jueves, 19 de marzo de 2009

LOSS SISTEMAS ECONOMICOS (I)



Toda sociedad se enfrenta al gran problema económico, como satisfacer una necesidades ilimitadas con unos recursos que son escasos y tienen usos alternativos. El número de trabajadores, la extensión de terreno cultivable e incluso el petróleo, son recursos que se tienen en forma limitada. Para la producción de qué artículo debemos destinar la mano de obra? Que hortaliza se debe sembrar? El petróleo, lo vendemos o lo usamos nosotros?, preguntas como estas son las que se deben contestar a cada momento para que una población pueda satisfacer sus necesidades.

Básicamente, las anteriores interrogantes las podemos resumir en unas sencillas preguntas. Que se debe producir?, como se debe producir? y cuanto debemos producir?. Con la primera se establece que necesidades debemos satisfacer, dado nuestras prioridades. Fabricamos armas para la guerra o alimentos para la población?. Con la segunda se define la tecnología que se utilizará, cual es la combinación más eficiente de materia prima, mano de obra y maquinaria con la cual se elabora el producto?. La última pregunta establece el sector de la población que podrá adquirir el bien.

Podemos definir como sistema económico al conjunto de normas, reglas, convenios e instituciones con las cuales se organiza una comunidad para responder las tres preguntas básica que? Como? y cuanto?. A lo largo de de la historia, se desarrollaron dos sistemas económicos básicos: la economía de mercado, en el occidente y la economía de planificación central en el oriente. Hasta los momentos, la economía venezolana todavía se rige bajo los lineamientos de la economía de mercado.
.
Un mercado simplemente es un lugar (físico o no) donde se venden y compran bienes y servicios. Es un lugar donde se enfrentan libremente dos fuerzas, la demanda, conformada por todos los individuos que desean adquirir un producto y la oferta, conformada por todos aquellos que ofrecen ese producto. Hay libertad plena, cada quien demanda o ofrece el bien o servicio que desee, siempre y cuando esté de acuerdo con el precio de la transacción. Esta libertad es la forma en que se responden las preguntas básicas. Si un empresario quiere tener éxito, debe ofrecer un producto que en verdad la población necesite, de la mejor calidad posible y a un precio adecuado. La economía de mercado es conocida también como “economía capitalista” y una de sus características principales es la mínima intervención del Estado

La economía centralmente planificada, como su nombre lo indica se basa en un organismo central que toma todas las decisiones sobre como se debe organizar una economía. En su sabiduría este organismo, que es el mismo Estado, decide que se debe producir, como y cuanto. Este sistema económico también es conocido como socialismo o comunismo.

La diferencia básica entre estos dos sistemas es como se toman las decisiones. En la economía de mercado, los individuos toman constantemente sus decisiones procurando maximizar su bienestar. En la economía centralmente planificada, unos pocos individuos, en representación del Estado, toman las decisiones en nombre de la mayoría, de la población.

Cual es el mejor?, La historia nos da la respuesta. Actualmente la mayoría de los países se rigen por la economía de mercado. Son pocos, contados con los dedos de la mano, los países que todavía se basan en la planificación central: China, que lo está abandonando rápidamente, Vietnam, Corea y Cuba. Solo hay uno que quiere convertir su economía de mercado en centralmente planificada, correcto! es el que usted está pensando, nosotros, Venezuela.

Hay que dejar claro que los sistemas que hemos señalado son los extremos, en ningún país se desarrolla el mercado puro, hay un consenso de que este no es el mejor sistema, sin embargo, es el menos malo. Todavía se está buscando el sistema ideal, lo que se sabe es que este debe derivarse de la economía de mercado.

En los siguientes artículos veremos en detalle cada uno de estos sistemas económicos

miércoles, 18 de marzo de 2009

¿QUE ES LA ESPECULACION Y EL ACAPARAMIENTO?

No hay nada más fácil que echarle la culpa a otro de la causa de nuestros problemas. En los últimos años en Venezuela se ha implementado una política de control de precios para combatir el grave proceso inflacionario que estamos viviendo. Lo que se ha querido hacer es simplemente evitar que los precios aumenten decretando que no aumenten, suena cantinfleico pero es así, queremos ocultar las verdaderas causas, ignorándolas. Muchas veces he comentado que combatir la inflación con un control de precios es similar a tratar de controlar la fiebre manipulando el termómetro para que siempre marque 37 grados.

Cuando se implementa un control de precios, normalmente lo que sucede es que un individuo, que generalmente no conoce a la industria, tratando de beneficiar al consumidor, fija un precio de venta relativamente bajo, lo que trae como consecuencia que las empresas pequeñas que producen con un costo promedio alto, no pueden seguir produciendo disminuyéndose de esta forma la oferta del producto. En cambio las empresas grandes se ven favorecidas porque al tener un costo de producción promedio menor pueden seguir en el mercado y con una menor competencia.

Aclaremos lo de los costos. Una empresa cuando manufactura un producto incurre en dos tipos de costos: los fijos y los variables. Los costos fijos son aquellos que se incurren independientemente de si se produce o no, por ejemplo: El alquiler del galpón, los gastos por intereses de la deuda, el sueldo de los oficinistas, etc. Si es una empresa pequeña, con poca participación en el mercado el costo por unidad es bastante alto. No es lo mismo distribuir, Bsf. 1.000 de costo fijo entre 100 unidades producidas, que distribuirlos entre 1.000 unidades. En el primer caso, el costo promedio es Bsf. 10 (1.000/100) y en el segundo Bsf. 1 (1.000/1.000). Esta es la razón por lo que toda empresa trata de expandir su mercado, para bajar el costo promedio y así poder tener una ganancia mayor.
Al disminuir la oferta de bienes hay una presión para que los precios aumenten, pero al estar controlados, lo que sucede es el desabastecimiento. El gobierno trata de ocultar esta situación echándole la culpa a la especulación y al desabastecimiento.

¿Qué es especulación?. En economía especular es simplemente tratar de tener un beneficio al realizar una transacción comercial. Como se puede ver, no tiene esa connotación negativa que se le quiere dar. Alguien me comentó que especular es tratar de tener un beneficio por encima de lo normal ¿Quién determina cual es el beneficio normal?, ¿es normal 20%, o es normal 50 %?. Cada producto tiene su propio porcentaje de beneficio. Se dice que este está directamente relacionado con el riesgo. Empresas más riesgosas tendrán un beneficio mayor a las menos riesgosas. Podemos intentar definir el beneficio normal, como aquel beneficio que se genera cuando la empresa está produciendo en total libertad y solo con las restricciones que le genera el propio mercado. En un mercado totalmente libre es imposible que se puedan obtener beneficios por encima que lo normal ya que si esto sucede, los inversionistas tratarán de entrar en ese mercado, aumentando así la oferta y bajando el precio. Ustedes no se acuerdan del boom de taxis que hubo hace algunos años, en los cuales era un negocio redondo comprar un taxi y dárselo a alguien para que lo manejara. ¿Qué sucedió?. Todo el que pudo entró en el negocio, con lo cual aumentó mucho la oferta de taxi, reduciendo los beneficios, ahora no es tan atractivo el negocio. Entonces en una economía libre es imposible especular. Adicionalmente hay que comentar que el precio de venta es el resultado de un convenio entre la oferta y la demanda. Siempre que una persona compra un bien es porque le parece que el precio de venta está acorde con la utilidad que le genera el bien. Siempre que un vendedor fija un precio es por qué alguien está de acuerdo en pagarlo. Por supuesto, el productor siempre venderá el producto al precio más alto que alguien esté dispuesto a pagarlo. Es una actitud normal.
Como hemos visto la única manera de que se pueda aspirar precios más altos es que disminuya la oferta o que aumente mucho la demanda y como también se comentó el control de precios es el principal factor que influye en la caída de la oferta. Lo que quiere decir es que si hay posibilidades de especular, esta es producida por el control de precios.

En cuanto al acaparamiento este se define normalmente como la retención voluntaria de un producto con el fin de afectar los precios para aumentar el beneficio. Como se puede ver, aquí la clave es la capacidad de afectar el precio, y eso sólo es posible si se tiene una participación mayoritaria en el mercado. ¿Usted cree, que el señor del abasto de la esquina pueda afectar los precios?, si se sabe que a 2 cuadras hay otro abasto que tiene el producto al precio normal de venta. Claro usted me dirá que las grandes industrias si puede acaparar y afectar el precio. Pero lo que sucede es que acaparar no es una decisión razonable, ya que al acaparar se incurren en costos, de almacenamiento, de logística, se altera el ciclo productivo. El que recurre al acaparamiento, no debe ser llamado gerente, ya que esta es una mala praxis administrativa. Igualmente, cuando el mercado es libre, son mayores los costos que los posibles beneficios.
Las industrias tienen un ciclo productivo, lo que le obliga a tener en almacén siempre un inventario de insumos, de productos intermedios y productos finales. Este ciclo depende de la productividad particular, es decir, podemos tener dos empresas de la misma rama industrial y que tengan un ciclo productivo mayor. ¿Eso querrá decir que la empresa que es menos productiva y que se ve en la necesidad de tener un inventario mayor, está acaparando?La moraleja de todo lo anterior es que si podemos hablar de especulación y acaparamiento es porque el mercado no está actuando libremente. Estas desviaciones sólo se pueden dar cuando se interviene en el mercado. En definitiva, el problema radica en el control de precios y no en la posible