PERIODO (1961 – 1982)
Durante este período de estabilidad cambiaria
el estado se consolidó como el motor fundamental de la economía en competencia
directa con el sector privado. Este hecho fue consecuencia de algunos de:
• La
Creación de la OPEP. En 1960, en Medioriente, en la Conferencia de Bagdad se
organiza un cartel de países petroleros ante la caída del precio del crudo que
han alentado las compañías petroleras; se gesta así la Organización de los
Países Exportadores de Petróleo (OPEP), sus miembros inicialmente son: Irán,
Irak , Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela, este último hasta entonces el mayor
productor y exportador de petróleo.
• La
crisis del Canal de Suez. En 1956 la interrupción en la navegación del canal
como consecuencia de las acciones militares que enfrentan a Egipto con Israel,
Gran Bretaña comprometiendo el tránsito de tanqueros petroleros genera una gran
tensión en el mercado.
• La
Guerra de los seis días. En junio de 1968, se dio inicio a un conflicto bélico
entre Israel y una alianza de países árabes
(Egipto, Jordania, Irak y Siria. Al finalizar esta guerra Israel había
conquistado la Península del Sinaí, la Franja de Gaza, Cisjordania, Jerusalén
Este (incluyendo la Ciudad Vieja) y los Altos del Golán.
• El
embargo árabe. el 23 de agosto de 1973, a raíz de la decisión de la
Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo (que agrupaba a los
países árabes miembros de la OPEP mas Egipto, Siria y Túnez ) con miembros del
golfo pérsico de la OPEP (lo que incluía a Irán) de no exportar más petróleo a
los países que habían apoyado a Israel durante la guerra del Yom Kippur
(llamada así por la fecha conmemorativa judía Yom Kipur), que enfrentaba a
Israel con Siria y Egipto. Esta medida incluía a Estados Unidos y a sus aliados
de Europa Occidental.
La unión de
estos eventos permitió que Venezuela disfrutara de una bonanza sin precedentes.
El valor promedio de Exportación de los crudos y productos venezolanos, pasó de
4,42 US$ el barril para 1973 a 31,64 US$
por barril en 1983, lo que
representa un 615,84%. La gran cantidad
de recursos monetarios que entraron al país, nos encontraron sin preparación
alguna, Los posibles ajustes que se tenían que hacer, quedaron postergados. El
presidente Pérez, en su primer gobierno dijo una de sus más citadas frases:
“administrar la abundancia con criterio de escasez” y. así lo intentó con la
creación del Fondo de inversiones de Venezuela (FIV) en 1974 con los objeto de:
1. La realización de colocaciones
e inversiones rentables que propendan a la preservación del valor de sus
activos;
2. optimizar el rendimiento de
los recursos propios y los que le sean asignados para, programas estratégicos;
3. la
formulación y ejecución de la política de privatización y el apoyo a otros
entes públicos en esta materia;
4. apoyar técnica y
financieramente la expansión y diversificación de la estructura productiva del
país;
5. la gestión diaria del Fondo de
Rescate de la Deuda Pública de Venezuela, conforme a la ley orgánica de
Creación del Fondo de Rescate de la Deuda Pública de Venezuela;
6. el desarrollo de Programas de
Cooperación Financiera Internacional que le asigne el Ejecutivo Nacional dentro
del marco de su política exterior; y,
7. Proponer los marcos
regulatorios de las diferentes actividades ejercidas por el Estado, que se
requieran para adelantar los procesos de privatización."
Sin embargo el
programa, a nuestro entender que ha logrado sus mayores frutos fue el “Plan de
Becas Gran Mariscal de Ayacucho”, con el cual los jóvenes venezolanos pudieron
acceder a la mejor educación posible en las universidades del exterior.
LA CRISIS DE LA DEUDA EXTERNA
LATINOAMERICANA
En marzo de
1982, ocurrió la primera caída de los precios del petróleo, casi
simultáneamente con una caída del Peso Mexicano En los meses de septiembre y octubre de ese
mismo año, explota lo que se conoce como “La Crisis de la Deuda Externa
Latinoamericana” cuando el secretario de
Hacienda de México, Jesús Silva-Herzog Flores, afirmó que el país ya no sería
capaz de pagar su deuda.4 México declaró que no podía cumplir con las fechas de
vencimiento de los pagos, y anunció unilateralmente una moratoria de 90 días,
también solicitó una renegociación de los plazos de pago y nuevos préstamos con
el fin de cumplir sus obligaciones previas. México para la fecha poseía
obligaciones por un monto superior a los 600 millones de dólares
EL VIERNES NEGRO
Venezuela no
pudo escapar a esta crisis, de tal forma, que el viernes 18 de febrero de 1983.
El mercado cambiario amanece cerrado. En un ardiente debate, se enfrentaron los
dos entes económicos principales, el Banco Central y e Ministerio de Hacienda.
El presidente del Banco Central de Venezuela, Leopoldo Díaz Bruzual, planteó
una devaluación lineal de 50% (De Bs.
4,30 a Bs. 6,50), la creación de un régimen de cambios ágil y moderado con el
funcionamiento de un mercado libre, donde la divisa norteamericana fluctuara libremente, pero sin que sus fluctuaciones se
salieran de la influencia efectiva del B.C.V.
Sin embargo
ganó la tesis planteada por el Ministro de Hacienda, Arturo Sosa y se
estableció un régimen de cuatro tipos de
cambios: 4,30 para la mayor parte de las importaciones de bienes y servicios,
la deuda pública externa y los intereses de la deuda privada, así como las remesas para estudiantes en el exterior; otro
de Bs. 6,00por dólar, para los bienes y servicios considerados como no
esenciales, de Bs. 9,90 por dólar, para las ventas efectuadas por el BCV y el
tipo del mercado libre.
El economista
Maxim Ross nos señala que: “Venezuela fue convulsionada por los acontecimientos
del «viernes negro» en 1983, como resultado de las grandes distorsiones y de la
inestabilidad originada en los años anteriores, por lo que conviene ver con
cierta profundidad de este período, porqué
se revirtieron o se intentaron revertir muchas de las prácticas
«estatizantes» previas y porque las respuestas a la crisis fueron insuficientes
y generaron ese lapso de inseguridad y desconfianza en las políticas de los
distintos gobiernos. Son los años de la insolvencia pública que está detrás de
la crisis de la deuda y de proporciones elevadas de salida de capital que
seguramente fueron los puntos de partida de las críticas al sector privado”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario