
Posteriormente el Keynesianismo, justificó la
intervención del Estado en la economía. Como nos señala, el economista
argentino, Enrique A. Bour. A finales de la segunda guerra mundial, la mayoría
de los gobiernos, incluidas las democracias occidentales, controlaban entre 1/3
y ½ de su producto total mediante
instituciones políticas colectivas en lugar de usar mercados. Sin embargo, la
gran mayoría (para no decir todos) de los economistas habían dedicado sus
esfuerzos mayoritarios al estudio de los mercados y sus imperfecciones.
El gobierno es una organización compleja conformada
por millones de individuos, cada uno de los cuales tiene sus propios objetivos
económicos. La política gubernamental es el resultado de las elecciones de los
individuos (Parkin, 2004)
El Economista sueco Knut Wicksell (1851-1929), en su
tesis publicada en 1896, se interesó tanto por la injusticia como en la
ineficiencia de la ilimitada de las mayorías, promoviendo la unanimidad en el
voto para la toma de las decisiones legislativas.
Duncan Black (1908-1991), economista escocés, uno de
los pioneros modernos de la ciencia política analíticamente riguroso. Desde su
época de estudiante de la física y de la economía en Glasgow (1929-33), soñaba
con la formulación de una “ciencia pura de la política” en la que podría ser
cualquier sistema político representado por un conjunto de definiciones y
axiomas. Su contribución más importante, el teorema del votante mediano, vino a
él en 1942. Afirma que si todos los miembros de un organismo electoral
(comisión, legislativo o del electorado) reconocen una dimensión principal en
la política (de izquierda a derecha, por ejemplo, desde la extrema izquierda, a
la extrema derecha), entonces la posición de favorito del votante medio va a
ganar en cualquier procedimiento de votación razonable. Por lo tanto el votante
mediano puede representar el cuerpo electoral general.
En el año1951, Kenneth Joseph Arrow (1921),
economista norteamericano y Premio Nobel de Economía en 1972 junto con el
británico Sir John R. Hicks, por sus teorías sobre el equilibrio general
económico y el bienestar, junto a John Richard Hicks, publicó su obra más importante”
Social Choice and individual values” (Elección social y valores individuales),
en la que expuso su “teorema de la imposibilidad”, según el cual resulta
inviable elaborar una función de bienestar social a partir de funciones de
bienestar individual sin infringir ciertas condiciones mínimas de racionalidad
y equidad; por esta obra se reconoce a Kenneth Arrow como el fundador de la
moderna teoría económica de la elección social.
Se consideró que Arrow, y Black menos rotundamente,
habían mostrado qu la democracia, entendida como equivalente a la votación por
mayoría, no podía funcionar. Ambos científicos habían descubierto, o
redescubierto, el fenómeno de las mayoría cíclicas, y demostraron rigurosamente
que, en algunos casos, con características bien definidas, la votación por mayorías generaría ciclos
continuos, sin equilibrio, o punto de parada.




---o---
El próximo jueves 11 de abril se
celebra el día de la lucha contra el mal de Parkinson. Saludos a todos esos
valientes que me acompañan en tan ardua lucha, la cual ganaremos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario