jueves, 23 de mayo de 2013

EL PETROLEO EN EL PENSAMIENTO ECONOMICO VENEZOLANO (II)



El petróleo es un recurso natural agotable y no renovable, un patrimonio nacional. Su explotación tiene que responder a lineamientos racionales. De acuerdo con el respeto a las condiciones ambientales y a las necesidades de una sociedad-nación para progresar y prosperar.
(Mazhar Al shereidar)

Rómulo Betancourt tuvo un gran compañero en su lucha por mejorar la participación de  la República  en el ingreso petrolero. Juan Pablo Pérez Alfonzo (1903-1979), abogado graduado en la UCV. Durante el primer mandato de Betancourt (1945-1948) ejerció el cargo de ministro de fomento (para la época era el organismo encargado de la política petrolera). El logro más importante es el llamado  "Fifty-Fifty" o “50.50”, según la cual la participación del Estado en las ganancias de las empresas petroleras no puede ser menor del 50%. En el segundo mandato de Betancourt (1959-1964), junto al ministro de Petróleo y Recursos Minerales de Arabia Saudita, Abdullah al-Tariki. Logra la creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), motivo por el cual se le conoce como el padre de dicha organización. “… En 1960 se creó en Bagdad la OPEP. Este es un hecho de importancia histórica transcendental. Por primera vez en el mundo moderno, un grupo de países que no tienen acorazados, ni grandes flotillas de aviones, ni demás elementos bélicos, ni siquiera reservas monetarias cuantiosas, se unían para enfrentarse a las grandes potencias de Occidente y a las potencias del petróleo (Betancourt. 1978. El Petróleo de Venezuela. Seix Barral). Pérez Alfonzo publicó dos textos fundamentales para comprender el papel que jugó y juega el petróleo en la economía petrolera: “El pentágono petrolero” (1967. Ediciones Revista Política), donde refleja todo su pensamiento en referencia al petróleo y “Hundiéndonos en el Excremento del Diablo” (1976), actualmente reeditado por el Banco central de Venezuela. Este libro recoge un grupo de ensayos donde Pérez Alfonso advierte sobre los peligros que corría Venezuela ante la obtención de una renta petrolera, en forma tan rápida y abundante para la cual no estaba preparada: “Venezuela marcha a la deriva. Nunca supimos bien hacia dónde queríamos o podíamos ir. Somos negligentes, inestables y contradictorios. Pero nunca habíamos sufrido una indigestión económica como la actual, y con la inundación de capital perdimos la cabeza. De este modo se multiplican al infinito los daños que nos hacemos, añadiéndose a los que dejamos nos causen otros aprovechadores”. (Pérez Alfonzo. 1976. Plan de Destrucción Nacional, en Hundiéndonos en el excremento del diablo, Colección Venezuela Contemporánea, Editorial Lisbona)
José Antonio Mayobre (1913-1980), economista venezolano, con postgrado en la "London School of Economics", fue Secretario Ejecutivo del Consejo Económico para Latinoamérica (CEPAL), desde agosto de 1963 hasta diciembre de 1966, destacó la influencia directa del ingreso petrolero en la economía: “…la liquidez monetaria dependía, en lo fundamental de la oferta de divisas generada por la exportación de petróleo, de manera que la dinámica monetaria –abstracción hecha de la intervención de la política monetaria y, sobre todo, la fiscal- obedecía a la coyuntura del ingreso petrolero …” (Mayobre.1982.BCV)

El Dr. Domingo F. Maza Zavala (1922-2010), socialista en su pensamiento económico, lo escuchamos en forma reiterada, ya sea en conferencias o en conversaciones personales, el carácter extraordinario del petróleo y su renta: “… el petróleo es un recurso extraordinario de la economía venezolana y como tal debe ser administrado. La calidad de los recursos extraordinarios obliga a dos propósitos: i) obtener el máximo rendimiento de la explotación de petróleo para fines nacionales; ii) aplicar al ingreso público que se obtenga de dicha explotación al desarrollo económico concebido en sentido integral.” (Maza Zavala. 2003. El observatorio Económico de la teoría a los hechos. ANCE.).
El Dr. Asdrúbal Baptista (1947- ), individuo de número de la Academia de Ciencia Económicas (ANCE), quien por mucho tiempo a estudiado el efecto que tiene el petróleo en la economía venezolana ha utilizado el nombre de “Capitalismo Rentístico” para calificar la estructura económica de Venezuela en el siglo XX. “Afirmar y sostener que Venezuela es una economía petrolera es decir, por sobre todo que Venezuela es propietaria de un recurso que como tal no se produce, y que por tal condición recibe del comercio internacional una suerte de canon o de provento, o, lo que es lo mismo, una renta. Decir, pues, que Venezuela es una economía petrolera, equivale en lo esencial a aseverar que es una economía rentista, y decir que es rentista es lo mismo que afirmar que una porción muy significativa de su ingreso no proviene ni del trabajo ni del capital nacional, sino más bien del ejercicio de la propiedad de terrateniente en el mercado mundial (Baptista. 2006. El relevo  del Capital Rentístico, hacia un nuevo balance de poder. Fundación Empresas Polar). “Interpreto la tesis de Asdrúbal Baptista, del capitalismo rentístico, como de índole estructural, en el sentido del reconocimiento de la coexistencia de la explotación del petróleo –en la operación extractiva primaria que genera una renta disponible para el financiamiento de la inversión o del consumo, o ambos en proporciones determinadas- y un conjunto de actividades (entre las cuales es posible incluir las derivadas del petróleo, como la refinación y la petroquímica) cuyo desenvolvimiento es de índole capitalista, quizá con  algunas connotaciones que la situación del subdesarrollo le imprime.” (Maza Zavala. 2007. Los Cambios de Estructura Económica en Venezuela. ANCE).
Finalmente, con el advenimiento al poder de la Revolución Bolivariana, se ha profundizado en el concepto de propiedad, al establecerse doctrinariamente que el petróleo no es solo propiedad de la República, sino que es propiedad del pueblo venezolano, es decir, de todos. PDVSA, la principal empresa petrolera del País de propiedad pública fue el vehículo utilizado para la implementación, ejecución y financiamiento  de la política social del presidente Chávez. “… Ciertamente la escala de gasto dio lugar a una sensación de inclusión social y de empoderamiento a la población, que Venezuela no había experimentado en décadas. Y por supuesto, la transferencia de tan vastos recursos a los pobres se constituyó  en una vía significativa para la redistribución del ingreso.” (Corrales  y Penfold. 2012. Un Dragón en el Trópico. La Hoja del Norte, Reportaje)   
             En los párrafos anteriores hemos revisado (muy someramente) el papel del petróleo en el pensamiento económico de Venezuela, aunque se citó a prominentes científicos sociales venezolanos, el tema no se agota con ellos. Dada la importancia del tema, han sido numerosos los economistas que lo han estudiado, como son el caso de los doctores: Gastón Parra Luzardo (ex presidente del BCV), Francisco Mieres, Mazhar Al shereidar, José Toro Hardy,  Carlos Mendoza Potellá, Cesar Balestrini, Maxím Ross, Policarpo Rodríguez, Rafael Quiroz y Rodrigo Peraza y muchos otros. Como se puede intuir la discusión es rica y abundante, solamente nos queda acoger la recomendación que siempre daba el Dr. Maza para volverse experto en un tema: leer por lo mínimo una hora diaria, a largo plazo será muy difícil conseguir alguien que sepa más.



 

No hay comentarios: