Creo
que esta solicitud se debe, y de esto no estoy seguro, a que soy uno de los
pocos que publican aunque sea una pequeña nota este día. Sin embargo, es tarea
difícil, no repetirse año tras año. Por lo tanto voy a tratar algunas
reflexiones sobre mi vida como economista venezolano.
La UCV,
la máxima casa de estudios del país incluía una fuerte carga de
pensamiento marxista aunque algunos profesores, gracias a la autonomía de cátedra,
marcaban cierta diferencia, lo cual enriquecía el análisis de las distintas
materias.
Eran
los tiempos de la teoría de la dependencia, de la relación Centro-Periferia, de
la teoría del subdesarrollo. Igualmente eran los tiempos de Domingo F. Maza
Zavala; Héctor Silva Michelena; Hector Malave Mata; Tomás E. Carrillo Batalla, Bernardo
Ferrán, R. Crazut; F. Pazos; A. Cordova;
F. Mieres; Pascual Venegas Filardo y tantos otros baluartes del inicio del
pensamiento económico Venezolano. También eran los tiempos del surgir de nuevos
investigadores, en su mayoría con estudios en el exterior, que tuvieron la
oportunidad de cursar estudios en las más prestigiosas Universidades del mundo,
y así estar al tanto de lo que se discutía en materia económica. De esta forma tenemos
economistas de la talla de Asdrúbal Baptista, quien es considerado hoy día el
principal economista venezolano y a
quien se le debe el concepto teórico de renta petrolera, Maxim Ross, quien sin
descuidar las bases teóricas se ha dedicado al estudio del comercio internacional.
Emeterio Gómez. Economista con una sólida
base filosófica, quien es punta de lanza
en la nueva propuesta del capitalismo con rostro humano; Pedro Palma, quien se
ha dedicado al estudio de la inflación; Enzo del Búfalo; L. Mata Mollejas,
actual presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas.
De esta forma,
gracias a la política de entrenamiento del banco, de las mismas entrañas del
banco, salieron figuras como la de Iván Giner; Omar Mendoza; María J. Mirabal; José Guerra; Harold
Zavarse. (estos dos han ganado en varias ocasiones el premio Ernesto Peltzer, máximo
premio de investigación en materia económica del país) y decenas de
profesionales que de esta forma pudieron
cursar estudios de maestría y doctorado.
Eran
los tiempos de las políticas de ajuste de tipo “Shock”. Donde se aplicaban las
el conjunto de medidas del consenso de Washington. Gracias a las becas Ayacucho,
Venezuela pudo estar al día en materia económica gracias a jóvenes como Milton Guzman,
los hermanos Pineda Cheo y Ramón, Omar Bello, Roberto Rigobón (MIT), Wladimir Zanoni (Chicago), etc.

Hasta
los momentos aunque estaba en ese rico y nutriente ambiente intelectual, en lo
personal sentía que me faltaba algo para pode decir que estaba realizado. De
esta forma se me presentó la oportunidad de ocupar la presidencia del Núcleo de
Economistas del BCV. Todos tenemos una responsabilidad social, yo la vi
satisfecha con creces durante el tiempo (2 años) corto que duro mi mandato. En
ese tiempo mi actividad y mis energías se vieron renovadas. Varios colegas, muy
respetados por mí, como es el caso del Dr. Maza, el Dr. Moreno Colmenares y el Econ. Carmelo Paiva .jpg)
y mis amigos y compañeros de
la Gerencia de Estudios del BCV me brindaron su apoyo incondicional, con lo
cual se logró, por lo menos esos dos años dignificar y honrar al economista,
para lo cual se le hizo entrega de un botón de reconocimiento a los colegas con
20 años o más de servicios en la institución. Se entregaron sendas placas de reconocimiento
al Dr. Maza Zavala (1er año) y a los Drs. Crazut y Ferrán (el segundo año),
mediante actos formales realizados para conmemorar el día del economista.
Igualmente se inició una labor editorial propia y se realizaron diversos
encuentros con las distintas escuelas de economía del país. Igualmente se
realizaron contactos con la academia Zuliana de Ciencias Económicas, donde se
obtuvo el apoyo de los profesores Castro Barrios y Edinson Medina. En la Ciudad
de Maracay, conjuntamente con el Colegio de Economistas del Estado Aragua, más
de 300 estudiantes se reunieron para escuchar los más importantes voceros del
mundo académico y empresarial del país. Port dos años le di al país mi visión
de lo que deberá ser el compromiso gremial y social del economista venezolano.
Lamentablemente
el mal del Parkinson me obligó a dejar estas actividades y tuve que jubilarme
del BCV, por lo cual me he convertido en
un estudiante profesional (durante los últimos años he cursado varias materias
en diferentes postgrados de la UCV-FACES, pero la salud no me ha permitido
concluirlos) y un aspirante a ensayista que trata de dar a conocer al hombre de
a pie los conceptos básicos de una profesión, de la cual estoy enamorado. No sé
cuál es el futuro de la economía venezolana, el debate parece esta momentáneamente
adormecido Sin embargo, seguiré estudiando y escribiendo. A mis colegas le
deseo un Feliz día del Economista 2013,
y solo espero que recuerden el principio por el que fue fundada la Escuela Libre de Economía
de la UCV el 17 de noviembre de 1938.
No hay comentarios:
Publicar un comentario