lunes, 4 de julio de 2011

SEGUNDO SEMESTRE 2011

El segundo semestre de este año se inicia con otra Venezuela, si, el país ha cambiado notablemente con la enfermedad del presidente constitucional (sirva la oportunidad para desearle una pronta recuperación). Esto es un claro ejemplo de porque la planificación centralizada, principal herramienta del socialismo, es imposible de aplicar. Ninguna planificación por muy perfecta que sea, pudo prever esta situación.

Toda la economía pudiera entrar en el congelador. Las inversiones previstas pudieran posponerse, para ver que pasará con el único líder del actual gobierno y con su partido oficial, el PSUV.

Se complicó el panorama, la imagen de los dirigentes oficialista es de gol en contra, por mucho que lo quieran ocultar, y si, le mintieron a la Nación. En una mala estrategia, ocultaron la verdad. La pérdida de credibilidad fue muy grande. ¿Quién nos asegura, de ahora en adelante que no es mentira todo lo que digan. Ellos solitos se complicaron la vida. Quedarán muchas metas sin alcanzar: plan vivienda, sistema eléctrico nacional, etc.

Por esto es difícil que la economía crezca este año, por mucho efecto rebote que algunos esperan. Venezuela es otra.

Todo dependerá de la percepción que tenga el país sobre las energías del presidente, que como todo ser humano tendrá que sentirse muy mal. Sobre todo ante un tratamiento médico que tiene devastadores efectos secundarios. El tiene que descansar, no creo que pueda aguantar una campaña tan larga, faltan 18 meses aproximadamente, para las elecciones.

Si el hombre no puede, y ante la inexistencia de un líder de igual carisma en el partido de gobierno, es de esperarse un incremento en el gasto público tendiente a financiar la publicidad que permita compensar la debilidad física del presidente. Aumento del gasto con un mínimo o nulo crecimiento económico, es igual a presiones inflacionarias, por lo tanto, se deben ajustar las metas de inflación.

La forma con que el gobierno ha venido combatiendo la inflación, la importación de productos, seguirá siendo la herramienta de política económica que más se utilizará, claro todo depende del precio del petróleo. Esto traerá como consecuencia una disminución del superávit comercial de la balanza de pagos. Debe esperarse que se mantenga la salida de capitales, quizás con un leve aumento, lo cual generará un déficit global con la consecuente pérdida de reservas internacionales.

Como se puede ver, lo que queda de año no se ve muy bien, insisto, el presidente debe tener su reposo, lo cual afectará inevitablemente a la economía. Cuando se recupere, como se espera, ya será otro cantar.

El segundo semestre de este año se inicia con otra Venezuela, si, el país ha cambiado notablemente con la enfermedad del presidente constitucional (sirva la oportunidad para desearle una pronta recuperación). Esto es un claro ejemplo de porque la planificación centralizada, principal herramienta del socialismo, es imposible de aplicar. Ninguna planificación por muy perfecta que sea, pudo prever esta situación.

Toda la economía pudiera entrar en el congelador. Las inversiones previstas pudieran posponerse, para ver que pasará con el único líder del actual gobierno y con su partido oficial, el PSUV.

Se complicó el panorama, la imagen de los dirigentes oficialista es de gol en contra, por mucho que lo quieran ocultar, y si, le mintieron a la Nación. En una mala estrategia, ocultaron la verdad. La pérdida de credibilidad fue muy grande. ¿Quién nos asegura, de ahora en adelante que no es mentira todo lo que digan. Ellos solitos se complicaron la vida. Quedarán muchas metas sin alcanzar: plan vivienda, sistema eléctrico nacional, etc.

Por esto es difícil que la economía crezca este año, por mucho efecto rebote que algunos esperan. Venezuela es otra.

Todo dependerá de la percepción que tenga el país sobre las energías del presidente, que como todo ser humano tendrá que sentirse muy mal. Sobre todo ante un tratamiento médico que tiene devastadores efectos secundarios. El tiene que descansar, no creo que pueda aguantar una campaña tan larga, faltan 18 meses aproximadamente, para las elecciones.

Si el hombre no puede, y ante la inexistencia de un líder de igual carisma en el partido de gobierno, es de esperarse un incremento en el gasto público tendiente a financiar la publicidad que permita compensar la debilidad física del presidente. Aumento del gasto con un mínimo o nulo crecimiento económico, es igual a presiones inflacionarias, por lo tanto, se deben ajustar las metas de inflación.

La forma con que el gobierno ha venido combatiendo la inflación, la importación de productos, seguirá siendo la herramienta de política económica que más se utilizará, claro todo depende del precio del petróleo. Esto traerá como consecuencia una disminución del superávit comercial de la balanza de pagos. Debe esperarse que se mantenga la salida de capitales, quizás con un leve aumento, lo cual generará un déficit global con la consecuente pérdida de reservas internacionales.

Como se puede ver, lo que queda de año no se ve muy bien, insisto, el presidente debe tener su reposo, lo cual afectará inevitablemente a la economía. Cuando se recupere, como se espera, ya será otro cantar.

lunes, 27 de junio de 2011

ESTADO Y MERCADO

La discusión entre Estado y mercado, aunque ha recobrado fuerza en los últimos años en Venezuela, no es nueva en el mundo, es la diatriba entre socialistas, Keynesianos y liberales. Veamos que representan cada uno de estas posturas del pensamiento económico y político.

El liberalismo se basa en la cooperación social y la división del trabajo, los cuales según esta doctrina, no se puede lograr sino en un sistema de propiedad privada de los medios de producción, es decir en una sociedad de mercado o capitalismo. Estos factores traen como consecuencia: la democracia, libertad personal del individuo, libertad de palabra y prensa, tolerancia religiosa y paz entre las naciones. Es función del Estado la tarea de proteger la vida, la salud, la libertad y la propiedad de sus ciudadanos contra la agresión violenta o fraudulenta (Ludwig von Mises, 1944). En la doctrina política hay una confusa dualidad, en los Estados Unidos de Norteamérica, los conservadores son los que representan el pensamiento antes descrito, los liberales son los partidos de izquierda o socialistas.

El socialismo se originó y en Alemania, basado en los escritos del filósofo Karl Mark (1816 – 1883). Los pensadores más extremistas, propugnan la nacionalización de los medios de producción y la planificación económica centralizada, y los comunistas representan la parte política más pura. También de aquí surge la Socialdemocracia y el Nacionalsocialismo (partido nazi). En los últimos años ha surgido una versión más ligera, en la cual el socialismo ha llegado a significar fundamentalmente una profunda redistribución del ingreso a través de los impuestos y de las instituciones del Estado. Este conjunto de medidas se conoce como: “estado de bienestar”, lo que se ha aplicado con grandes resultados en Suecia y otros países europeos, aunque en los últimos años, dado a la vejez de la población, se ha visto muy comprometida. Los que gozan del beneficio social superan en gran número a los que pagan el impuesto.

En Inglaterra surge una versión intermedia, a través del economista John Maynard Keynes (1883 – 1946). En la cual el Estado, puede intervenir en el mercado para restablecer el equilibrio en la economía.

Hemos revisado las tres corrientes más importantes del pensamiento económico que van dese el extremo a otro del papel que debe tener el mercado y el Estado en la economía. ¿Cuál es el óptimo?. Hay una anécdota sobre esto. En el año 1944, el economista austriaco y representante fundamental del liberalismo, Friedrich A. Hayek (1899 -1992) publicó su libro más popular: “Camino de servidumbre”. En el Hayek realizaba algunas concesiones a la intervención estatal. Keynes lo leyó, camino a a la conferencia de Bretton Woods (donde se creó el Fondo Monetario Internacional). El libro le gusto y suscribió el 100% del mismo, con la única advertencia de que al permitir al Estado intervenir en la economía, después era muy difícil parar la tentación de que este interviniera más y más. ¿usted que opina?.

lunes, 20 de junio de 2011

¿EL SOCIALISMO PUEDE GENERAR INGRESO?

La respuesta definitivamente es que no. El socialismo es una doctrina distributiva y no generadora. Cuando escuchamos a un vocero de esta corriente del pensamiento humano, oímos casi siempre que existe una desigualdad social, donde los ricos son más ricos y los pobres son más pobres; de la explotación del hombre del hombre. Como vemos, el punto básico de sus planteamientos es que hay que distribuir el ingreso, nunca como generarlo.

¿Por qué, sucede esto? Para entenderlo hay que escarbar en lo profundo del pensamiento teórico en que se basa. En primer lugar y el más importante, es la teoría del valor trabajo, el cual ha demostrado su falsedad. Cuando decimos que la cantidad de trabajo contenido en la elaboración de un bien determina el precio de venta del mismo, se nos crea un impedimento muy básico, si nadie lo quiere comprar no hay manera de saber el precio de venta, así de sencillo.

El segundo pilar del socialismo es el estatismo. Es el Estado y su expresión fundamental el gobierno, el que debe tener la propiedad de los medios de producción. Como el capitalismo, según los socialistas, ha creado muchas desigualdades sociales, el Estado en su infinita sabiduría debe poseer la propiedad de los medios de producción y de esta forma controlar el consumo de los bienes. Por esta razón, una de las herramientas que se utiliza es la propaganda y convencer a la población de lo que les hace falta para tener una vida digna. La eficiencia se deja de lado porque no hay forma de castigar al que lo hace mal. El consumidor no tiene forma de decirle al productor si lo esta haciendo bien o mal. De lo anterior se desprende la necesidad de controlar todo, incluyendo a los medios de comunicación. Si la gente no se entera de lo que está sucediendo mal no se puede quejar. La pregunta es: ¿esta situación se puede mantener en un mundo globalizado?.

El tercer lugar tenemos el Chovinismo, el cual es la presunción de superioridad de las cualidades y cosas logradas. Cual amplificador, el socialismo necesita magnificar sus resultados, en su mayoría inexistentes, respaldados por un maquinaria propagandística, que centra sus logros en la reducción de la pobreza, mediante el logro de la igualdad y no de la generación de nuevo ingreso. El chovinista, como decimos en Venezuela, es el bocón que de tanto decir mentiras, ya nadie le cree. Un factor que se le puede agregar al chovinismo es el nacionalismo.

Finalmente pero no menos importante es el militarismo, es decir, el papel preponderante que tiene el ejército en la administración estatal.

Como se puede ver en lo señalado en los párrafos anteriores, el socialismo dedica básicamente sus esfuerzos en la distribución del ingreso y en publicitar este proceso, nunca en la forma como generar uno nuevo que pueda mejorar el nivel de vida de la población. Los socialistas más osados plantean que el socialismo es el resultado final del capitalismo ¿?. Para finalizar, citaremos el economista de la escuela austriaca, Ludwig von Mises, quien en su libro “Omnipotent Government”, escrito como crítica al nazismo, en 1944, señala: “El socialismo completo es simplemente irrealizable. No es un sistema de producción; acaba en la frustración y el caos”. (Gobierno Omnipotente, Unión Editorial, 2002. p.91).

lunes, 13 de junio de 2011

LA DEUDA PUBLICA

Como todos los años, se esta discutiendo la conveniencia o no de los niveles en que se estima que el gobierno nacional se va a endeudar. La pregunta es ¿por qué hay que endeudarse cuando se prevé percibir un flujo apreciable de ingresos por concepto de la venta de petróleo?. La respuesta es muy fácil, para que las cuentas cuadren.

El presupuesto nacional, básicamente es una descripción de los gastos que se van a realizar para el año, los cuales están en función del conjunto de políticas públicas que estén planteadas para el crecimiento económico del país. Por ejemplo en el presupuesto para el año 2011, debe haber una partida (apartado para un determinado gasto) para los problemas de electricidad y vivienda que se están presentando.

El presupuesto público venezolano es por programas, todo gasto debe tener una partida específica. El art. 314 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela es clara al establecer: “No se hará ningún tipo de gasto que no se haya previsto en la ley de presupuesto…”. Cualquier violación a este principio, sin cumplir los pasos previstos por la misma ley, aunque sea para fines muy nobles, es un delito, que se conoce como malversación de fondos.

¿En que gasta el gobierno? Los componentes más importantes son el pago de sueldos y salarios, el Situado Constitucional (SC) y el servicio de la Deuda Pública Nacional (DPN). Cada vez que se expropia y se nacionaliza una empresa, crece la nómina pública. El SC es la transferencia que se le realiza a los estados y que es un monto fijo, 20% de los ingresos ordinarios, y el servicio de la DPN, capital más intereses, están fijados por las condiciones con las cuales se contrata la deuda.

Como vemos los gastos son bastante rígidos, por esta razón cuando hay que recortar gastos, lo primero que se ven afectados son los proyectos y programas de inversión.

Establecidos los gastos, la siguiente tarea es ver como financiamos los gastos. En primer lugar, se toman los ingresos ordinarios: impuestos por la venta del petróleo (este es el más importante), sobre la renta y el IVA (al igual que el gasto, cada vez que una empresa pasa a ser propiedad del Estado, se percibe una menor cuantía por impuesto, el cual no seta garantizado por los dividendos que se generen); también tenemos las tasas y aranceles que son los ingresos que cobra el Estado por los servicios prestados (aduanas, correo, etc.). Y finalmente, si no alcanzan los ingresos ordinarios para cubrir los gastos hay que endeudarse. Por ejemplo: si los gastos son 100 y los ingresos ordinarios son 80, hay que endeudarse en 20 (100 – 80 = 20), como ven, la deuda es simplemente la cuenta de cuadre. Ni más ni menos.

Hay unos cuantos mitos sobre el presupuesto, veamos algunos de los más importantes: i) hay que ser prudentes con los gastos, En Venezuela con unos gastos tan rígidos y con una inflación constante de aproximadamente 20% anual, esta parte es casi imposible. El que ha hecho un presupuesto, inclusive en el sector privado, sabe que lo que se hace usualmente es incrementar los gastos al menos en el porcentaje de la inflación estimada por el gobierno. Ser prudente con los gastos (G), simplemente es mantener el monto del presupuesto del año anterior más cierto porcentaje, menor a la inflación y no incluir ningún programa nuevo; ii) Hay que subestimar los ingresos. Como ya se ha señalado lo que no podemos financiar mediante los Ingresos ordinarios (IO), se financia mediante la emisión de más deuda (G = IO + DPN). Esto se agrava si tenemos en cuenta que los Estados tienen como fuente de ingreso fundamental el Situado, el cual está atado al los ingresos ordinarios. Subestimar los ingresos, simplemente es menor ingreso para TODOS los Estados y una mayor contratación de deuda.

¿Qué pasa con los ingresos extraordinarios?. Como su denominación lo indica, son extraordinarios, no corrientes, no recurrentes, circunstanciales. Por lo tanto, son para pagar gastos extraordinarios

Finalmente debemos señalar que la posibilidad de contratar deuda no es infinita, a medida que esta crece, o que baje el precio del petróleo, crece el “riesgo país” o la posibilidad de que no se pueda pagar la deuda. Lo cual encarece el servicio, es decir, hay que pagar una tasa de interés mayor.

lunes, 6 de junio de 2011

EL PRECIO JUSTO

En Venezuela se ha puesto de moda hablar del “precio justo”, ¿Qué es? ¿Cómo se calcula? en verdad ¿es justo?. Estas son algunas dudas, de muchas que se presentan y que trataremos de explicar en el siguiente artículo. Un vez más, veremos que un simple eslogan que a primera vista parece lo más lógico, puede que no se pueda aplicar o sea simplemente una voz suelta, sin ningún sustento empírico o práctico que lo respalde.

En primer lugar es importante señalar que este no es una idea novedosa, el precio justo formó parte de la doctrina de la iglesia católica del siglo XVI. El principal teórico fue el sacerdote mexicano Luis de Molina (Cuernavaca 1535 – Madrid 1600), jesuíta, teólogo y precursor del estudio de la ciencia económica (recordemos que hay un acuerdo general de establecer el año de 1776, cuando se publicó el libro de Adam Smith, como inicio de la Economía como rama del saber).

Para la época en que vivió el padre de Molina, la iglesia católica era parte importante del poder, y su influencia era muy fuerte en las políticas públicas. ¿Qué era para ellos el precio justo?. La clave nos las dio el economista Ludwig von Mises, en su libro: La Acción Humana, tratado de economía”: “…la noción de precios y salarios justos guarda y guardó siempre una relación con un determinado orden social que reputan como el mejor posible. Aspiran la implementación de su ideal y de su eterno mantenimiento. No toleran el más leve cambio en el ordenamiento establecido (…) Estiman justos cuanto favorece al mantenimiento de su inalterable utopía, e injusto todo lo demás.”

Según lo expresado en el párrafo anterior, justo o injusto tiene una valoración subjetiva muy grande, cualquier situación que me mantenga en mi misma posición social o la mejores es justa, y si la desmejora es injusta. Cualquier aumento de precios, al productor o comerciante le parece justo y al consumidor injusto, o viceversa, toda disminución le parecerá injusto al productor y justo al consumidor

Para poner un ejemplo, tomado de mis vivencias, como dirían algunos, yo lo viví no me lo contaron. Nuestro principal producto de exportación, ha experimentado en los últimos años, importantes aumentos en su precio (actualmente supera los 100 $/barril), lo cual a los venezolanos no ha parecido justo. Pero, la visita a dos países hermanos: República Dominicana en el 2000 y Chile en el 2004, ambos importadores netos de combustible, me hicieron ver la cara opuesta. Todas las personas con las que hice amistad me hablaron de lo injusto del aumento y como estaba afectando su calidad de vida.

Otro punto vital que hay que precisar es que el precio justo sólo sería factible en el régimen de la economía de mercado. En una economía de trueque no existe el precio de venta, simplemente, si le conviene a las partes se realizará el intercambio de bienes y servicios. En el caso de la economía centralmente planificada, la cual se basa en la teoría del valor trabajo de los bienes, no se puede establecer un precio de venta. Si se le asigna una cuota de producción a una fábrica, el administrador tratará de cumplir la meta sin importar el costo en que incurra, y si no se puede calcular el costo ¿como se puede poner un precio de venta?. Sólo el mercado puede fijar un precio para los bienes y servicios, que este precio sea justo o injusto, solamente depende de la percepción individual de los participantes en ese mercado. ¿Qué cree usted?

Para finalizar veamos que nos dice sobre el tema el Padre Jesuita Luis de Molina: “Debe observarse, en primer lugar, que el precio se considera justo o injusto no en base a la naturaleza de las cosas consideradas en si misma, lo que llevaría a valorarlas por su nobleza o perfección, son en cuanto sirven a la utilidad humana; pues en esa medida las estiman los hombres y tienen un precio en el comercio y en los intercambios (…) en segundo lugar, que el precio justo de las cosas tampoco se fija atendiendo sólo a las cosas mismas en cuanto al hombre, como si, céteris paribus, fuera la naturaleza y necesidad del empleo que se les da de forma absoluta determinase la cuantía del precio, sino que esa cuantía depende, principalmente de la mayor o menor estima en que los hombres desean tenerlas para su uso (…) En resumen, el precio justo de las cosas depende, principalmente, de la estimación común de los hombres de cada región; y cuando en alguna región o lugar se suele vender un bien, de forma general, por un determinado precio (¿es, o no es parecido al precio de equilibrio del mercado?), sin que en ello exista fraude, monopolio ni otras astucias o trampas, ese precio debe tenerse por medida y regla para juzgar el justo precio de dicho bien en esa región o lugar, siempre y cuando no cambian las circunstancias con las que el precio fluctúa al alza o la baja.”

lunes, 30 de mayo de 2011

EL ENVILECIMIENTO DE LA MONEDA

Según el diccionario la palabra envilecer significa: “hacer que descienda el valor de una cosa”; por lo tanto, cuando una moneda pierde su valor, se dice qua la moneda se esta envileciendo. es decir, que cada vez se pueden adquirir una menor cantidad de bienes y servicios y servicios con el dinero. Por ejemplo, si con diez bolívares usted compraba 4 unidades de un determinado bien, la semana pasada y hoy sólo puede comprar 3 unidades, se dice que la moneda ha perdido valor.

Por supuesto, el responsable es el aumento de los precios, lo que se conoce como proceso inflacionario. Pero en una investigación más profunda podemos determinar que el responsable no es directamente la inflación (nunca se debe confundir los síntomas con la enfermedad), sino, que es la cantidad de dinero existente en la economía. Si esta es mayor que los bienes y servicios que se pueden adquirir, hay presión para el aumento de los precios y el envilecimiento de la moneda.

Una consecuencia directa, se puede observar en la falta de uso y el consecuente almacenamiento de las monedas de baja denominación ¿se acuerdan de las monedas de cobre de 5 céntimos que se acuñaron cunado la reconversión monetaria?, ¿las de 10 céntimos o las de 12 ½ céntimos? Nadie la utiliza y guardan polvo en algún lugar de la casa. ¿Quién no tiene una lata llena de monedas en algún lugar escondido en su casa, sin saber que hacer con ellas?.

Otra consecuencia es el rápido deterioro de los billetes de baja denominación por su uso excesivo, billetes que ya nadie quiere aceptar y ¿Quién va a ir al banco a cambiar un billete de 2 o 5 bolívares deteriorado?.

Lo anterior nos hace afirmar que el mayor perjudicado ante la pérdida de valor de la moneda, es el sector de menores recursos, que aparte de la pérdida del poder adquisitivo que es propio de la inflación, tiene una disminución de su ingreso al no poder usar una cantidad de moneda y billetes, por su deterioro o por que ya no se puede comprar nada con ellos.

lunes, 23 de mayo de 2011

EDUCACION, EDUCACION, EDUCACION


El título de este artículo corresponde a la respuesta que le dio la presidenta de Finlandia, Tarja Halonen, al periodista argentino del Miami Herald, Andrés Oppenheimer, cuando este le preguntó que “cómo hizo Finlandia para pasar de ser un país agrícola que sólo exportaba madera a ser un exportador de alta tecnología”.

Esta magnífica respuesta (que comparto en un 100%) es recogida en el libro: “¡Basta de historias!, la obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves de futuro” (DEBATE, 2010), donde Oppenheimer continúa la labor iniciada en “Cuentos Chinos” (también publicada por DEBATE), donde trata de esclarecer porqué los países latinoamericanos, en el inicio del siglo XXI no han podido alcanzar un nivel de desarrollo que le permitan a sus habitante un nivel de vida similar al de los países desarrollados.

La conclusión de este trabajo, obtenida después de realizar entrevistas a dignatarios, políticos, rectores de Universidades, etc., de: Finlandia, Singapur, India, China, Israel, Chile, Brasil, Argentina, Uruguay, Perú, Argentina, México, Colombia y Venezuela, por su sencillez, es aplastante: “…la clave de la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible no era la economía, sino la educación.

Pareciera que muchos de los países están consientes, de que ya estamos en la era del conocimiento y en vez de mirar con fijación enfermiza al pasado, hay que ver el futuro. En la actual economía global, la capacidad de aprendizaje y de innovación de os agentes económicos y la flexibilidad organizativa e institucional constituyen la fuente principal del aumento de la productividad y aumento del bienestar.

Ya al final del libro Andrés Oppenheimer plantea 12 claves para no quedar marginados en la dura lucha internacional, pero la recomendación fundamental, desde mi punto de vista, que nos da este libro es que hay que “observar lo que hacen los países que más éxito han tenido en reducir la pobreza y aumentar el bienestar de su gente, y copiando aquello que merezca ser copiado. En otras palabras, romper nuestra ceguera periférica, y mirar menos al espejo y más por la ventana.”

¿Qué están haciendo esos países, que deberíamos copiar?: estudio obligatorio del inglés, mejora del estatus social y económico del maestro, vinculación estrecha del sector privado y de las universidades; elevar la inversión en investigación y desarrollo, elevar la participación estudiantil en carreras técnicas, en fin, centrar la política de Estado (no de gobierno) en la EDUCACION, EDUCACION, EDUCACION.

lunes, 16 de mayo de 2011

REGULACION DE PRECIOS O COMO FAVORECER A LOS QUE MAS TIENEN

¿Como una medida que pretende proteger a los más necesitados puede transformarse en todo lo contrario, perjudicándolos?.

Para responder esta pregunta, tenemos que analizar lo que representa el recio para los dos principales agentes económicos: los vendedores del producto (productores y comerciantes) y los consumidores. En primer lugar para el vendedor el precio representa el ingreso por unidad vendida. Por ejemplo si un bien vale Bs.2 y vende una unidad su ingreso (precio por cantidad) será de Bs 2 (2 x 1 = 2) si vende dos unidades su ingreso será de Bs 4 (2 x 2 = 4), lo que indica que cada unidad adicional que vende le genera el mismo ingreso equivalente al precio del producto (en economía se denomina ingreso marginal).

Para saber si tiene una ganancia el productor y/o vendedor del bien debe comparar el ingreso por unidad con su costo por unidad (costo marginal), el seguirá vendiendo si cada unidad vendida le reporta más ingreso que costo- El venderá hasta el momento que esta relación se invierta, es decir que cada unidad adicional le genere mayor costo que ingreso.

Para calcular los costos de producción, se deben incluir todos los costos que se generan: ya sea los costos ligados directamente al producto (costos variables) materia prima, insumos, mano de obra, transporte, electricidad del taller, alquiler del galpón, etc., y los costos fijos (sueldo de los empleados de la oficina, papelería, teléfono, etc. Es decir aquellos que se incurran, se produzca o no). Si sumamos todos estos costos y lo dividimos por el número de unidades producidas, obtenemos el costo por unidad.

Como se puede ver, calcular el costo de un producto no es tan sencillo como decir que la materia prima vale tantos Bs. Igualmente es lógico que cada empresa tenga una estructura de costos diferente que está en función del tamaño de la misma, su tecnología y la productividad de la mano de obra. Cuando se regula el precio de venta del bien, generalmente lo fija una persona que sin ningún estudio de la estructura de costos de la industria fija un precio bajo, para beneficiar a los más necesitados que son los consumidores. Esta medida, al parecer loable, lo que tare como consecuencia es que las pequeñas empresas (no puede ser lo mismo producir 100 unidades que 1.000) o la empresas nacientes (que no han recuperado la inversión inicial) que trabajan con una costo por unidad muy alto.. Vean seriamente comprometidas sus operaciones ¿hasta cuando pueden aguantar? Hasta que puedan pagar a los obreros encargados de producir los bienes, así de sencillo, Cuando esta empresas ya no puedan seguir abiertas se reduce la oferta de bienes causando escasez del producto, aparte del desempleo ¿Quien se beneficia?, las empresas grandes que trabajan con un costo por unidad menor y qua a la larga, pueden negociar un aumento del precio e incluso logran para si, el segmento del mercado que cubrían las pequeñas empresas que cierren sus puertas.

Dese el punto de vista del consumidor no es tan visible el beneficio de los que más tienen, El precio no es más que el reflejo monetario de la utilidad que tiene un bien para la persona (o como dice el Prof. Emeterio Gómez, de la escasez relativa). Este es individual y muy particular. Si no lo cree ¿por qué usted esta dispuesto a pagar lo que sea por la camiseta de su equipo favorito y nada por la del equipo rival? (las dos son similares y cuestan lo mismo elaborarlas), o ¿por qué esta dispuesto a pagar lo que sea por el par de zapatos que está a la moda? ¿o por el celular inteligente? Y pare usted de contar ¡claro! siempre que tenga el dinero.

Suponga que usted está dispuesto a pagar, por ejemplo, Bs. 1.000 por un bien, y dispone del dinero para comprarlo, al llegar a la tienda se da cuenta que el precio está regulado a Bs. 400. ¿Qué haría usted a) si hay suficiente cantidad del producto y B) si no hay?. Creo no equivocarme si pienso que en el primer caso usted comprará lo más que pueda (Ta’barato dame dos) creando una demanda mayor a la normal. Y en el segundo caso usted ofrecerá lo que su ingreso le permita para adquirir el producto, generando un mercado paralelo o negro, del producto). ¿Entonces a quien beneficia una regulación de precios?

lunes, 9 de mayo de 2011

EMPRESAS PARA TODOS



En el año 2006, el profesor de economía de la Universidad de Chittagong, en Bangladesh, Muhammad Yunus, recibió el premio Nobel de la paz. Esta distinción le fue conferida por la creación del “Grameen Bank” (banco aldeano), mejor conocido como el “banco de los pobres”, institución que da inicio al boom del microcrédito. La experiencia del Grameen Bank es detallada en el libro “El precio de un sueño”, escrito por el periodista David Bornstein. (Debate, 2006).

En el 2010 apareció e

n las librerías caraqueñas, el más reciente libro del Prof. Yunus: “Empresas para todos” (Grupo Editorial Norma. Karl Weber, coautor. traducción de Affán Buitriago). En el texto el autor detalla su impresión de cual es el error que hasta la fecha ha tenido el sistema capitalista: “El mayor defecto de nuestra actual teoría del capitalismo reside en una falsa representación de la naturaleza humana […] los seres humanaos dedicados a los negocios se representan como seres unidimensionales cuya misión es maximizar las utilidades […] El hecho esencial respecto a los seres humanos es que son seres multidimensionales. Su felicidad proviene de muchas fuentes, no solo de hacer dinero [...] Sin duda los

seres humanos son seres egoístas, pero también son altruistas. Estas dos cualidades. Estas dos cualidades coexisten en todos los seres humanos [...] La crisis de hoy nos da una oportunidad de rehacer la teoría económica de modo que refleje la multifacética realidad de la naturaleza humana”.

El altruismo del ser humano es una realidad que está a la vista de todos, sino no, como se explicar la cantidad de Fundaciones, ONG y distintas organizaciones sin fines de lucro que han ayudado a millones de personas en Venezuela y en el mundo.

De acuerdo al punto de vista del Prof. Yunus, la solución a esta dualidad (egoísmo, altruismo) es la creación de “la empresa social” o “… una empresa desinteresada cuyo propósito es ponerle fin a un problema social (y no la obtención de utilidades para los accionistas, aunque para poder tener vialidad de

be generar utilidades para autofinanciarse en el tiempo). “… la empresa social está sujeta a muchas de las mismas señales, tensiones y retos del mercado que las empresas con fines de lucro. Sin embargo, la empresa social tiene una ventaja. Esta menos expuesta al riesgo de quebrar cuando fluctúan los mercados porque el futuro de la empresa social no esta ligado al precio de sus acciones. Dado que los inversionistas en empresas sociales, no están buscando una ganancia personal, tendrán más paciencia en la espera de resultados y será menos probable que dejen de participar por uso pocos días por un desempeño decepcionante. Esto suele facilitar la elaboración de buenos planes de largo plazo por la obtención de sus objetivos”.

Por lo tanto, Muhammad Yunus ve el futuro del capitalismo en la aceptación del altruismo humano. “En cuanto a la naturaleza humana, lo que yo creo es que es fundamentalmente buena. Y por eso es que a florecido a lo largo de la historia de las religiones, los buenos gobiernos, los valores sociales, las artes, la cultura y la caridad, incluso frente a la tiranía y el egoísmo. Los retoños de la justicia y la misericordia están tratando de brotar a través de las rendijas. Si os alimentamos y criamos podemos convertir este planeta en el jardín que sueñan habitar los seres humanos”.

lunes, 2 de mayo de 2011

LA NUEVA TEORIA DEL CRECIMIENTO (II)

A finales de los 80’s, Paul Romer en su trabajo de grado para obtener el Doctorado en Economía, en la Universidad de Chicago, resuelve (para muchos) el problema de encontrar un factor productivo que al incrementar su uso, disminuyera el costo promedio de producción “…al ampliar la distinción entre bienes públicos (...) y bienes privados, con una segunda distinción entre bienes rivales y no rivales, es decir, entre bienes cuyo carácter corpóreo (físico) permite poseerlos por completo e impedir en alguna medida que otros lo compartan (un helado, una casa, un trabajo, un bono del tesoro) y bienes cuya esencia puede ponerse por escrito y almacenarse en un ordenador (computadora) como una cadena de bits y ser compartida por igual y casi ilimitadamente por muchas personas al mismo tiempo (un libro sagrado, una lengua, el álgebra) (…) Los bienes rivales son objetos y lo no rivales son ideas…” (David Warsh, 2009).

Romer introduce de esta forma el conocimiento como factor productivo, aunque posteriormente, los economistas hablan del factor “capital humano”, la existencia de bienes no-rivales para presentar una nueva teoría del crecimiento basada en la transformación de una configuración de cosas de bajo valor en otras de alto valor gracias al acceso y la introducción de nuevas ideas.

Por supuesto, para la economía el conocimiento y más específicamente las ideas no tienen rendimiento decreciente, pues cada nuevo pensamiento es capaz de dar mayor valor que el anterior, no habiendo límite al número de nuevas ideas que se pueden emplear en la producción. Los bienes de capital se perjudican entre sí, las ideas no.

La teoría del crcimiento de Paul Romer es de largo plazo, en la cual se debe realizar fuertes erogaciones monetarias en Investigación y Desarrollo (I + D). El crecimiento logrado de esta forma tiene un carácter “endógeno” porque el costo de inventar un nuevo producto disminuye en la medida en que la sociedad acumula nuevas ideas, representadas por el aumento en el número de nuevos productos. (Robert J. Barro y Xavier Salas-i-Martín. Crecimiento Económico. Editorial Reverté. p.311)

A partir de la publicación del trabajo de Romer, el cual se conoce en Castellano como “Cambio tecnológico endógeno”, se despertó un gran interés en el tema y grandes economista han publicado sus trabajos. Entre ellos podemos destacar a Robert Lucas y Sergio Rebelo,

Resumiendo: la principal fuente de crecimiento está determinada por los rendimientos crecientes, vinculados a un bien no rival como es el conocimiento (Romer). Posteriormente surge una nueva variante que considera que el aumento de la producción es el resultado de la realizada en educación e investigación por parte de los agentes económicos, por lo tanto toda innovación y progreso tecnológico es costoso y a largo plazo (Romer y Lucas).

Finalmente, los profesores de la Universidad de Cataluña: Jordi Vilaseca y Joan Torrent, nos señalan que a principios del Siglo XXI se ha alcanzado un cierto consenso teórico y empírico que incide en el hecho de que el avance de la renta por persona, es el resultado combinado en la evolución en la dotación de factores productivos y en la innovación de la actividad económica.

lunes, 25 de abril de 2011

LA NUEVA TEORIA DEL CRECIMIENTO (I)

Por muchos años, el estudio de la teoría del crecimiento económico se basaba en la existencia de tres factores de producción: Tierra, nombre genérico en que se agrupa todos los recursos naturales; capital, que corresponde a todos los bienes que permiten ampliar la capacidad productiva o la elaboración de otros bienes (material, maquinaria y equipo) y el factor trabajo o mano de obra.

Para la simplificar el análisis, se supone que a corto plazo (menos de un año) el factor tierra es constante y por lo tanto, toda tecnología se basa en una combinación del capital y mano de obra. Por ejemplo, la elaboración de una camisa requiere una costurera cociendo en una máquina por una hora.

El análisis realizado bajo este supuesto se encontró con una gran dificultad: a medida que se incrementaba el uso de uno de los factores (la mano de obra p.e) la producción, aunque inicialmente crece luego disminuye, siendo lo más grave, que crece el costo promedio de producción, lo que hace que el productor necesite un precio de venta más alto para mantener el margen de ganancia.

Veamos como es este proceso con el ejemplo de María, la costurera. Gracias al pequeño ahorro que pudo realizar el último año. Pudo comprar una máquina de coser usada y gracias a su comadre pudo conseguir un trabajo cociendo cuellos de camisas para hombres. María resultó una costurera muy hábil y cada día le daban más cuellos. Su hija, en los ratos libres, le ayudaba a clasificar el material que recibía. Por lo tanto entre las dos podían terminar una gran cantidad de de cuellos de camisas en el día. María observó que perdía mucho tiempo buscando el material y llevando el producto terminado. Para evitar esto, habló con un hermano que tenía una moto. Por un monto razonable, él aceptó, aunque el costo de elaboración aumentó, el tiempo que le quedó libre, le permitía cocer más cuellos, pagarle al hermano y tener algo para ella y su hija. Todo marchaba muy bien y pensó que podía hablar con una amiga para que la ayudara. Ahora eran cuatro personas las que trabajaban en su casa, pero observó que la cantidad de cuellos terminados disminuía y no encontraba la razón.

María no se daba cuenta de que la amiga no era tan hábil como ella y cocía menos cuellos, o que era muy conversadora y perdían mucho tiempo entre risas y risas o que simplemente hacía falta comprar otra máquina de coser. En economía lo que le pasa a María se conoce como rendimiento decrecientes a escala, la cual sucede cuando el aumento de un factor productivo trae una disminución de la producción y un aumento del costo promedio. En las empresas esto se puede ver por que al aumento de la demanda es superior a su capacidad de comprar nuevas máquinas, es decir invertir, o cando el tamaño del mercado no le permite crecer. La solución tradicional que se recomendaba era la internacionalización de la empresa para ampliar sus mercados.

¿Pero esto siempre sucede? ¿todo aumento de un factor productivo conduce a un rendimiento decreciente? ¿existe algún factor productivo que produzca rendimientos crecientes a escala? En el año 1990, el profesor Paul Romer (de la Universidad de Stanford, del Centro para el Desarrollo Internacional y el Instituto Stanford de Investigación de Política Económica, y un miembro no-residente en el Centro para el Desarrollo Global) publicó un artículo (fue presentada en 1983 para obtener el doctorado en la Universidad de Chicago) en la revista especializada: “Journal 0f Political Economic” y que lleva el título de: “Endougenous Techonological Change” o “Cambio Tecnológico Endógeno”, en castellano. (Trimestre Económico” No 231, México 1991), el cual le da un nuevo giro al estudio del crecimiento económico.

¿Por qué ese artículo es tan importante? El periodista especializado en temas económicos: David Warsh, al respecto nos señala: “… El primer párrafo contenía una frase que al principio era más desconcertante que otra cosa: El rasgo distintivo de (…) la tecnología como factor de producción es que no es un bien convencional ni un bien público; es un bien no rival, parcialmente excluible.

Y ahí empezó todo. Pues fue concretamente esa frase, que se escribió hace más de quince años y que aún no se entiende mucho, lo que puso en marcha una trascendental transformación conceptual de la ciencia económica al ampliar la conocida distinción entre bienes públicos, suministrados por el Estado y bienes privados, con una segunda distinción entre bienes rivales y no rivales…” (El Conocimiento y la riqueza de las naciones. Antony Bosch Editor. p. 18).

lunes, 11 de abril de 2011

¿POR QUÉ VENEZUELA NO CRECE?

El Dr. Asdrúbal Baptista siempre ha marcado pauta en el estudio del pensamiento económico venezolano. Durante muchos años sus estudios han girado sobre la renta petrolera y sus consecuencias sobre el desarrollo económico. En los últimos años, a menudo le hemos escuchado preguntar: ¿por qué Venezuela no crece?

La revista Latinoamericana de política, economía y sociedad “PERSPECTIVA”, publicó recientemente bajo el sugestivo título de “La sencilla complejidad de la realidad Venezolana” (No 25. 2011) un análisis muy completo de nuestro país. Uno de los artículos fue encargado al Dr. Baptista, el cual bajo el título de: “Venezuela y sus circunstancias”, y con la elegancia con que siempre se caracteriza, y utilizando el análisis gráfico, sencillo pero de un alto poder visual, aclara el misterio y responde porque Venezuela no crece.

En primer lugar logra visualizar tres segmentos en el comportamiento promedio del PIB real por habitante. Un período de estabilidad, que va desde el año 1882 hasta 1920, momento crucial y punto de inflexión, en el cual se comienza la explotación de un recurso natural no renovable como es el petróleo. De crecimiento acelerado entre 1921 y 1980 y una tendencia descendente que todavía no parece finalizar.

¿Qué pasó al principio de la década de los 80’s? para que Venezuela perdiera la senda del crecimiento para no encontrarla más. El Dr. Asdrúbal Baptista responde de la siguiente manera: “ … El funcionamiento normal de una economía moderna descansa en un equilibrio primordial, establecido en sus orígenes históricos entre el poder político y la sociedad civil.” (p.57)

Esta tesis la respalda el Dr. Baptista en dos gráficos en los cuales se observa la “…distribución entre agentes sociales de la propiedad sobre los medios de producción, como indicador de quien asume en la práctica el poder económico…” El primero referido a Estados Unidos, muestra dos línea paralela, casi horizontales, mostrando una gran estabilidad de las variables. La que representa al sector privado siempre es superior a la del público, manteniendo aproximadamente una relación 85% . 15%. “…El poder económico en la sociedad norteamericana, que puede tomarse como del todo representativa de lo que es el mundo moderno, descansa fundamentalmente en el ejercicio de de la propiedad privada sobre los medios de producción.”

En el siguiente gráfico referido a Venezuela, podemos observar como la propiedad pública de los medios de producción comienza a crecer aceleradamente a principio de los 80’s hasta superar a la propiedad privada a principios del presente siglo.

Entonces, Venezuela no crece económicamente por la existencia de una situación en la cual nos encontramos con “… un Estado económicamente autónomo sobre la base de un ingreso propio de relaciones de poder de muy antigua cuño, con una sociedad civil muy desarrollada pero en condiciones de subordinación material que le impiden desenvolverse con la libertad que precisa.”

¿Cuánto tiempo requerirá revertir esta situación? Todo el que se necesita, pero lo importante es dar el primer paso.

lunes, 4 de abril de 2011

ECONOMINSILIO



Podemos definir en una sola palabra la actividad humana en el presente siglo: CAMBIO. Por lo cual todas las ciencias sociales deben tratar de orientar y explicar este caos que genera el ritmo avasallante con que se dan .

La ciencia económica no se escapa de esta realidad. En los últimos años la relación entre los factores de producción se ha alterado, cobrando relevancia, la mano de obra y el conocimiento especializado en alta tecnología. Este fenómeno ya se conoce en el mundo académico como la “economía del conocimiento”. Los profesores Jordi Vilaseca y Joan torres de la Universidad de Cataluña, que han estudiado el tema nos indican: “… en la nueva economía global del conocimiento, las capacidades de aprendizaje y de innovación de los agentes económicos y la flexibilidad organizativa e institucional constituyen la fuente principal de los aumentos de productividad, competitividad y bienestar.” (Principios de Economía del Conocimiento, Pirámide, 2005)

Del concepto quiero destacar, en este momento, lo de la flexibilidad organizativa. Las empresas ya no tienen que concentrarse en un espacio físico. La tecnología moderna permite que los trabajadores puedan trabajar en sus casas y mandar el fruto del mismo a través de la red. Cada día aumenta el número de trabajadores por cuenta propia o que han formado una pequeña empresa que funciona en su hogar.

En estos días leí en una de estas revistas dominicales, una expresión muy novedosa. “Economía del insilio”, (Rafael Osio Capriles, 2011) que yo resumidamente me atrevo a denominar “econominsilio”.

La palabra Insilio “…fue acuñado por Mauricio Rosencof, poeta, traductor y dramaturgo uruguayo, referido al exilio interior de muchos de sus compatriotas en tiempos difíciles”. (Alfonso Chase, 1995)

Los autores indican por el concepto de “economía del insilio”, al aumento de la demanda de bienes de consumo por la cantidad de personas que se quedan en sus casas en una especie de exilio voluntario, motivado por el alto costo de la vida y la inseguridad personal. Este fenómeno se ve reflejado en un aumento de la demanda de televisores LCD, películas piratas y los reproductores de DVD para verlas, utensilios y cursos de cocina para invitar a los amigos a comer en casa, etc.

Pero, como ven este concepto se queda corto porque solo se dedica a la demanda (también ha aumentado la compra de computadores personales, teléfonos celulares inteligentes, que facilitan el trabajo) cuando vemos como también afecta a la oferta y la nueva relación entre los factores de producción. Por lo tanto me atrevo a definir como “Econominsilio”, como la dinámica económica que se genera por la decisión de las personas de realizar su actividad laboral y recreativa en sus hogares. Como dicen que nunca hay nada nuevo bajo el sol, se me ha despertado la curiosidad por el tema. Si alguien conoce algo, podemos iniciar el debate y la discusión.

Me disculpan si termino en el día de hoy con otro tema, pero el próximo lunes 11 de abril se celebra el día mundial de la lucha contra el mal de Parkinson y quiero destacar la importancia que está cobrando esta enfermedad en la población venezolana, sobre todo el Parkison juvenil, como la que yo padezco (tengo 49 años de edad), y que gracias a Dios tiene tratamiento que permite recuperar en un grado bastante aceptable la capacidad motriz, todavía no se conoce la cura. Una vez más invito a las empresas y autoridades médicas a combatir los grandes problemas que tiene esta enfermedad: el temor causado por la ignorancia y falta de información sobre el tema, y el alto costo del tratamiento. Por los momentos los invito a consultar mi modesta contribución, basada en mi experiencia, en http://parkinsonvenezuela.blogspot.com y para un contacto más especializado: http://www.barcelonaparkinson.com