viernes, 27 de noviembre de 2009

LA ECONOMIA VENEZOLANA 2009 - 2010

El año pasado caractericé al 2008 como el año de la negación, porque la economía venezolana se asemejaba al enfermo que a pesar de la evidencia de los síntomas, niega su enfermedad. El 2009 es el de que “parece que hay algo”, pero no es culpa de nosotros. Como buenos “échale la culpa a otro”, responsabilizamos a la crisis mundial de los malos resultados del comportamiento económico para este año.

Como a mi no me gusta dar números, ya que estos pueden ser cualesquiera, me centrare a describir el comportamiento de las principales variables y la posible tendencia que se debería dar para el 2010.

Durante el 2009 continuaron y en algunos casos se profundizaron las medidas de política que ha venido aplicando el gobierno: control de precios, control del tipo de cambio con un congelamiento del tipo de cambio, una mayor participación del sector público como productor de bienes y servicios, etc. Los resultados obtenidos hasta la fecha indican el inicio de la recesión con variación de precios mayores al 20% tasas de interés reales negativas, caída de la inversión; reducción de la capacidad productiva privada, disminución de las exportaciones petroleras y de las importaciones en general; deterioro de la prestación de los servicios básicos, electricidad y agua

Con respecto al sector real de la economía, este experimentó una contracción para el período enero septiembre de 2009 de 2,2% con respecto al mismo período del año anterior. Los sectores más afectados fueron: minería con 13,3%, manufactura y comercio con 6% y transporte con 5,5%. Es de esperarse una leve recuperación del producto para el último trimestre del año motivado a factores estacionales, pero al cierre del año la variación del producto será negativa. Los factores que inciden .en este comportamiento son: el sistema de regulación de precios, las problemas en el otorgamiento de divisas, un bolívar sobrevaluado, inseguridad jurídica producto de las expropiaciones de empresas productivas, caída del consumo privado producto de la pérdida del poder adquisitivo del venezolano como consecuencia de los niveles inflacionarios que se mantienen por encima del 20%.

Para el año 2010 debe mejorar muy levemente el comportamiento del producto, dado los aumentos que deben registrarse en el gasto del gobierno y en la inversión pública en los servicios de electricidad y agua. ya que el próximo año será un año electoral. Sin embargo, continuarán los problemas con la disminución de la oferta domestica para suplir la demanda de bienes y servicios, continuando la presión al alza de los precios. No creo que el gobierno pueda continuar con la política de abastecer el mercado nacional con importaciones, por lo cual debería esperarse algo de desabastecimiento de productos.

En referencia a la política fiscal, en el 2009 se continuó utilizando al gasto público como eje de la política económica y debe esperarse que esta situación se mantenga para el próximo año, aunque estará condicionada por: la relativa estabilidad de los precios del petróleo, que estiman los expertos pueden estar alrededor de US$ 76 el barril, precio un poco bajo para las necesidades del fisco venezolano; la falta de recursos que esta teniendo PDVSA para realizar sus inversiones lo que trae problemas en su capacidad de producción; y la reciente reforma a la Ley del Banco central de Venezuela que permitirá el financiamiento del déficit público a través de la emisión de dinero inorgánico.

Por otra parte la política monetaria durante este año se ha caracterizado por una activa participación del gobierno en la oferta de papeles, beneficiando sobre todo al sector financiero que ha obtenido grandes beneficios. Esta situación debe repetirse en el 2010 con un rol protagónico de los bonos de PDVSA.

En referencia al sector externo, la balanza de pagos registra para el período ene-sep de 2009 una pérdida de reservas internacionales de US$ 11.814 millones derivado de una caída de 38% en los ingresos por exportaciones petroleras y de un aumento de la adquisición de activos externos por US 15.000 millones aproximadamente. Este comportamiento debe mantenerse para el 2010.

En resumen para el año que viene no deben esperarse muchas diferencias con lo que ha pasado este año, Pero hay que estar muy pendientes de que el gobierno apoyándose en la reforma de la Ley del BCV, comience a financiarse con emisiones cada vez mayores de bonos de PDVSA, con lo cual la inflación pudiera aumentar a niveles muy superiores a los observados hasta los momentos y otra sería la historia económica del país. Una historia que en lo personal no quiero conocer

jueves, 19 de noviembre de 2009

EL CONSEJO DE ECONOMIA NACIONAL ANTE EL PAIS



EL CONSEJO DE ECONOMIA NACIONAL

ANTE EL PAIS


El Consejo de Economía Nacional considera imperativo presentar, por iniciativa propia, su visión acerca del estado actual de la economía venezolana y su posible situación futura en un contexto donde se instrumenta una nueva reforma a la Ley del Banco Central de Venezuela.

1. Antecedentes

La debilitada dinámica económica de Venezuela ocasionada por la ausencia de inversión ha sido impactada por un difícil ambiente económico mundial. Esto se ha reflejado en una reducción del superávit de cuenta corriente que implica una disminución en el flujo de moneda extranjera al país y, consecuentemente, un deterioro de la situación fiscal que representa un menor flujo en moneda local para el gobierno. Para enfrentar esta circunstancia, las autoridades han basado su estrategia a través del retraso en el proceso de asignación de divisas para evitar una reducción de las reservas internacionales y la colocación masiva de deuda pública para enfrentar las necesidades fiscales, respectivamente. Este diseño ha profundizado el proceso económico recesivo en un contexto de alta y persistente inflación.

2. Nuevo Escenario Económico

Las crecientes necesidades fiscales para mantener el gasto público como el único mecanismo para tratar de generar crecimiento económico han llevado a las autoridades al rápido proceso de acumulación de deuda pública y, recientemente, ante las opciones limitadas de financiamiento, a la aprobación de una nueva Ley del Banco Central de Venezuela. Los incrementos en el acervo de deuda pública en un frágil contexto internacional que limita los flujos futuros pueden llevar a un escenario de dificultades financieras con consecuencias económicas relevantes. La nueva Ley del Banco Central de Venezuela, por su parte, hace posible la utilización del financiamiento monetario cuya consecuencia inevitable será una inflación aún mayor. Históricamente, ese tipo de estrategia ha generado nefastos resultados en otros países ya que han afectado a los ciudadanos que no pudieron mantener su capacidad de compra ante el comportamiento de la inflación.

Específicamente, la reforma de la Ley del Banco Central de Venezuela hace posible la subordinación plena del instituto emisor ante el gobierno para la utilización de los 1

mecanismos monetarios y de financiamiento. Este hecho va en contra de lo establecido en el Artículo No. 320 de la Constitución de 1999 donde se menciona que el Banco Central de Venezuela "… no estará subordinado a directivas del Poder Ejecutivo y no podrá convalidar o financiar políticas fiscales deficitarias".

Estas decisiones de política económica hacen evidente la ausencia de compromiso de las autoridades económicas para reducir formalmente las necesidades de financiamiento del sector público. Por ello, esos anuncios aumentan la percepción de riesgo de alta inflación, de sobrevaluación adicional del tipo de cambio oficial y de posible inestabilidad financiera. En este contexto, la incertidumbre sobre la sostenibilidad fiscal afecta, además, la credibilidad de las autoridades, la confianza de los ciudadanos y aumenta el desfase en los programas de inversión y de creación de empleo.

3. Una visión alternativa

El Consejo de Economía Nacional establece que Venezuela debe seguir una estrategia de crecimiento económico que incluya: una política petrolera activa, una estrategia fiscal consistente y una política de incentivos para la inversión privada y la generación de empleos. El primer elemento debe iniciar el proceso de crecimiento económico sustentable, el segundo es determinante para apoyar la estrategia de crecimiento económico en un marco de estabilidad de precios y el tercero hará la estrategia temporalmente sostenible.

Específicamente, la política petrolera implica la instrumentación de una estrategia productiva creciente que estimule la inversión sectorial y recupere la producción. Dicha estrategia incentivará el proceso de formación de capital y mejorará la actividad económica interna a través de sus encadenamientos internos, además de apoyar las cuentas externas. La estrategia fiscal, por su parte, definirá la participación económica del gasto público en un contexto financieramente viable (coordinada con la política monetaria y cambiaria) que promueva la estabilidad y determine así el tamaño conveniente del Estado. Finalmente, la política de incentivos a la inversión privada estimulará las decisiones individuales de largo aliento para dotar al escenario económico de sostenibilidad temporal.

4. Comentario Final

El Consejo de Economía Nacional exhorta a las autoridades económicas a la búsqueda e instrumentación de un diseño económico que nos lleve por el camino idóneo para enfrentar las dificultades que amenazan a nuestro país y garantizar el bienestar social permanente.

Caracas, 11 de noviembre de 2009


martes, 10 de noviembre de 2009

EL DIA DEL ECONOMISTA




El próximo 17 de noviembre se celebra el día del economista, profesional de una carrera universitaria relativamente joven en el país. Aunque la economía se comienza a estudiar formalmente en el año 1938, el Econ. Carmelo Paiva Palacios en su excelente trabajo “Inicios de los estudios de ciencias económicas en Venezuela”, publicado en la Revista del Banco Central de Venezuela. No XXIII.1.2009, nos aclara que la Economía Política se incluye como materia obligatoria en la Universidad en el año 1827, según lo establecido en el artículo 100 de los estatutos de la Universidad de Caracas, decretada por el Libertador Simón Bolívar.

Destacados intelectuales, como Cecilio Acosta, Juan Bautista Carreño, Rafael Hernández, Miguel Zárraga, Arturo Uslar Pietri, etc. Cumplieron las funciones de profesor de economía.. En noviembre del año 1938, el Dr. Uslar Pietri y los profesores J.J. Gonzáez Gorrondona, Tito Gutiérrez Alfaro y José Manuel Hernández Ron. Fundan la Escuela Libre de Economía. El día del economista se celebra el día en que se fundo la Escuela (17-11-38) para recordar tan magno evento. En sus inicios la economía era enseñada por abogados con inclinaciones a los estudios económicos. El Dr. Enrique Tejera París, quién es uno de los integrantes de la primera promoción recuerda: “La Facultad era sólo un ensayo de escuela que fue formada por cuatro o cinco abogados que tenían poca idea de economía (…) casi todos los profesores, además eran de la escuela de Derecho”.

La llegada al país de destacados profesores como el alemán Ernesto Peltzer y el suizo Roberto Moll permiten la consolidación de los estudios de economía en Venezuela. El 21 de agosto de 1953 se autoriza el funcionamiento de la Facultad de Economía de la Universidad Santa María. Posteriormente en ese mismo año se autoriza el funcionamiento de la Universidad Católica Andrés Bello. En el año 1958 se inician los estudios de economía en las universidades del Zulia y de los Andes y en 1961 en la Universidad de Carabobo (Paiva Palacios).

El 10 de septiembre de 1953, setenta y cinco economistas constituyen el Colegio de Economistas de Venezuela teniendo entre otros objetivos: fomentar el estudio, divulgación y progreso de las ciencias económicas y sociales, contribuir a la realización de investigaciones y trabajos relacionados con problemas de carácter económico-social y velar por los intereses profesionales de sus miembros.

Los estudios de economía en Venezuela entran en una nueva etapa gracias al plan de becas Gran Mariscal de Ayacucho,.que permitió a un numeroso grupo de economistas realizar sus estudios de doctorado en las principales universidades del mundo elevando a nivel mundial la formación profesional venezolana al ingresar como profesores, a su regreso, en las distintas escuelas de economía del país.

Hoy como nunca el gremio de economistas en Venezuela se enfrenta a grandes retos. Se está experimentando grandes cambios en la realidad económica venezolana, en muchas ocasiones contraviniendo los supuestos básicos de la ciencia económica. Con un gobierno que no cree en los economistas. El propio presidente ha manifestado “que la economía es algo muy serio para dejarlo en manos de los economistas” y congruente con este pensamiento no tiene asignado a ningún economistas en el llamado gabinete económico.

Es deber de los economistas explicar y aclarar lo que esta sucediendo al hombre común. Educar en materia económica a la población es nuestra obligación, advertir, basados en análisis serios y documentados, sobre los riesgos de algún camino emprendido por parte del gobierno es nuestro deber. Ya la Academia Nacional de Ciencias Económicas, con su documento del primero de julio ha marcado la pauta. Que este nuevo aniversario del inicio de los estudios de economía en el país inicie un período de reivindicación de la profesión de economista.

Publicado en el Diario El Aragueño del 11/11/09

jueves, 5 de noviembre de 2009

ECONOMIA AL ALCANCE DE TODOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Las personas, familias o empresas que tienen un excedente de sus ingresos, es decir después de que cubren sus gastos les sobra algo de dinero, lo pueden prestar a alguna persona, familia o empresa que necesite recursos monetarios para realizar sus actividades. Como se ha señalado anteriormente, las instituciones financieras sirven de intermediario para captar los fondos de quienes ahorran y lo prestan a quien los necesite.

La forma en que las instituciones financieras captan los recursos es a través de los instrumentos financieros (o títulos valor), los cuales simplemente son formas o modalidades muy específicas (contratos) que establecen las condiciones según las cuales nosotros prestamos nuestro dinero. Estas condiciones van desde la tasa de interés o rendimiento que obtenemos, el tiempo de vigencia del instrumento, el tiempo durante el cual la institución podrá utilizar nuestro dinero etc.

Es importante destacar que los gobiernos acuden también al mercado financiero para captar fondos, para lo cual utilizan sus propios instrumentos financieros.

En todo instrumento financiero hay dos elementos que hay que tener en cuenta: el riesgo y el rendimiento. El riesgo esta determinado por la posibilidad de que podamos perder nuestro dinero, un instrumento de riesgo cero es aquel en el cual está garantizado el monto de nuestro dinero colocado en dicho instrumento y los intereses a cobrar- El rendimiento es la tasa de interés que vamos a cobrar durante la vigencia del instrumento.

Existe una relación directa entre riesgo y rendimiento, A mayor riesgo, mayor rendimiento, a menor riesgo, menor rendimiento.

Básicamente existen dos modalidades de instrumentos financieros: Los de renta fija y los de renta variable. En los de renta fija la tasa de interés es constante en el tiempo, en los de renta variable la tasa de interés no es constante, puede variar en el tiempo.

Entre los Instrumentos de renta fija podemos señalar:

  • Cuentas de ahorro. Una Cuenta de ahorro es un instrumento financiero mediante el cual los fondos depositados son remunerados por el banco mediante el pago de unos intereses periódicos. Las condiciones de remuneración varían en función del producto concreto. Así, pueden existir cuentas de ahorro que abonen los intereses por ejemplo mensual, trimestral o anualmente. Igualmente, la remuneración puede ser lineal (mismo interés para cualquier saldo), por tramos de saldo o incluso en especie.

  • Certificado de depósitos a plazo: es una operación financiera por la cual una entidad financiera, a cambio del mantenimiento de ciertos recursos monetarios inmovilizados por un periodo de tiempo determinado, reporta una rentabilidad financiera fija. Al final del plazo estipulado, la persona puede retirar todo el dinero o parte del mismo. Si las condiciones pactadas lo permiten, podría también renovar la imposición por un periodo de tiempo suplementario: en este último caso, si no se toma una decisión el mismo día del vencimiento, no se pierden los intereses generados hasta el momento, pero sí se pierden días durante los cuales se podrían estar generando nuevos intereses. Siempre que se contrata un depósito hay que tener en cuenta la posible necesidad de liquidez del capital invertido ya que algunas entidades cobran una cantidad o porcentaje por la cancelación anticipada del depósito, mientras que en otros casos no existe tal comisión de cancelación anticipada.

  • Bonos: Son documentos en los cuales se especifica que un determinado prestatario adeuda una cierta cantidad de dinero y se compromete a realizar pagos regulares de intereses (denominados cupones), y a cancelar el valor del bono (denominado valor facial o principal) en una determinada fecha futura. Una empresa puede emitir bonos cuando necesite recursos para sus inversiones.

  • Letras del Tesoro: Es un instrumento financiero emitido por el gobierno para captar fondos para cubrir déficits temporales de la Tesorería Nacional, Son de corto plazo.

  • Bonos de la Deuda Pública: A diferencia de las Letras del Tesoro, los Bonos de la deuda pública Nacional (DPN) son obligaciones a largo plazo y los recursos que se captan son utilizados para financiar el presupuesto público. Por definición los DPN tienen riesgo cero

  • Papeles comerciales: Es un título de valor para la oferta pública que representa una promesa de pago, usualmente no garantizada, efectuada por una empresa

Instrumentos de renta variable:

  • Acciones de empresa: Se denomina acciones a las distintas partes en las que se divide el capital de una sociedad anónima. Así, cualquier persona que tenga acciones de una empresa puede considerarse como uno de sus propietarios. Otorgan derechos políticos y económicos a su poseedor, y pueden venderse y comprarse en el mercado. En general, las acciones dan a su poseedor la posibilidad de efectuar votos en la junta de accionistas, que entre otras ocupaciones, es la encargada de designar al consejo de administración. De este modo, a mayor número de acciones, mayor es la influencia que se tiene en la sociedad, pudiendo emitirse mayor cantidad de votos. Aquel que tenga mayoría de acciones, prácticamente es el que dirige a la empresa.

  • Fondos mutuales de renta variable: Los fondos mutuales es un instrumento mediante el cual una serie de inversionistas agrupan su dinero para poder adquirir otros instrumentos financieros que por su monto no podrían ser adquiridos individualmente. La decisión de que instrumentos financieros se van a adquirir es delegada a una gerencia profesional que hace seguimiento continuo al mercado financiero y está capacitado para obtener el mejor rendimiento. Este es un instrumento de alto riesgo

martes, 3 de noviembre de 2009

ECONOMIA AL ALCANCE DE TODOS LA TASA DE INTERES


La tasa de interés en términos muy simple se puede definir como el precio que se paga por el uso del dinero y viene expresado como un porcentaje del monto de dinero involucrado en la transacción, por ejemplo si la tasa de interés es del 10%, esto quiere decir que por cada Bs. 100 que nos presten, debemos pagar Bs. 10.

Cuando uno realiza un depósito en una institución bancaria, lo que estamos haciendo es prestarle nuestros ahorros, por lo cual el banco nos debe pagar por usar nuestro dinero. Este tipo de operaciones en donde nosotros le préstamos al banco, cuentas de ahorro, depósitos a plazo fijo, etc. se denominan operaciones pasivas, y el precio que este nos paga se denomina tasa de interés pasiva. Igualmente la tasa de interés pasiva es también el rendimiento que obtenemos por nuestra inversión en instrumentos financieros.

En cambio las operaciones en las cuales el banco nos presta a nosotros, se denominan operaciones activas, por lo tanto el precio que pagamos por el dinero que nos prestan se denomina tasa de interés activa.

La tasa de interés activa siempre es mayor que la pasiva, ya que la diferencia entre ambos, llamada spread financiero, debe cubrir los costos operativos y el beneficio de las instituciones financieras. En Venezuela el spread es bastante alto ya que la banca venezolana se caracteriza por tener costos bastante altos, está muy automatizada y cuenta con muchas sucursales, entre otros aspectos.

La tasa de interés nominal es la tasa que nos indican que nos van a pagar o que tenemos que pagar, algunos la denominan la tasa de interés del mercado. La tasa de interés real es aquella en la cual se ha eliminado la influencia de los precios, y representa el verdadero poder adquisitivo de nuestro dinero. Por ejemplo, si el banco nos ofrece pagar un 15% de interés por nuestro dinero pero la inflación anual es de 30%, al final de año nuestro dinero no generará ningún rendimiento, más bien perderá un 15% de su poder adquisitivo (15-20; tasa de interés nominal – inflación), es decir la tasa de interés real es negativa.

Siempre debemos procurar que nuestras inversiones en instrumentos financieros obtengan rendimientos reales positivos, es decir que la tasa de interés nominal pasiva sea mayor que la variación en los precios (inflación).

El Banco Central de Venezuela semanalmente publica el nivel de las tasas de interés, así para la semana que culminó el 30/10/09 la tasa de interés activa promedio ponderado fue de 19,49%; la tasa de interés de los depósitos de ahorro, 12,56$ y la de los depósitos a plazo 15,59%.