasilia; el 14 de abril de 2011 en Sanya (China), y el 29 de marzo de 2012 en Nueva Delhi (India).La quinta cumbre tuvo lugar el 26 de marzo de 2013 en Durban (Sudáfrica). La sexta se llevó a cabo en Fortaleza (Brasil) el 14 de julio de 2014 .

Durante esta sexta cumbre Los BRICS acordaron los detalles de la creación del Banco de Desarrollo. Dándole forma a la decisión que se tomó durante la cumbre de Durban (Sudáfrica) a finales de marzo de 2013.

En la declaración final de la sexta cumbre se puede leer:“La economía mundial se ha fortalecido, con signos de mejora en algunas economías avanzadas. Riesgos negativos significativos a esta recuperación siguen siendo, sin embargo. Los niveles de desempleo y de deuda son preocupantemente alta y el crecimiento sigue siendo débil en muchas economías avanzadas. Las economías emergentes y países en desarrollo (EMDCs) siguen contribuyendo de manera significativa al crecimiento global y lo harán en los próximos años. A pesar de que la economía global se fortalece, los ajustes de política monetaria en algunas economías avanzadas pueden traer estrés renovada y la volatilidad de los mercados financieros y los cambios en la política monetaria necesita ser calibrado cuidadosamente y claramente comunicada con el fin de reducir al mínimo los efectos secundarios negativos. […]Marcos macroeconómicos sólidos, mercados financieros bien regulados y sólidos niveles de reservas han permitido EMDCs en general, y los BRICS, en particular, para afrontar mejor los riesgos y los efectos secundarios presentados por las difíciles condiciones económicas en los últimos años. Sin embargo, una mayor coordinación macroeconómica entre las principales economías, en particular en el G-20, sigue siendo un factor fundamental para el fortalecimiento de las perspectivas de una recuperación vigorosa y sostenible en todo el mundo. En este contexto, reafirmamos nuestro firme compromiso de seguir trabajando entre nosotros y con la comunidad internacional para fomentar la estabilidad financiera, apoyar el crecimiento sostenible, más fuerte e incluyente y promover empleos de calidad. Los BRICS están dispuestos a contribuir a la meta del G20 de levantar nuestro PIB colectivo en más de un 2 por ciento por encima de la trayectoria implícita en las políticas actuales en los próximos 5 años […] BRICS, así como otros EMDCs, continúan enfrentando restricciones financieras significativas para abordar las brechas de infraestructura y las necesidades de desarrollo sostenible. Con esto en mente, tenemos el placer de anunciar la firma del Acuerdo constitutivo del Banco de Desarrollo de Nuevos (NDB), con el fin de movilizar recursos para proyectos de infraestructura y de desarrollo sostenible de los países BRICS y otras economías emergentes y en desarrollo. Apreciamos la labor realizada por nuestros Ministros de Finanzas. Sobre la base de los principios bancarios sólidos, el NDB fortalecerá la cooperación entre nuestros países y complementar los esfuerzos de las instituciones financieras multilaterales y regionales de desarrollo global, contribuyendo así a nuestros compromisos comunes para lograr el objetivo de un crecimiento fuerte, sostenible y equilibrado […]El Banco tendrá un capital inicial autorizado de 100.00 millones de dólares EE.UU. El capital inicial suscrito estará de EE.UU. 50 mil millones dólares, a partes iguales entre los miembros fundadores. El primer presidente de la Junta de Gobernadores será de Rusia. El primer presidente del Consejo de Administración será de Brasil. El primer Presidente del Banco será de la India. La sede del Banco se encuentra en Shanghai. El nuevo Centro de Desarrollo Regional del Banco de África se estableció en Sudáfrica al mismo tiempo que la sede. Instruimos a nuestros Ministros de Finanzas para elaborar las modalidades para su puesta en funcionamiento.” (http://www.globalresearch.ca/sixth-brics-summit-fortaleza-declaration/5391525)


La creación de este banco de desarrollo ¿representa una nueva arquitectura financiera internacional? pareciera que existe un consenso de que no. Su papel es complementar un sistema ya establecido. Este nuevo banco de los BRICS que se ha anunciado va a financiar proyectos de infraestructura y de desarrollo sostenible, aparentemente con dinero predominantemente de la República Popular China. Hay una gran demanda de financiación, así que esto va a complementar al Banco Mundial, pero no es competencia. Los posibles grandes beneficiarios aparte de los “Brics” son los países latinoamericanos en la medida que represente una opción frente a los organismos ya existentes y pueda establecer un nuevo conjunto de políticas de préstamo. Prueba del interés que ha  despertado esta iniciativa es la reunión celebrada entre el BRICS y UNASUR en la ciudad de Brasilia una vez concluida la sexta cumbre del BRICS 

martes, 15 de julio de 2014

UNIFICACION CAMBIARIA

En los últimos días y en forma reiterada el vicepresidente para el área económica, presidente de P.D.V.S.A y ministro del petróleo y minería, Rafael Ramírez, ha anunciado que vamos hacia la unificación cambiaria. Por ser quien es el declarante, hay que darle cierta veracidad a la declaración y merece un breve análisis al respecto.

 En la actualidad el régimen cambiario es un sistema de cambio múltiple donde conviven una tasa preferencial a 6,30 Bs./US$, el SICAD  a 11  Bs./US$, SICAD 2  49 6,30 Bs./US$ y el del mercado paralelo, muy superior al anterior. Este régimen es muy confuso y es una tentación constante para la corrupción.

Unificar, es decir tener un único tipo de cambio, facilita las transacciones y la planificación de las empresas. Sin embargo para su implementación se requiere tomar ciertas medidas complementarias, que permitan el logro de los objetivos.

En primer lugar hay que dejar establecido que el éxito del un régimen cambiario depende fundamentalmente de la confianza que se le tenga, y este confianza pasa por la  oportunidad en la adquisición de las divisas. Toda demanda lícita de divisas debe ser satisfecha en forma oportuna. Para lograrlo. Se requiere aumentar la oferta de divisas y que esta fluya en forma constante.

Uno se los problemas del tipo de cambio fijo, es la poca flexibilidad que existe para ajustar el tipo de cambio  a las fluctuaciones en su valor motivado a procesos inflacionarios, por lo tanto, hay que controlar la inflación, que pasa por controlar el déficit fiscal y la emisión de dinero inorgánico.

 El tipo de cambio es el marco de referencia del mercado internacional. Una economía inflacionaria como la nuestra, a la cual se le suma el control absoluto en la venta de divisas, se hace costosa para el resto del mundo (los precios aumentan más rápidamente en el país que  en los demás socios comerciales)  desestimulando las exportaciones y estimulando las importaciones. Comprometiendo a futuro el flujo de divisas que alimentarían a la oferta

Se necesita un saldo de reservas internacionales suficiente para abastecer los requerimientos del mercado. Mantener un tipo de cambio fijo requiere un alto flujo de divisas. Reiteramos la demanda debe tener en forma oportuna la cantidad de divisas que necesita.

La falta de confianza en el tipo de cambio provoca el desvío de los recursos destinados a las importaciones e inversiones hacia operaciones financieras especulativas, provocando una fuga de divisas.

Otro factor a tomar en cuenta es el nivel que debe tener el tipo de cambio. Está claro que no es 6,30 ni 49, pero no hay mecanismos claros que permitan fijar la tasa de cambio de equilibrio.

¿El gobierno estará dispuesto a asumir los costos (que lucen necesarios) para poder unificar la tasa de camb

domingo, 6 de julio de 2014

DOLARIZACIÓN DE LA ECONOMIA

Desde hace tiempo se viene diciendo, que porque no seguimos el ejemplo de Ecuador y dolarizamos nuestra moneda. ¿Ud. Cree eso factible? ¿Cuáles serían las consecuencias?

Reiteradamente nos hacen esta pregunta. En las siguientes líneas intentaremos explicar en qué consiste esta medida y cuáles son sus alcances.

Dolarizar una economía consiste en utilizar el dólar estadounidense como único medio de pago  autorizado (todas las transacciones doméstica se realizan utilizando el dólar), es decir, todo el sistema de precios se convierte mediante decreto al dólar, desapareciendo de esta forma la moneda local. En general esta medida se toma en casos de hiperinflación o de alta inflación, ya que desde el punto de vista teórico, la economía doméstica debe converger a los valores que se registren en Estados Unidos, de un dígito.

La  consecuencia directa de la dolarización es la pérdida del Banco Central del control de la masa monetaria, ya no puede emitir dinero, por  lo que se elimina la posibilidad de financiar los déficits públicos, fuente primaria de los procesos inflacionarios.

A nosotros no nos agrada esta medida porque cuando una economía se dolariza no solo se heredan los aspectos positivos sino también los negativos de la política económica de los Estados Unidos,

Estos factores negativos, los podemos agrupar en tres bloques: 1) el respaldo del dólar; 2) Situación económica de los Estados Unidos y 3) pérdida de la soberanía.

En primer lugar hay que preguntarse ¿que respalda el dólar estadounidense? Desde el año 1971, durante el gobierno de Nixon, cuando se abandona el patrón oro, el dólar es respaldado por un concepto esotérico: “La capacidad productiva del país”. Es decir, no tiene respaldo real, simplemente depende de la fe y confianza que tiene el mundo para      seguir utilizándolo como principal medio de pago en el comercio exterior (dinero fiduciario),  Se pierde esta confianza y el dólar no vale nada.

En segundo lugar la  situación macroeconómica de los Estados Unidos no es la  más deseable. La deuda pública  que incluye al Gobierno, hipotecas, empresas y la población estadounidense, asciende a 59,4 billones de dólares, según los últimos datos de la Reserva Federal de Saint Louis, referentes al último trimestre del presente año. USA es un país con una enorme deuda pública, que es motivo de preocupación para los conocedores del tema, aunque no para las autoridades económicas, ya que simplemente emiten más dinero, para eso tienen la capacidad de hacerlo.

Igualmente el saldo en cuenta corriente de la balanza de pagos (exportaciones – Importaciones) USA, ha sido negativo en los últimos años, indicando la delicada situación con respecto al mercado externo. Igualmente mientras tengan la capacidad de emitir más dólares no es tema que les preocupe. Al dolarizar nos atamos al comportamiento macroeconómico de los Estados Unidos para bien o para mal y no siempre nuestros intereses coinciden con los intereses de USA

Finalmente tenemos el caso de la pérdida de la capacidad de realizar política monetaria local. Hay momentos en que hace falta aplicar medidas coyunturales o anticíclicas,  modificando la oferta monetaria para activar o enfriar la economía según sea el caso


los beneficios que se puedan alcanzar con la dolarización también se pueden logar mediante una política fiscal seria y responsable y con un Instituto emisor fuerte y  autónomo, en fin, cumpliendo con el mandato constitucional que prohíbe al Banco Central de Venezuela financiar los déficits públicos.

viernes, 27 de junio de 2014

ÉXITO O FRACASO DEL MODELO ECONOMICO


En febrero de 1999 asume la jefatura de Estado, Hugo Chávez Frías. Desde el comienzo de su mandato intentó, con éxito, cambiar las bases en que se sustentaba la vida política y económica del venezolano.

Inicialmente el presidente logró la celebración de una constituyente con el fin de modificar la Constitución, donde se sentaron las bases del nuevo régimen político económico. Con el nombre de socialismo del siglo XXI se instauró un Estado más poderoso, clientelar y populista, el cual pese a lo manifestado por algunos dirigentes de PSUV, no es más que la profundización del modelo “Rentista petrolero”. Por ejemplo según declaraciones del El presidente del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Elías Eljuri, la inversión social pasó de un 36% a un 64,1%.

Se utilizó a PDVSA, empresa petrolera, cuyo único accionista es el Estado, como fuente de financiamiento del gasto público, en el marco de una de las bonanzas más prolongadas en el mercado petrolero. En 1999, el  Precio de la cesta petrolera era  10.67 US$/barril  y   96,64  US$/barril en 2014 lo que representa un aumento de 814,3%. En mayo de 2014, voceros de PDVSA han declarado que  al cierre de diciembre de 2013 la deuda de la empresa estaba en 43,3 millardos de dólares.

La pregunta básica que debemos realizar es: después de quince años (incluye el período del presidente Maduro, quien en reiteradas ocasiones a manifestado la continuidad de las políticas establecidas por el presidente Chávez) ¿el régimen económico ha sido exitoso o ha sido un rotundo fracaso? Entendiéndose como éxito el mejoramiento del nivel de vida de todos los venezolanos.

Cuando el comandante Chávez llegó al poder en 1998, de acuerdo con cifras del INE, encontró 43.9% de los hogares en pobreza y 50.4% de personas en esa condición; al fallecer dejó los indicadores en 27.2 y 32.6%, respectivamente. Durante el primer semestre del año pasado, la cifra de personas provenientes de hogares pobres extremos alcanzó 13.1%, el tope más alto desde 2005. El número de hogares en pobreza extrema aumentó casi tres puntos porcentuales en un año: es decir, 189 mil familias más en penurias.

Las diferentes misiones que inicialmente fueron muy exitosas, han ido perdiendo eficiensia, y están ahogándose en un mar de corrupción. La misión “Barrio Adentro”, una magnífica idea para la atención médica primaria  para el habitante de los barrios y “la Misión Vivienda” son claros ejemplos de esta situación.

El control de precios ha sido el arma fundamental para combatir la inflación, sin embargo en el período (Febrero de 1999 -  marzo 2014) el índice de precios al consumidor en el área metropolitana de Caracas aumentó un 2.521,1%o cual representa la inflación más alta del mundo.

La inflación es explicada por una disminución en la oferta de bienes y servicios y a un incremento en la oferta monetaria. Para el mismo período, la producción se incrementó en 547% y la liquidez monetaria  aumentó en 12.744%.

Con respecto al sector externo, en el año 2003 se implantó un control de cambios, las exportaciones aumentaron un 257% y las importaciones 482%. En la actualidad la mayoría de los productos que consume el venezolano son importados.

Resumiendo el panorama. Nos encontramos con un país que se enfrenta a una alta inflación con escasez de bienes y servicios, dependiendo de las importaciones, un deterioro de la situación financiera de PDVSA, con un aumento en la deuda pública tanto externa como interna, con una disminución en la efectividad de los programas sociales y un claro fracaso de las políticas públicas implementadas.

Qué cree usted. El modelo económico en el cual ha vivido Venezuela los últimos quince años  ¿ha sido exitoso  o en cambio ha fracasado?



martes, 17 de junio de 2014

LA ESCASEZ DE PAPEL

Cada día es más grave la situación del papel en Venezuela. De los estantes han desaparecido los pañales, las toallas sanitarias, las servilletas, etc. Los cajeros automáticos hace tiempo que no dan tickets con el resultado de las transacciones realizadas y continúa la reducción en el número de páginas de los periódicos.

El control de precios y la incapacidad del gobierno de suministrar eficientemente las divisas para la importación, han afectado profundamente a la industria papelera nacional, aunque la versión oficial continúa insistiendo que la escasez se debe fundamente a la mejora en el consumo de las familias. El presidente del INE, Elías Eljuri, explicó que "definitivamente, la gente está comiendo más" (http://www.libertaddigital.com)

Hecho curioso es la falta de papel para los comprobantes de operación en cajeros automáticos. A tal punto que Bancos proponen a Sudeban eliminar comprobantes de papel y sean sustituidos por correo electrónico o un mensaje de texto en el teléfono celular donde aparezcan todos los detalles de la transacción.

No menos grave es la situación que está viviendo la prensa venezolana. “Durante los 4 primeros meses de 2014, al menos 34 medios impresos en 10 estados del país reportaron presentar dificultades para adquirir el papel periódico y otros insumos necesarios para la impresión de sus ediciones, como tinta, películas y planchas, debido a las restricciones del acceso a las divisas para la importación de la materia prima” (http://webcache.googleusercontent.com). La semana pasada recibimos un correo electrónico de un periódico del interior, anunciándonos que a partir del lunes 16 de junio reducirían el tamaño de su edición de 32 a 28 páginas, por lo cual, ya no publicarían los artículos de opinión, en una forma de autocensura, poniendo fin (en nuestro caso particular) a 6 años de relación, tiempo en que publicaron nuestras modestas opiniones en materia económica y por lo cual le estaremos profundamente agradecidos.

Como hemos comentado en artículos anteriores urge la necesidad de flexibilizar el control de cambios a fin de que las divisas lleguen oportunamente a los importadores y de esta forma prevenir el desabastecimiento de productos.





jueves, 5 de junio de 2014

PROHIBIDO ENFERMARSE

La semana pasada hacíamos referencia a la paranoia que está sufriendo el venezolano a causa de la inseguridad y los problemas económicos (inflación y escasez). En este último aspecto hay que resaltar el grave problema que se está presentando con la escasez de medicinas.

En fecha reciente Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela declaró a una emisora de radio que el mercado de las medicinas sigue “intermitente” como desde hace tres años y que han sobrepasado apenas 50% de las fallas registradas en estos productos. Voceros del sector farmacéutico reportan la falta absoluta de al menos 61 medicamentos. Esta cifra es validada por el Banco Central de Venezuela (BCV), quien informó que al cierre del mes de marzo la escasez de medicinas llegó a 50%. Aunque el ministro para la salud, Francisco Armada, niega el hecho atribuyéndolo a la “guerra económica” que se le atribuye a miembros de la oposición.

La situación es grave, en el país existen miles de pacientes con enfermedades crónicas que necesitan diariamente su medicación. Hemofílicos, pacientes con sida, pacientes que sufren de la tensión, etc, viven cada día un calvario para conseguir las medicinas que necesitan para su salud. Sin tomar en cuenta el aumento en los precios.

Algunos pacientes están recurriendo a las redes sociales para encontrar las medicinas necesitadas, pero estos son minoría si consideramos que las personas de la tercera edad son los que más requieren estos productos. De igual manera en los últimos tiempos han surgido una serie de fundaciones y asociaciones civiles sin fines de lucro que han creado bancos de medicina para su distribución gratuita, con la única condición de presentar el récipe médico.

Las medicinas son lo que denominamos en economía “bienes inelásticos”, es decir bienes que su consumo no reacciona al aumento de los precios, es decir, la gente los siguen comprando aunque aumenten los precios. La inelasticidad de la demanda de las medicinas es la razón por la cual los gobiernos supervisan directamente su venta y distribución, facilitando por medio de subsidios, tipo de cambio preferencial, etc., su venta a los ciudadanos con menos posibilidades.

 En Venezuela, ni siquiera en la farmacia para medicinas de alto costo, dependiente del Seguro Social, se están consiguiendo los productos. Como son básicamente importados, la escasez de divisas está afectando su compra. La licenciada Julie Romero, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Anzoátegui, en declaraciones a la prensa regional aseguró” que la falta de celeridad en la asignación de permisos para el ingreso de drogas al país, es una de las principales causas que genera la escasez de medicinas” .Cada día es más frecuente encontrarse con estantes vacíos, ni los “genéricos” se encuentran.

Hay que aceptar que el régimen cambiario, establecido hace once años en Venezuela ha fracasado. Los controles de precios y en específico el control de cambio son medidas coyunturales. Es decir, para resolver problemas específicos, nunca puede ser una medida general persistente en el tiempo. Como la realidad venezolana lo ha demostrado son mayores los desequilibrios que causa que los que pretende resolver.


miércoles, 21 de mayo de 2014

PRIMERO LA ECONOMIA

“Primero la economía… y ya vendrá la política”, Esta frase citada por el Profesor español Ramón Tamames en su libro: “El Siglo de China de Mao a primera potencia mundial” (Planeta 2008). Expresión que caracteriza la estrategia de crecimiento económico aplicada por china a partir del año 1978 bajo la dirección de Dan Xiaoping.

Frase cargada de un alto pragmatismo solo superada por la expresión atribuida al propio Xiaoping: “Qué más da que el gato sea blanco o negro, con tal que cace ratones”.

Tras el fallecimiento de Mao en 1976, Dan Xiaoping “supo valorizar a su favor el cansancio. El sufrimiento y los deseos de prosperidad del pueblo chino, consiguiendo así la total consolidación del poder durante una sesión plenaria del Comité Central del Partido Comunista Chino en diciembre de 1978, en la que se planteó el cambio político y social de China, con base en la idea de las cuatro modernizaciones en Agricultura, industria, defensa, y en ciencia y tecnología”.

En la parte industrial se crearon las Zonas Económicas Especiales (ZEE), con lo cual se impulsaron las inversiones extranjeras, sobre todo las de  las multinacionales de  uso intensivo en capital, cuyas formas de organización sirvieron de aprendizaje a las empresas chinas.

El avance económico de china ha sido imparable. En la actualidad es la segunda economía del mundo, aunque lo que tratamos de destacar no es el hecho de haber llegado sino la forma en que llegó, dándole la importancia que le corresponde a la materia económica. Primero la economía, con el objetivo trazado de alcanzar una “sociedad razonablemente acomodada en lo económico.

La economía China se transformó en una economía mixta donde en materia política continuó siendo centralizada, pero en materia económica se liberalizó el comercio de servicios y movimientos de capital, la aceptación del libre mercado y la adaptación al proceso de globalización. El Prof. Tamames señala que tarde o temprano esta apertura comercial traerá obligatoriamente una reforma política tendiente a la democratización o “quinta modernización”.


Si tuviéramos que definir al proceso económico que están adoptando los distintos países que han logrado un despegue económico (Taiwán, Corea, China, Japón, Chile en Suramérica) lo podríamos denominar: “Pragmatismo económico”, el cual se caracteriza por la aplicación del libre mercado para el intercambio de bienes y servicios, apertura comercial, fomento de las exportaciones no tradicionales y el cambio del rol del Estado en la economía. Fiscalizando y dedicándose a las labores que le son propias: seguridad y defensa, educación y la atención de los verdaderos problemas de su población, con un marcado énfasis en la seguridad social y, dejando en un segundo plano el componente político en resumen aplicando el principio de: “Primero la economía… y ya vendrá la política”.

martes, 13 de mayo de 2014

¿HAY EN VENEZUELA UNA CRISIS ECONOMICA?

En el Diccionario de la Real Academia Española se registran dos acepciones de la palabra crisis  que son de sumo interés: ” f. Escasez, carestía. 7. f. Situación dificultosa o complicada.” Por lo cual podríamos entender que una crisis económica es una situación difícil o complicada caracterizada por la existencia de una escasez general  de bienes.

La situación difícil se traduce en un deterioro de los principales variables económicas: PIB; empleo, inflación, etc.

En la actualidad Venezuela está viviendo un período de deceleración de la actividad económica (2013 cerró con un crecimiento de 1,3% después de haber crecido 5,6% en 2012) acompañado de una severa inflación (los precios aumentaron un 52,7% en el 2013, la cifra más alta a nivel mundial). Situación que agrava si se toma en cuenta la alta escasez de productos que hay en los mercados venezolanos, De acuerdo a cifras publicadas por el BCV el índice de escasez cerró en diciembre de 2013 en 28,3%.

Lo anterior ha generado una situación inédita para el venezolano, las colas para adquirir un producto. Los consumidores forman largas colas, en las cuales pasan horas en espera de poder comprar algún bien de la dieta diaria (leche, aceite, azúcar, café, etc.), inclusive grupos de vecinos se han organizado mediante la telefonía celular para  dar aviso de la llegada de algún producto a cualquier punto de venta. El Gobierno aduce que esta escasez es planificada dentro del marco de una “Guerra económica”, llevada  a cabo mediante el acaparamiento y la especulación.

La alta inflación es producto de la escasez. Se ha generado un desequilibrio entre la oferta y la demanda de bienes y servicios. El consumo privado aumentó en 2013 un 4,7% y el gasto del gobierno aumentó también un 3,3% con respecto al 2012, mientras que las importaciones disminuyeron en 9.7%, es decir. Aumentó el consumo pero ahora hay menos productos que comprar. Según la encuesta de coyuntura de Conindustria, aproximadamente el 80% del aparato industrial venezolano ha disminuido su  volumen de producción y se ha reducido la capacidad utilizada a menos del 50%. El 51% de las empresas encuestadas no invertirá en el 2014.

El factor principal que alegan los productores privados, es la dificultad al acceso a las divisas para la compra de insumos. Pero esta situación no tiene esperanzas de mejora, las reservas operativas (Divisas)  del BCV solo representan aproximadamente un 10% de la Reservas Internacionales, monto insuficiente para cubrir los requerimientos de divisas del país

Otro factor que explica los altos niveles en la variación de los precios es la cantidad de dinero en circulación, si el producto aumentó  en 1,3% es de esperarse que la cantidad de dinero aumente en un monto parecido, en cambio, la liquidez monetaria aumentó un 67,98% en 2013.
La situación reseñada en los párrafos anteriores describen un panorama bastante complicado para la economía venezolana. Por lo tanto la respuesta a la pregunta planteada en el titulo, solo puede ser afirmativa. Venezuela está pasando por una crisis económica.


lunes, 5 de mayo de 2014

EL FRACASO DE LOS EXTREMOS

Si algo está claro, es que fracasaron las posiciones extremas. Parte de la minoría del país (repartidos entre gobierno y oposición) con una visión extrema de la grave crisis que está viviendo el país, demuestran cada día las consecuencias de esta Posición.

Por un lado tenemos la visión centralista, paternalista y populista, en que el gobierno es el principal rector de la economía, minimizando y desplazando al sector privado mediante una política de regulaciones al tipo de cambio y los precios de los bienes y servicios. Este enfoque extremo ha mostrado signos claros de fracaso: inflación superior al 50%, escases de alimentos esenciales en la dieta diaria del venezolano,  escases de divisas, etc.

En el otro extremo tenemos a pequeños sectores de la oposición que quieren salir a toda costa del presidente Maduro. Para lo cual están sometiendo a la población a un sinnúmero de problemas e incomodidades que tienen cansado a más de uno. Este sector (extrema derecha) se queda solamente en una posible caída del  gobierno sin mostrar un programa para el día después. Muestran su fracaso al no presentar una verdadera solución al problema.

El  diálogo es la única vía que se presente para salir de esta grave crisis que tiene partido en dos a la población. Pero este debe ser un diálogo sincero, creíble, sin cartas ocultas. No debe ser para ganar tiempo ya que las consecuencias pueden ser muy graves. Por definición los extremistas no pueden dialogar, negociar. La tesis de que solamente es aceptable mi posición no, deja espacio a la negociación.

Ceder en algunos aspectos no es debilidad, es prudencia, es sabiduría. Es tener una visión global del problema, cedo en algo para ganar en otro.  Ya se dio el primer paso,  ahora hay que  darle credibilidad al proceso de diálogo, ya que si las partes no creen en él, será inútil el esfuerzo a realizar. Tampoco debe ser un diálogo abierto, debe enmarcarse en los verdaderos problemas del país, para tratar de enfocar los esfuerzos y así poder ver los resultados.


Repetimos, los extremos han fracasado, la solución está en una posición intermedia a ambos extremos y solamente mediante el diálogo se puede lograr la solución.  

domingo, 27 de abril de 2014

ESPAÑA

Ya estoy de regreso a mi querido y convulsionado país. Estuve ausente, mes y medio, andaba, por motivos de salud,  por los lados de Manresa Barcelona (Cataluña), donde fui sometido a una intervención para tratarme el Parkinson. La operación se llevo a cabo en el Consorci Sanitari deTerrassa, Hospital público que no tiene nada que envidiarle a ninguna clínica privada. Eta es una prueba del Estado de Bienestar o verdadero socialismo  (como algunos manifiestan) que se aplica en España

Quiero hacer una  bree reseña de la realidad española que me encontré a mi llegada, sobre la dura crisis que está viviendo el pueblo español

Loa dos aspectos que más sobresalían en los noticieros de la televisión española y la prensa  diaria, eran: los resultados macroeconómicos y las pretensiones independentistas de Cataluña. El comentario más escuchado era el  de la falta de trabajo, Por segundo año consecutivo, disminuye el número de emigrantes, Ante la falta de trabajo se están regresando a su país de origen.  El paro para el 2013 se ubicó en el 26,5%,  se espera que se  reduzca paulatinamente hasta el 25,5% este año y el 24,5%. La economía española se contrajo 1,2% en el 2013.

La impresión popular es que la situación está muy difícil. Entre los economistas españoles, se nota un claro temor a la deflación (bajada generalizada y prolongada del nivel de precios de bienes y servicios). Situación con consecuencias tan graves como las causadas por la inflación. La deflación es causada básicamente por un exceso de oferta o una insuficiencia en el consumo. En España el consumo ha caído brutalmente. Durante el mes de enero de 2014, las ventas cayeron un 10,2% obligando a los minoristas a aplicar la política de descuentos para mantener la fidelidad de sus clientes y captar nuevos compradores. Como se puede ver el panorama español  no se ve con un futuro muy esperanzador.

La otra gran noticia durante mi estadía fue la votación en el congreso español sobre la propuesta de consulta soberanista del parlamento Catalán, la cual fue rechazada ampliamente (299 votos en contra, 47  a favor y una abstención). En el debate intervinieron Mariano Rajoy, Jefe del Gobierno de España y el secretario general del opositor Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Alfredo Pérez Rubalcaba. No asistió Artur Mas, presidente  de la Generalidad de Cataluña, quien manifestó que esto no detendrá las aspiraciones catalanas. Esto pica y se extiende. No quiero opinar sobre este aspecto pero si debo de hacer notar lo delicado y peligroso de esta situación. No creo que España ceda fácilmente.


Como se puede ver, España está viviendo una severa crisis económica, que de cierta manera está influyendo en lo político. Esperamos que puedan resolverse.

lunes, 20 de enero de 2014

AJUSTE EN EL PRECIO O CAMBIO DE SUBSIDIO

Antes de tratar algún tema  en nuestro primer artículo del 2014, queremos desearles a nuestros lectores que este año sea de prosperidad para todos los que vivimos en este amado país y en resto del planeta.
            Este año, debe ser de grandes debates y decisiones por parte de todos. El gobierno ha iniciado algunos de ellos, siendo los principales: el cambio del régimen cambiario y el ajuste del precio de la gasolina.
            Esta semana queremos referirnos al segundo punto. El ajuste del precio interno de la gasolina es parte de una discusión mayor como es la del papel que tiene el petróleo en la economía venezolana ¿Seguiremos considerando al ingreso petrolero como una renta que genera un flujo normal de ingreso en US$? o ¿consideramos al ingreso petrolero como extraordinario? dado su característica de provenir de un recurso natural no renovable ¿Hay que sembrar el petróleo, como no los señalaba Arturo Uslar Pietri? o ¿lo consideramos el “excremento del diablo, como lo indicó Pérez Alfonzo’. Este debate es impostergable.
En referencia específica a la gasolina, para enero del 2014, GlobalPetrolPraice.com reporta a Venezuela como el país que tiene el precio más bajo (Ver cuadro No.1), 0,03 US$/Litro, y Noruega el que tiene el más alto: 2,83 US$/Litro. Aunque los dos países son exportadores de petróleo, el comportamiento observado a nivel mundial es el habitual: “los países más ricos tienen los precios más altos, mientras que los países más pobres y los países que producen y exportan petróleo tienen precios significativamente más bajos. Una excepción es los EE.UU., un país económicamente avanzado con los bajos precios de gasolina. Las diferencias de precios entre países se deben a los diferentes impuestos y subsidios para la gasolina”.


            Como bien se expresa al final del párrafo anterior, la diferencia entre el precio promedio de venta, en  el caso de Venezuela se debe al subsidio que tiene la gasolina. Si tenemos que el precio promedio es de 1,00 US$/litro, para calcular el precio de venta en el país, simplemente se  le quita el subsidio, es decir 1-0,97=0,03 US$/Litro. De lo cual se concluye que para aumentar el precio de venta hay que disminuir el subsidio o cambiarlo en su naturaleza. Por ejemplo, podemos disminuir el subsidio a la gasolina para aumentar el subsidio directo (como sucedió en Irán).
            Estamos convencidos que el impacto negativo que tiene el hablar de un aumento del precio de la gasolina, se vería reducido con una adecua e intensa campaña comunicacional y por supuesto mostrar un comportamiento previo que le de la confianza necesaria al venezolano. Un ejemplo: para que  el gobierno convenza al pueblo de que una política para  reducir los niveles de delincuencia a través de la implementación de la policía a pie, se puede financiar mediante la reducción del subsidio a la gasolina. Tendría que asumir el costo inicial de implementar este sistema. Cuando el pueblo vea el éxito de esta sea más fácil la implementación de la disminución del subsidio.
            El bajo nivel del precio de la gasolina es un punto de honor para el venezolano a pesar de que es un medio ineficiente para la distribución del ingreso. Beneficia en mayor grado a los sectores que poseen vehículos propios.
            En síntesis, somos del criterio de que es impostergable el debate para ajustar el precio de la gasolina, sin embargo, consideramos la vía más adecuada para que cause el menor conflicto social es mediante el anuncio e implementación de un cambio del subsidio, para su uso más eficiente en la distribución del ingreso.
            No queremos finalizar sin realizar un pequeño comentario sobre el grave tema con que iniciamos el año, “La violencia”. Este es un problema que nos toca a todos. Al Estado mediante una política que combine la prevención con la represión y en el hogar la responsabilidad de educar a nuestros hijos  con los valores morales que nos permitan vivir en armonía.  
           

Guatire. 20 de enero de 2012            

jueves, 28 de noviembre de 2013

sábado, 16 de noviembre de 2013

VENEZUELA DIA DEL ECONOMISTA 2013


jueves, 14 de noviembre de 2013

EL GOBIERNO HA DEMOSTRADO LA VERACIDAD Y LA EFICIENCIA DEL MERCADO COMO EL MEJOR SISTEMA ECONÓMICO

El Gobierno venezolano, sin querer, ha demostrado que el mercado es el mejor (único) sistema económico para distribuir equitativamente los bienes y servicios, por lo cual le estamos muy agradecidos los economistas.

¿Qué Dice la teoría del libre mercado: Cuando la oferta y la demanda se encuentran libremente en un mercado, se logrará un precio y una cantidad de equilibrio, es decir un precio en donde se vacían los mercados, es decir, un precio en donde todos los que desean adquirir, una cantidad dada de ese  bien, lo adquierenm y todos los oferentes que están dispuestos a vender una cantidad dada a ese precio, lo venden.



                       
Para explicar este fenómeno, vamos a apelar a la herramienta fundamental de los economistas. “El Grafico”. En primer lugar vamos aclarar, en ayuda de los no economistas, algunos conceptos.

La línea que representa la oferta asciende de izquierda  a derecha motivado a que los costos de producción (insumos, mano de obre etc.) son mayores a medida que aumentan la cantidad de productos. Por lo tanto el oferente, estará dispuesto a ofrecer más en la medida que el precio sea mayor. En cambio, la línea que representa la demanda desciende de izquierda a derecha   ya que dado un ingreso fijo, a medida que aumenta el precio será menor la cantidad del bien que estaremos dispuestos a comprar.

El mercado estará en equilibrio cuando la cantidad de bienes (Cd) que los demandantes están dispuestos a adquirir  es igual a la cantidad que los oferentes (Co) están dispuesto a ofrecer a un precio dado (Pe). Esto sucede solamente en el punto A.

Que ha hecho el gobierno revolucionario. Ha fijado un precio de venta menor que el de equilibrio. Dado estos precios si se pudiera actuar libremente, los demandantes estarían dispuestos a adquirir Cd, cantidades del producto, o en cristiano  como el precio es menor, los demandantes estarían dispuestos a comprar una cantidad mayor de bienes.  Y los oferentes están dispuestos a ofrecer una cantidad menor de productos (Co). Con lo cual queda una demanda insatisfecha de (Cd) bienes. Pero el gobierno obliga que la oferta de bienes en su totalidad (Ce) se vendan al precio fijado. Vemos que aunque menor, sigue habiendo una demanda insatisfecha.

Para verlo más claro utilicemos números. Tenemos un mercado de bienes no esenciales, por ejemplo TV led de 42”, donde  el mercado se vacía a Bs. 30.000,000, pecio en el cual se venden 25.000 unidades  a nivel nacional durante el último trimestre del año. Por lo tanto los 25.000 TV podrán ser vendidos a Bs. 30.000,00. Y todas las personas que están dispuestos a comprar los 25.000 TV los podrán adquirir a Bs. 30.000,00. Ahora se fija un precio de venta de Bs. 10.000, La demanda aumentará sensiblemente, ya que dado el ingreso de las personas ahora pueden adquirir una cantidad mayor de bienes , supongamos que a Bs 10.000 la demanda estaría dispuesta a adquirir  unas 50.000 televisores. Una cantidad mucho mayor a la anterior. La oferta dice que a el precio regulado no puede vender sino una cantidad menor, supongamos unas 5.000 unidades. Lo cual crea un déficit de 45.000 TV. Si se obligan a vender las 25.000 unidades previstas, continuaría una demanda insatisfecha de 25.000 unidades.  

¿Cuáles son las consecuencias directas de este hecho?: 25.000 familias que estarían dispuestas a comprar el TV a un precio mayor, no lo pueden adquirir. Solamente se  benefician 25.000 familias que aunque están dispuestas a comprar los TV a un precio mayor lo pueden adquirir a un precio menor.

Como se puede observar. El beneficio social de la medida es nulo, ya que lamentablemente es una relación suma cero, ya que el inventario de mercancías esta dado,  no se puede sacar TV de donde no los hay. Cada TV vendido es un TV menos que puede adquirir otra familia que estaría dispuesta  a pagar el precio anterior a la regulación.

Y en cuanto a la oferta, bueno, hay que preguntarse si en el corto plazo las ventas pueden cubrir la nómina, reponer el inventario, pagar el alquiler del local y pagar los servicios básicos que les permitan  funcionar. A largo plazo, se adaptan o cierran.

EN RESUMEN QUE PASÓ. EL GOBIERNO DECRETÓ UNA  DISMINUCIÓN DEL PRECIO DE ALGUNOS PRODUCTOS. LA DEMANDA CRECIÓ CONSIDERABLEMENTE (COMO SE PUDO CONSTATAR EN LA LARGAS COLAS) Y SE SUTITUYO EL PRINCIPIO DEL MERCADO. DE QUE PAGUE EL QUE PUEDE PAGAR EL PRECIO, POR EL QUE LLEGUE PRIMERO A LA FILA.

Otra consecuencia es lo referente al ingreso, muchos demandantes que tiene  un presupuesto fijo. Ante la oferta han decidido destinar a la compra de los Tv, por ejemplo parte del los ingresos que tenían, por ejemplo, para unas vacaciones, a compra de una ropa, etc.

El gobierno ha demostrado que el mercado es el único sistema eficiente y que cualquier intervención directa del Estado, solo perjudica  a las familias. Que distinto hubiera sido si el Estado hubiera atacado las fuentes de especulación y corrupción. El diferencial cambiario y la regulación de los precios.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

GRACIAS A DIOS SOY ECONOMISTA

En días recientes recibí un correo electrónico del Prof.  Carlos Peña Parra, editor del “Boletín Digit@l” de la Comisión de Investigación de la Escuela de Economía de la UCV. En el mismo me solicitaba mi colaboración con un escrito sobre el papel del economista en Venezuela, dado que el domingo  17 de noviembre se celebra en todo el territorio Nacional el “Día del Economista”.
            Creo que esta solicitud se debe, y de esto no estoy seguro, a que soy uno de los pocos que publican aunque sea una pequeña nota este día. Sin embargo, es tarea difícil, no repetirse año tras año. Por lo tanto voy a tratar algunas reflexiones sobre mi vida como economista venezolano.  
            Me gradué de bachiller en 1978 y como buen hijo de estas tierras no sabía que estudiar. Como me encantaba el dibujo y el deporte, inicialmente pensé en estudiar arquitectura para especializarme en la construcción de canchas, estadios y gimnasios, pero por causas ajenas a mi voluntad, estudié unos semestres de Ingeniería de Sistemas en el “Luis Caballero Mejías, y aunque estudié como un loco, mis lecturas me despertaban un cierto interés en la materia social y en especial en la economía, aunque todavía no tenía claro en qué consistía.
            Era el comienzo de los 80’s, la llamada la década perdida, la economía venezolana comenzaba una época de severos desequilibrios económicos que salieron a la luz pública el 18 de febrero de 1983 (el famoso viernes negro). Comencé mis estudios en la Universidad Santa María en su sede del paraíso. Para esa época las universidades privadas (USM y UCAB) presentaban cierta diferencia con las públicas en los pensum para el estudio de la economía. Las privadas, enseñaban la economía neoclásica y una fuerte preparación en el área financiera. Entre broma y broma, algunos pensábamos que nos estaban educando para ser empleados especializados para las instituciones financieras (lo cual no estaba nada alejado de la realidad) De esa época debe de venir la creencia popular que le achaca todos los problemas surgidos con la crisis financiera a los economistas, sin tener en cuenta que para ser un banquero no hace falta ser economista, de hecho los principales presidentes de bancos, son abogados y no economistas.  
 La UCV,  la máxima casa de estudios del país incluía una fuerte carga de pensamiento marxista aunque algunos profesores, gracias a la autonomía de cátedra, marcaban cierta diferencia, lo cual enriquecía el análisis de las distintas materias.
            Eran los tiempos de la teoría de la dependencia, de la relación Centro-Periferia, de la teoría del subdesarrollo. Igualmente eran los tiempos de Domingo F. Maza Zavala; Héctor Silva Michelena; Hector Malave Mata; Tomás E. Carrillo Batalla, Bernardo Ferrán, R. Crazut;  F. Pazos; A. Cordova; F. Mieres; Pascual Venegas Filardo y tantos otros baluartes del inicio del pensamiento económico Venezolano. También eran los tiempos del surgir de nuevos investigadores, en su mayoría con estudios en el exterior, que tuvieron la oportunidad de cursar estudios en las más prestigiosas Universidades del mundo, y así estar al tanto de lo que se discutía en materia económica. De esta forma tenemos economistas de la talla de Asdrúbal Baptista, quien es considerado hoy día el principal economista venezolano  y a quien se le debe el concepto teórico de renta petrolera, Maxim Ross, quien sin descuidar las bases teóricas se ha dedicado al estudio del comercio internacional. Emeterio Gómez. Economista con una  sólida base filosófica,  quien es punta de lanza en la nueva propuesta del capitalismo con rostro humano; Pedro Palma, quien se ha dedicado al estudio de la inflación; Enzo del Búfalo; L. Mata Mollejas, actual presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas.
            Una vez graduado, trabaje en el Ministerio de Hacienda, hasta que en el año 1993. El Prof. Rubín Villavicencio, quien fue mi profesor de Comercio Internacional, me invitó a formar parte del personal del Dpto. de Programación Financiera de la Gerencia de Estudios, del Banco Central de Venezuela. Para el momento estaba en la jefatura del Dpto. la Econ. Inírida León de Rausquin, (UCAB) joven promesa de quien se hablaba maravillas dado su conocimiento y  su capacidad de trabajo, pero que lamentablemente, un accidente, la alejó muy pronto del plano terrenal.
            El BCV era lo que ahora llamarían un Think Thank, la discusión diaria, obligaba al estudio continuo para estar al día. Igualmente la política de entrenamiento del Instituto emisor era uno de los mejores (en lo personal asistí a cursos de especialización en el Instituto del Fondo Monetario Internacional en Washington D.C y en Instituto de Planificación Económica y Social (ILPES) en Santiago de Chile), solo comparable a la de PDVSA y al plan de becas “Gran Mariscal de Ayacucho”. La excelencia académica de los funcionarios del BCV, convierte a esta institución en la principal fuente de docentes en materia económica. A tal punto que no había escuela de economía en la región capital en la cual no ejerciera un profesor proveniente  del BCV. Así tenemos nombres como los de Régulo Sardi, Gilbert Valera, Luis Bruzco, Luis Ceballos, etc. Yo ejercí la docencia por casi 20 años, en dos materias, Introducción  a la economía y econometría. En esta última materia tuve el honor de introducir el estudio de las series temporales en la Escuela de Economía de la Universidad Santa María, mi alma mater. Cuando el decano de FACES era el Dr. Miguel Rodríguez, ex ministro de Cordiplan.
            El ambiente era tal que muchos profesionales de otras ramas como, estadísticos, administradores, e inclusive el personal secretarial, manejaban rudimentos básicos de la teoría económica mejor que muchos economistas que conozco.        
De esta forma, gracias a la política de entrenamiento del banco, de las mismas entrañas del banco, salieron figuras como la de Iván Giner; Omar Mendoza; María J. Mirabal; José Guerra; Harold Zavarse. (estos dos han ganado en varias ocasiones el premio Ernesto Peltzer, máximo premio de investigación en materia económica del país) y decenas de profesionales que  de esta forma pudieron cursar estudios de maestría y doctorado.
            Eran los tiempos de las políticas de ajuste de tipo “Shock”. Donde se aplicaban las el conjunto de medidas del consenso de Washington. Gracias a las becas Ayacucho, Venezuela pudo estar al día en materia económica gracias a jóvenes como Milton Guzman, los hermanos Pineda Cheo y Ramón, Omar Bello, Roberto  Rigobón (MIT),  Wladimir Zanoni (Chicago), etc.
            Hasta los momentos aunque estaba en ese rico y nutriente ambiente intelectual, en lo personal sentía que me faltaba algo para pode decir que estaba realizado. De esta forma se me presentó la oportunidad de ocupar la presidencia del Núcleo de Economistas del BCV. Todos tenemos una responsabilidad social, yo la vi satisfecha con creces durante el tiempo (2 años) corto que duro mi mandato. En ese tiempo mi actividad y mis energías se vieron renovadas. Varios colegas, muy respetados por mí, como es el caso del Dr. Maza, el Dr.  Moreno Colmenares y  el Econ. Carmelo Paiva 

y mis amigos y compañeros de la Gerencia de Estudios del BCV me brindaron su apoyo incondicional, con lo cual se logró, por lo menos esos dos años dignificar y honrar al economista, para lo cual se le hizo entrega de un botón de reconocimiento a los colegas con 20 años o más de servicios en la institución. Se entregaron sendas placas de reconocimiento al Dr. Maza Zavala (1er año) y a los Drs. Crazut y Ferrán (el segundo año), mediante actos formales realizados para conmemorar el día del economista. Igualmente se inició una labor editorial propia y se realizaron diversos encuentros con las distintas escuelas de economía del país. Igualmente se realizaron contactos con la academia Zuliana de Ciencias Económicas, donde se obtuvo el apoyo de los profesores Castro Barrios y Edinson Medina. En la Ciudad de Maracay, conjuntamente con el Colegio de Economistas del Estado Aragua, más de 300 estudiantes se reunieron para escuchar los más importantes voceros del mundo académico y empresarial del país. Port dos años le di al país mi visión de lo que deberá ser el compromiso gremial y social del economista venezolano.
            Lamentablemente el mal del Parkinson me obligó a dejar estas actividades y tuve que jubilarme del  BCV, por lo cual me he convertido en un estudiante profesional (durante los últimos años he cursado varias materias en diferentes postgrados de la UCV-FACES, pero la salud no me ha permitido concluirlos) y un aspirante a ensayista que trata de dar a conocer al hombre de a pie los conceptos básicos de una profesión, de la cual estoy enamorado. No sé cuál es el futuro de la economía venezolana, el debate parece esta momentáneamente adormecido Sin embargo, seguiré estudiando y escribiendo. A mis colegas le deseo un Feliz día del  Economista 2013, y solo espero que recuerden el principio por el  que fue fundada la Escuela Libre de Economía de la UCV el 17 de noviembre de 1938.






Guatire, noviembre de 2013