lunes, 30 de mayo de 2011

EL ENVILECIMIENTO DE LA MONEDA

Según el diccionario la palabra envilecer significa: “hacer que descienda el valor de una cosa”; por lo tanto, cuando una moneda pierde su valor, se dice qua la moneda se esta envileciendo. es decir, que cada vez se pueden adquirir una menor cantidad de bienes y servicios y servicios con el dinero. Por ejemplo, si con diez bolívares usted compraba 4 unidades de un determinado bien, la semana pasada y hoy sólo puede comprar 3 unidades, se dice que la moneda ha perdido valor.

Por supuesto, el responsable es el aumento de los precios, lo que se conoce como proceso inflacionario. Pero en una investigación más profunda podemos determinar que el responsable no es directamente la inflación (nunca se debe confundir los síntomas con la enfermedad), sino, que es la cantidad de dinero existente en la economía. Si esta es mayor que los bienes y servicios que se pueden adquirir, hay presión para el aumento de los precios y el envilecimiento de la moneda.

Una consecuencia directa, se puede observar en la falta de uso y el consecuente almacenamiento de las monedas de baja denominación ¿se acuerdan de las monedas de cobre de 5 céntimos que se acuñaron cunado la reconversión monetaria?, ¿las de 10 céntimos o las de 12 ½ céntimos? Nadie la utiliza y guardan polvo en algún lugar de la casa. ¿Quién no tiene una lata llena de monedas en algún lugar escondido en su casa, sin saber que hacer con ellas?.

Otra consecuencia es el rápido deterioro de los billetes de baja denominación por su uso excesivo, billetes que ya nadie quiere aceptar y ¿Quién va a ir al banco a cambiar un billete de 2 o 5 bolívares deteriorado?.

Lo anterior nos hace afirmar que el mayor perjudicado ante la pérdida de valor de la moneda, es el sector de menores recursos, que aparte de la pérdida del poder adquisitivo que es propio de la inflación, tiene una disminución de su ingreso al no poder usar una cantidad de moneda y billetes, por su deterioro o por que ya no se puede comprar nada con ellos.

lunes, 23 de mayo de 2011

EDUCACION, EDUCACION, EDUCACION


El título de este artículo corresponde a la respuesta que le dio la presidenta de Finlandia, Tarja Halonen, al periodista argentino del Miami Herald, Andrés Oppenheimer, cuando este le preguntó que “cómo hizo Finlandia para pasar de ser un país agrícola que sólo exportaba madera a ser un exportador de alta tecnología”.

Esta magnífica respuesta (que comparto en un 100%) es recogida en el libro: “¡Basta de historias!, la obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves de futuro” (DEBATE, 2010), donde Oppenheimer continúa la labor iniciada en “Cuentos Chinos” (también publicada por DEBATE), donde trata de esclarecer porqué los países latinoamericanos, en el inicio del siglo XXI no han podido alcanzar un nivel de desarrollo que le permitan a sus habitante un nivel de vida similar al de los países desarrollados.

La conclusión de este trabajo, obtenida después de realizar entrevistas a dignatarios, políticos, rectores de Universidades, etc., de: Finlandia, Singapur, India, China, Israel, Chile, Brasil, Argentina, Uruguay, Perú, Argentina, México, Colombia y Venezuela, por su sencillez, es aplastante: “…la clave de la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible no era la economía, sino la educación.

Pareciera que muchos de los países están consientes, de que ya estamos en la era del conocimiento y en vez de mirar con fijación enfermiza al pasado, hay que ver el futuro. En la actual economía global, la capacidad de aprendizaje y de innovación de os agentes económicos y la flexibilidad organizativa e institucional constituyen la fuente principal del aumento de la productividad y aumento del bienestar.

Ya al final del libro Andrés Oppenheimer plantea 12 claves para no quedar marginados en la dura lucha internacional, pero la recomendación fundamental, desde mi punto de vista, que nos da este libro es que hay que “observar lo que hacen los países que más éxito han tenido en reducir la pobreza y aumentar el bienestar de su gente, y copiando aquello que merezca ser copiado. En otras palabras, romper nuestra ceguera periférica, y mirar menos al espejo y más por la ventana.”

¿Qué están haciendo esos países, que deberíamos copiar?: estudio obligatorio del inglés, mejora del estatus social y económico del maestro, vinculación estrecha del sector privado y de las universidades; elevar la inversión en investigación y desarrollo, elevar la participación estudiantil en carreras técnicas, en fin, centrar la política de Estado (no de gobierno) en la EDUCACION, EDUCACION, EDUCACION.

lunes, 16 de mayo de 2011

REGULACION DE PRECIOS O COMO FAVORECER A LOS QUE MAS TIENEN

¿Como una medida que pretende proteger a los más necesitados puede transformarse en todo lo contrario, perjudicándolos?.

Para responder esta pregunta, tenemos que analizar lo que representa el recio para los dos principales agentes económicos: los vendedores del producto (productores y comerciantes) y los consumidores. En primer lugar para el vendedor el precio representa el ingreso por unidad vendida. Por ejemplo si un bien vale Bs.2 y vende una unidad su ingreso (precio por cantidad) será de Bs 2 (2 x 1 = 2) si vende dos unidades su ingreso será de Bs 4 (2 x 2 = 4), lo que indica que cada unidad adicional que vende le genera el mismo ingreso equivalente al precio del producto (en economía se denomina ingreso marginal).

Para saber si tiene una ganancia el productor y/o vendedor del bien debe comparar el ingreso por unidad con su costo por unidad (costo marginal), el seguirá vendiendo si cada unidad vendida le reporta más ingreso que costo- El venderá hasta el momento que esta relación se invierta, es decir que cada unidad adicional le genere mayor costo que ingreso.

Para calcular los costos de producción, se deben incluir todos los costos que se generan: ya sea los costos ligados directamente al producto (costos variables) materia prima, insumos, mano de obra, transporte, electricidad del taller, alquiler del galpón, etc., y los costos fijos (sueldo de los empleados de la oficina, papelería, teléfono, etc. Es decir aquellos que se incurran, se produzca o no). Si sumamos todos estos costos y lo dividimos por el número de unidades producidas, obtenemos el costo por unidad.

Como se puede ver, calcular el costo de un producto no es tan sencillo como decir que la materia prima vale tantos Bs. Igualmente es lógico que cada empresa tenga una estructura de costos diferente que está en función del tamaño de la misma, su tecnología y la productividad de la mano de obra. Cuando se regula el precio de venta del bien, generalmente lo fija una persona que sin ningún estudio de la estructura de costos de la industria fija un precio bajo, para beneficiar a los más necesitados que son los consumidores. Esta medida, al parecer loable, lo que tare como consecuencia es que las pequeñas empresas (no puede ser lo mismo producir 100 unidades que 1.000) o la empresas nacientes (que no han recuperado la inversión inicial) que trabajan con una costo por unidad muy alto.. Vean seriamente comprometidas sus operaciones ¿hasta cuando pueden aguantar? Hasta que puedan pagar a los obreros encargados de producir los bienes, así de sencillo, Cuando esta empresas ya no puedan seguir abiertas se reduce la oferta de bienes causando escasez del producto, aparte del desempleo ¿Quien se beneficia?, las empresas grandes que trabajan con un costo por unidad menor y qua a la larga, pueden negociar un aumento del precio e incluso logran para si, el segmento del mercado que cubrían las pequeñas empresas que cierren sus puertas.

Dese el punto de vista del consumidor no es tan visible el beneficio de los que más tienen, El precio no es más que el reflejo monetario de la utilidad que tiene un bien para la persona (o como dice el Prof. Emeterio Gómez, de la escasez relativa). Este es individual y muy particular. Si no lo cree ¿por qué usted esta dispuesto a pagar lo que sea por la camiseta de su equipo favorito y nada por la del equipo rival? (las dos son similares y cuestan lo mismo elaborarlas), o ¿por qué esta dispuesto a pagar lo que sea por el par de zapatos que está a la moda? ¿o por el celular inteligente? Y pare usted de contar ¡claro! siempre que tenga el dinero.

Suponga que usted está dispuesto a pagar, por ejemplo, Bs. 1.000 por un bien, y dispone del dinero para comprarlo, al llegar a la tienda se da cuenta que el precio está regulado a Bs. 400. ¿Qué haría usted a) si hay suficiente cantidad del producto y B) si no hay?. Creo no equivocarme si pienso que en el primer caso usted comprará lo más que pueda (Ta’barato dame dos) creando una demanda mayor a la normal. Y en el segundo caso usted ofrecerá lo que su ingreso le permita para adquirir el producto, generando un mercado paralelo o negro, del producto). ¿Entonces a quien beneficia una regulación de precios?

lunes, 9 de mayo de 2011

EMPRESAS PARA TODOS



En el año 2006, el profesor de economía de la Universidad de Chittagong, en Bangladesh, Muhammad Yunus, recibió el premio Nobel de la paz. Esta distinción le fue conferida por la creación del “Grameen Bank” (banco aldeano), mejor conocido como el “banco de los pobres”, institución que da inicio al boom del microcrédito. La experiencia del Grameen Bank es detallada en el libro “El precio de un sueño”, escrito por el periodista David Bornstein. (Debate, 2006).

En el 2010 apareció e

n las librerías caraqueñas, el más reciente libro del Prof. Yunus: “Empresas para todos” (Grupo Editorial Norma. Karl Weber, coautor. traducción de Affán Buitriago). En el texto el autor detalla su impresión de cual es el error que hasta la fecha ha tenido el sistema capitalista: “El mayor defecto de nuestra actual teoría del capitalismo reside en una falsa representación de la naturaleza humana […] los seres humanaos dedicados a los negocios se representan como seres unidimensionales cuya misión es maximizar las utilidades […] El hecho esencial respecto a los seres humanos es que son seres multidimensionales. Su felicidad proviene de muchas fuentes, no solo de hacer dinero [...] Sin duda los

seres humanos son seres egoístas, pero también son altruistas. Estas dos cualidades. Estas dos cualidades coexisten en todos los seres humanos [...] La crisis de hoy nos da una oportunidad de rehacer la teoría económica de modo que refleje la multifacética realidad de la naturaleza humana”.

El altruismo del ser humano es una realidad que está a la vista de todos, sino no, como se explicar la cantidad de Fundaciones, ONG y distintas organizaciones sin fines de lucro que han ayudado a millones de personas en Venezuela y en el mundo.

De acuerdo al punto de vista del Prof. Yunus, la solución a esta dualidad (egoísmo, altruismo) es la creación de “la empresa social” o “… una empresa desinteresada cuyo propósito es ponerle fin a un problema social (y no la obtención de utilidades para los accionistas, aunque para poder tener vialidad de

be generar utilidades para autofinanciarse en el tiempo). “… la empresa social está sujeta a muchas de las mismas señales, tensiones y retos del mercado que las empresas con fines de lucro. Sin embargo, la empresa social tiene una ventaja. Esta menos expuesta al riesgo de quebrar cuando fluctúan los mercados porque el futuro de la empresa social no esta ligado al precio de sus acciones. Dado que los inversionistas en empresas sociales, no están buscando una ganancia personal, tendrán más paciencia en la espera de resultados y será menos probable que dejen de participar por uso pocos días por un desempeño decepcionante. Esto suele facilitar la elaboración de buenos planes de largo plazo por la obtención de sus objetivos”.

Por lo tanto, Muhammad Yunus ve el futuro del capitalismo en la aceptación del altruismo humano. “En cuanto a la naturaleza humana, lo que yo creo es que es fundamentalmente buena. Y por eso es que a florecido a lo largo de la historia de las religiones, los buenos gobiernos, los valores sociales, las artes, la cultura y la caridad, incluso frente a la tiranía y el egoísmo. Los retoños de la justicia y la misericordia están tratando de brotar a través de las rendijas. Si os alimentamos y criamos podemos convertir este planeta en el jardín que sueñan habitar los seres humanos”.

lunes, 2 de mayo de 2011

LA NUEVA TEORIA DEL CRECIMIENTO (II)

A finales de los 80’s, Paul Romer en su trabajo de grado para obtener el Doctorado en Economía, en la Universidad de Chicago, resuelve (para muchos) el problema de encontrar un factor productivo que al incrementar su uso, disminuyera el costo promedio de producción “…al ampliar la distinción entre bienes públicos (...) y bienes privados, con una segunda distinción entre bienes rivales y no rivales, es decir, entre bienes cuyo carácter corpóreo (físico) permite poseerlos por completo e impedir en alguna medida que otros lo compartan (un helado, una casa, un trabajo, un bono del tesoro) y bienes cuya esencia puede ponerse por escrito y almacenarse en un ordenador (computadora) como una cadena de bits y ser compartida por igual y casi ilimitadamente por muchas personas al mismo tiempo (un libro sagrado, una lengua, el álgebra) (…) Los bienes rivales son objetos y lo no rivales son ideas…” (David Warsh, 2009).

Romer introduce de esta forma el conocimiento como factor productivo, aunque posteriormente, los economistas hablan del factor “capital humano”, la existencia de bienes no-rivales para presentar una nueva teoría del crecimiento basada en la transformación de una configuración de cosas de bajo valor en otras de alto valor gracias al acceso y la introducción de nuevas ideas.

Por supuesto, para la economía el conocimiento y más específicamente las ideas no tienen rendimiento decreciente, pues cada nuevo pensamiento es capaz de dar mayor valor que el anterior, no habiendo límite al número de nuevas ideas que se pueden emplear en la producción. Los bienes de capital se perjudican entre sí, las ideas no.

La teoría del crcimiento de Paul Romer es de largo plazo, en la cual se debe realizar fuertes erogaciones monetarias en Investigación y Desarrollo (I + D). El crecimiento logrado de esta forma tiene un carácter “endógeno” porque el costo de inventar un nuevo producto disminuye en la medida en que la sociedad acumula nuevas ideas, representadas por el aumento en el número de nuevos productos. (Robert J. Barro y Xavier Salas-i-Martín. Crecimiento Económico. Editorial Reverté. p.311)

A partir de la publicación del trabajo de Romer, el cual se conoce en Castellano como “Cambio tecnológico endógeno”, se despertó un gran interés en el tema y grandes economista han publicado sus trabajos. Entre ellos podemos destacar a Robert Lucas y Sergio Rebelo,

Resumiendo: la principal fuente de crecimiento está determinada por los rendimientos crecientes, vinculados a un bien no rival como es el conocimiento (Romer). Posteriormente surge una nueva variante que considera que el aumento de la producción es el resultado de la realizada en educación e investigación por parte de los agentes económicos, por lo tanto toda innovación y progreso tecnológico es costoso y a largo plazo (Romer y Lucas).

Finalmente, los profesores de la Universidad de Cataluña: Jordi Vilaseca y Joan Torrent, nos señalan que a principios del Siglo XXI se ha alcanzado un cierto consenso teórico y empírico que incide en el hecho de que el avance de la renta por persona, es el resultado combinado en la evolución en la dotación de factores productivos y en la innovación de la actividad económica.