miércoles, 29 de abril de 2009

SISTEMAS ECONOMICOS (IV)

La economía de mercado y la economía de planificación central son los dos extremos que puede adoptar un sistema económico, en el primero, el Estado tiene bastante limitada su acción, en el segundo el Estado lo es todo. En la actualidad los sistemas económicos se encuentran en algún lugar dentro de esos límites. Es de aceptación generalizada que el Estado debe intervenir, incluso en el país que se considera la meca del capitalismo, Estados Unidos, hay una fuerte intervención estatal en la economía. Sin llegar a los niveles del socialismo, hay dos sistemas que han sido bastante aplicados con muy controversiales resultados: el Capitalismo de Estado y la Economía del Bienestar.

El Capitalismo de Estado, como su nombre lo indica, es un sistema donde el Estado a través de empresas públicas actúa en el mercado nacional e internacional como cualquier otro agente económico, en franca competencia con el sector privado. Para los socialistas esta es una fase intermedia hacia el socialismo. La crítica principal que se le hace a este sistema es que a la larga se forma una burocracia que se apropia del capital, con unos niveles muy altos de corrupción. Muchos economistas señalan de capitalismo de estado al sistema económico venezolano dada la característica muy particular de que la principal industria exportadora y generadora de divisas (petróleo) en el país es de propiedad estatal. Y que el sector público es el principal empleador. El capitalismo de estado no resultó ser eficiente para aumentar en el mediano y largo plazo el bienestar de la población.

Un resultado muy interesante es el sistema implementado en los países nórdicos (Dinamarca, Noruega, Islandia, Finlandia, Suecia y Holanda) llamado Economía del Bienestar y que se caracteriza por un fuerte intervención del Estado en el sistema de protección social. Estos países soportan un alto nivel de gasto público financiado por un elevado sistema impositivo, en donde el “ciudadano” disfruta de seguros de riesgo profesionales, fondos de seguro por enfermedad, pensiones para los sectores más pobres entre otros beneficios sociales.

En resumen el Estado del Bienestar es un sistema económico donde el Estado asume la responsabilidad del bienestar de sus ciudadanos, de forma integral porque cubre todos los aspectos del bienestar y universal ya que cubre a cada persona. Los países nórdicos se consideran de los mejores para vivir. El problema de este sistema radica en los niveles de financiamiento que se requieren para sostener los niveles de gasto. Es importante destacar que la producción de bienes y servicios está a cargo del sector privado bajo las leyes de la economía de mercado.

Aparte de los países nórdicos, en diferentes grados, la economía del bienestar es implementada en Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Luxemburgo, Irlanda, Gran Bretaña, Grecia, Italia, Portugal y España.

De esta forma culminamos esta serie dedicada a la forma que se organizan los agentes económicos y las instituciones de un país para tratar de cubrir sus necesidades ilimitadas con unos recursos que son escasos. Queremos reiterar nuestro compromiso y del periódico “El Aragüeño” con el hombre común para explicarle de una forma clara y sencilla los grandes principios económicos y así puedan entender un poco más el entorno en el cual deben desarrollar sus actividades diarias

martes, 28 de abril de 2009

EL MERCADO PARALELO DE DIVISAS



En una economía de mercado cuando se regula, controla o limita el flujo de algún producto, esta busca restablecer el equilibrio con el surgimiento de un mercado alterno, sujeto a las leyes de la oferta y la demanda. Así que todo individuo que necesite el producto, pero que no puede adquirirlos con absoluta normalidad, puede adquirirlo en este mercado alternativo, pero pagando un precio superior al que se pagaría si todo funcionara correctamente.
¿Cuál es la utilidad de este mercado alterno?. En primer lugar que los demandantes del producto que no pueden obtenerlo por las vías legales, lo pueden adquirir. En segundo lugar los oferentes del producto obtienen una ganancia equivalente a la diferencia entre el precio en el mercado alterno y el precio regulado.


El mercado negro es un mercado informal (no sujeto a controles legales) que no tiene un lugar específico de ocurrencia y normalmente la información sobre el mismo se transmite en forma oral


Por lo tanto, era inevitable el surgimiento de este tipo de mercado cuando se implantó un control de cambio en el país a principios del 2003 En Venezuela se le llama “mercado paralelo”, ya que inicialmente hubo un consentimiento tácito por parte del gobierno para su surgimiento, el cual se inició a finales del 2003 con la venta de los ADR de CANTV en la bolsa de Valores de N.Y. Los ADR son un paquete de acciones de una compañía. Las personas o instituciones podían comprar los ADR en Venezuela, cancelándolos en bolívares para después venderlos en Nueva york en dólares La diferencia entre el precio pagado en bolívares y el obtenido en dólares generaba un tipo de cambio implícito para la operación que servía de referencia para fijar el tipo de cambio en el mercado paralelo. Como comenté estas operaciones tuvieron la complacencia del gobierno ya que representaba una válvula de escape a las solicitudes de CADIVI.


El mercado paralelo es alimentado por todas aquellas personas o empresas, que esquivando los controles pueden tener un exceso de divisas. Por ejemplo, una actividad bastante común entre los exportadores es la de subfacturar sus ventas para reportar un menor ingreso en divisas, y así poder negociar el resto en el mercado paralelo.
La consecuencia más directa de este mercado paralelo es la de fijar un precio a la divisa mayor a la regulada, lo que repercute en el precio de los bienes importados, incrementando el costo de producción y por ende el precio de los bienes finales. ¿cómo es ese proceso?. El productor que va a comprar un insumo importado tiene que contemplar la posibilidad de que si no puede comprar por alguna causa las divisas a CADIVI, tendrá que acudir al mercado paralelo para su adquisición, de tal forma que al calcular sus costos lo hará al tipo de cambio paralelo y no el regulado, presionando así el precio final del bien.



En la medida que sea más difícil adquirir divisas legalmente, mayor será la demanda en el mercado paralelo, y por lo tanto, mayor la diferencia entre el tipo de cambio de este mercado y el tipo de cambio oficial, lo que puede generar expectativas devaluacionistas. Por tal razón, el gobierno venezolano tiene prohibido que se comente en público el comportamiento del tipo de cambio paralelo aunque cualquiera que tenga acceso a la internet puede consultar alguno de los blogs dedicados al tema.



Para este año, las presiones al mercado paralelo de divisas deben ser mayores. Con la caída del precio del petróleo, el gobierno venezolano ha visto disminuir sus ingresos en moneda extranjera,, viéndose en la necesidad de recortar los cupos de divisas, lo que obligará a que muchas personas e instituciones deban acudir al mercado paralelo para conseguir los dólares que necesita. Presionando a la subida del tipo de cambio, lo cual a su vez, presiona al gobierno para que tome la medida de devaluar, la cual tendrá que decretar más temprano que tarde.

jueves, 16 de abril de 2009

SISTEMAS ECONOMICOS (III)

Durante los siglos XVIII y XIX en gran parte de Europa y Norteamérica, la elaboración de bienes y servicios creció a pasos agigantados. Nuevas formas de producción apoyadas en la invención de maquinaria y equipo, permitieron que el número de productos en manos del consumidor fuera cada vez mayor y a un menor precio. A esta etapa de la historia económica del mundo se le conoce como la “Revolución Industrial”.

Jornadas de trabajo de 12 horas o más, contratación de mujeres y niños, con una remuneración que apenas le alcanzaban para sobrevivir aunado a la carencia total de un sistema de asistencia social para el trabajador, permitieron que los industriales obtuvieran ganancias extraordinarias y pudieran realizar nuevas inversiones para aumentar su capacidad productiva o como se le denomina en economía “acumular capital”. Esta es la razón por la cual a las economías de mercado se le llama también “economías capitalistas”.

Fueron muchas las críticas surgidas contra el capitalismo. Principalmente se afirmaba que el funcionamiento de este sistema conlleva la existencia de desempleo y la frecuente aparición de crisis que implican graves despilfarros de recursos. El principal crítico fue un filósofo alemán, Karl Mark (1818-1883), quien con su libro “El Capital”, revolucionó al pensamiento económico, creando todo un nuevo sistema conocido como “marxismo” o “socialismo”.

Esta nueva forma de organización pasó del campo teórico de los libros a la organización real de toda una nación de la mano de Vladimir Ilich Ulianov (1870–1924), máximo líder bolchevique, conocido comúnmente con el nombre de Lenin. Con el triunfo de los bolcheviques, en la guerra civil (revolución de octubre) que destronó a la realeza rusa, la Unión Soviética se convierte en la primera nación socialista del mundo.

Sin entrar en detalles de la filosofía que la inspira, en la economía socialista –llamada también centralmente planificada- los medios de producción son de propiedad estatal y las decisiones claves le corresponden a la agencia de planificación, o poder central, quien distribuye no sólo las tareas del plan, sino también los medios de producción, tanto materiales como financieros. El centro de planificación determina cómo asignar la producción a las diferentes fábricas y procura que cada fábrica tenga los recursos que necesita para poder obtener la cantidad que se le exige.

Las empresas no basan su actuación en el cálculo económico, estos es, en la maximización de los beneficios, o lo que es lo mismo, en la minimización de los costos, sino en la realización del plan concretado en directivas.

El sistema socialista marxista leninista o de planificación centralizada no llenó las expectativas y en el año 1989 con la caída del muro de Berlín y el fraccionamiento de la Unión Soviética, llegó a su fin. En la actualidad son pocos los países con un sistema de economía centralmente planificada: Laos, Corea del Norte, Vietnam, Cuba, La República Popular China y Moldavia .

Existen algunos partidos políticos que se autoproclaman socialistas, pero este calificativo lo usan más que todo para que los identifiquen como partido de izquierda. Así existen los social demócratas, los social Cristianos, etc., En su mayoría creen en la vigencia de la economía de mercado.

Para terminar, debemos decir que los términos “izquierda” y “derecha” son una herencia de la revolución francesa, cuando en las reuniones del parlamento, los diputados representantes del pueblo se sentaban a la izquierda de presídium, y los diputados representantes de la nobleza a la derecha.

martes, 14 de abril de 2009

TIEMPO DE CRISIS MOMENTO DE OPORTUNIDADES

Para muchas personas son tiempos duros, la crisis económica (que muchos niegan) está causando estragos, El alto stress que genera la lucha para que la quincena nos alcance, la inseguridad y violencia de las calles, la pérdida del empleo por el cierre de un buen número de empresas, la creciente conflictividad política, tiene a más de uno con depresión y sin saber qué hacer.

La peor situación en la que podemos caer es desesperarnos por no ver la salida. Los momentos de crisis son los mejores momentos para las oportunidades. Crisis es sinónimo de necesidad, ya sea de transformación, evolución o cambio radical. ¿será que tengo que cambiar de trabajo? ¿será que inclusive tengo que cambiar de profesión? ¿nos mudaremos de sector, de ciudad o inclusive de país? ¿habrá que cerrar la empresa? ¿cambiaremos de producto? ¿tendré que terminar con mi pareja o es hora de que busque ayuda especializada?.

Son muchas las preguntas que pueden surgir en los momentos difíciles, Las posibles respuestas pueden ser vitales para nuestro futuro, pueden abrirnos una gama de oportunidades que antes no se presentaban o no las veíamos (aunque siempre estaban presentes) porque simplemente no había la necesidad.

El primer paso es plantearnos con valentía las preguntas correctas. Si no lo podemos hacer nosotros mismos no tengamos el temor de buscar ayuda. No necesariamente tiene que ser un terapeuta o un consultor, puede ser un amigo o inclusive un Coach, que son personas que justamente lo que tratan es de que sus clientes, en lo personal, en lo profesional o dentro de la empresa logren formularse, ellos mismos, las preguntas adecuadas. Un coach nunca les dirá la solución ni lo que deben hacer, simplemente serán ese compañero de camino que le ayudarán a ver las cosas más claras, pero solamente usted sabrá las preguntas y respuestas.

Jeni Mumford, experta en coaching, propone unan serie de preguntas muy poderosas para ayudarnos a tomar las decisiones necesarias: ¿qué me hará sentir más a gusto de esta acción/decisión/situación? ¿qué me impide actuar? si alcanzo esta meta ¿Qué beneficios obtengo? ¿Qué me garantiza que voy a obtener eso? ¿Qué tiene de maravilloso la opción que estoy considerando? ¿Cómo sabré que he alcanzado mi meta?

El segundo paso es tomar con firmeza la decisión resultante. Esto requiere valentía, voluntad y el establecimiento de metas claras, reales, medibles y alcanzables. Hay que trazarse metas pequeñas pero progresivas que podamos alcanzar día a día. Un ejemplo de esto sería reforzar nuestras fortalezas, no perdamos tiempo en nuestras debilidades, para tratar de ser excelentes en aquello que sabemos hacer mejor. Como le comentó el gran bateador Reggie Jackson a otro jugador, “no te preocupes por los ponches, a ti te pagan es por los cuadrangulares que das.

Los momentos de crisis son momentos de oportunidades. Si se hacen las preguntas adecuadas y obtiene las respuestas correctas, posiblemente obtendrá el cargo que usted quería o quizás por fin trabará en una ocupación que le agrada tanto que no le parecerá que está trabajando. A lo mejor por fin su empresa va encaminada, tal vez encuentre el amor de su vida. En tiempos de crisis no debe haber espacio para las quejas sino para encontrar las oportunidades.

De noche no llores por no poder ver el sol, ya que las lágrimas te impedirán ver las estrellas.

jueves, 2 de abril de 2009

SISTEMAS ECONOMICOS (II)

En la casi totalidad del mundo occidental las sociedades han realizado sus actividades económicas basado en la llamada economía de mercado. Como hemos mencionado en el artículo anterior un mercado es el lugar, físico o electrónico, donde se realizan libremente el intercambio de bienes y servicios entre la demanda (personas que desean adquirirlos) y la oferta (los que lo producen).

¿Como este sistema contesta las preguntas básicas de que, como y cuanto producir?. Adam Smith, quien es considerado el padre de la economía, en su libro “Investigación sobre la naturaleza y causas de las riquezas de las naciones", ya nos explicaba que el ser humano en su egoísmo, en su afan de lucro, resultaba beneficiando a la mayoría, que esa libertad de acción en donde cualquiera puede actuar según su conveniencia (claro, siempre en el marco de la ley) actúa como una mano invisible que reordena y asigna los recursos productivos de la forma más eficiente.

¿Como es eso?, para que un empresario resulte exitoso necesariamente tiene que vender un producto que en verdad necesite la población, nadie va a comprar algo que no necesita. Es decir cualquiera que quiera tener éxito en un negocio, tiene que en primer lugar, detectar un necesidad insatisfecha y en segundo lugar conocer cual es ese bien que satisface esa necesidad. No sólo hay que saber que hace mucho calor en Maracaibo, sino que también hay que saber cómo combatirlo. ¿Usted cree que sería exitoso vender abrigos de lana en Maracaibo y Camisetas en el pico Bolívar?. Los que no logren detectar la necesidad o el producto adecuado, quedarán descartados y al final sólo se producirán los bienes que en verdad se necesitan. De esta manera resolvemos el que se debe producir.

En una economía de mercado hay plena libertad de acción, el que quiera produce y el que no quiera no lo hace, el que desee adquirir un bien, simplemente lo adquiere. Esta libre competencia en el caso de la oferta obliga que para que un productor pueda vender sus productos debe encontrar la tecnología que le permita producir de la forma más eficiente, es decir, la mejor calidad posible al menos costo. A la mejor relación costo/beneficio decimos los economistas. Esto se explica porque el consumidor tiene la libertad de comprar el producto a quien le ofrezca el mejor producto, de esta forma se contesta el cómo se debe producir.

Donde la economía de mercado recibe las críticas más severas, es para quien se produce y es que solo accederán al producto los que puedan pagar por el. Recuerden que los recursos son escasos, no alcanzan para tanta gente y debe existir alguna forma de selección, en este caso sólo adquirirán los bienes los que le den más valor al bien y por ende estén dispuestos a pagar un precio mayor. Ustedes no han observado como personas de escasos recursos no consumen bienes de primera necesidad pero lucen abiertamente otros bienes (teléfonos celulares por ejemplo). Por supuesto esto no es lo ideal, pero es lo más justo.

En una economía de mercado, el precio de un bien es el resultado de una negociación entre la oferta y la demanda, cuando la demanda supera la oferta, los precios tienden a subir y cuando la demanda es menor que la oferta, tienden a bajar. Es decir el nivel de precios es el mejor indicativo de lo que está pasando en el mercado y por ende el mejor asignador de recursos que hay. Si usted observa que en el mercado laboral están subiendo el sueldo de los ingenieros, puede ser indicativo de que el sector productivo necesita más de estos profesionales y algunos estudiantes que deseen un buen sueldo en el futuro considerarán estudiar ingeniería ante este hecho. Si usted es agricultor y está decidiendo que cosechar para el próximo año y está observando que los precios del melón están bajando, mientras que el precio de la lechosa está subiendo, lo más sensato es que se decida cosechar lechosas. Al aumentar la venta de lechosa, su precio bajará hasta estabilizarse en un precio que los economistas llaman de equilibrio.

Como pueden ver, el agricultor podrá tomar su decisión solamente porque tiene la libertad de hacerlo y porque el precio del producto también es libre de moverse y suministrar la información real de lo que está sucediendo en el mercado.
En este sistema la intervención de Estado es mínima, el propio Adam Smith indica que sólo debe limitarse a: garantizar la seguridad tanto interna como externa del país (policía y fuerza armada), asegurar que la población adquiera un oficio con el cual pueda defenderse en la vida y producir aquellos bienes que por su alto costo o bajo rendimiento no son posibles de producir por el sector privado, una carretera, por ejemplo. En la actualidad hay un consenso de que el estado debe tener una mayor intervención, pero en ningún caso que sustit