
Entonces
¿Por qué se devaluó? o se realizó como dicen las autoridades un ajuste
cambiario ¿para estimular las exportaciones no tradicionales? Creemos que no.
Las exportaciones no tradicionales, que generalmente están en manos del sector
privado, cada día tienen una menor participación en las exportaciones totales.
Para el tercer trimestre del 2012, las cifras oficiales del BCV, indican que
las exportaciones no petroleras solo representaron 5,66% del total de las exportaciones
totales Para 1999 esta misma cifra representó un 24,19%. ¿Para sincerar la
economía como dijo el ministro Giordani? Tampoco esta es la razón. A pesar de
lo que digan muchos colegas y de lo que racionalmente es verdad. Este gobierno
ha sido exitoso en su política económico ¿estamos locos al afirmar esto? Tampoco
lo creemos, ya que no en vano el gobierno ha conseguido sus objetivos
políticos a través de sus acciones
económicas. Como son: el control total de la
producción y distribución de los
bienes y servicios. No es gratuito que tengan 14 años gobernando (basado en
elecciones), con un control absoluto de las instituciones de los poderes
públicos. Si no han sido exitosos, entonces como se llama lo que han logrado, y
con una aceptación que va más o menos de 40% a 55% del electorado. Si recuerdo
bien, una vez el presidente manifestó que estaban ganando el juego. Lo que pasa
es que el otro equipo nunca a entendido el juego del chavismo. Y ese ha sido su
gran error.
La
razón que queda es netamente fiscalista. Como ya algunos lo han manifestado, la
revolución bolivariana se sostiene en la medida que el gobierno tenga recursos
monetarios para financiar el gasto público. La clave puede estar en las
dificultades que surgieron recientemente con el gobierno chino, que llevaron
con urgencia al nuevo canciller de la
República a un viaje relámpago a China ¿Puede ser que la misión venezolana no
logró el éxito esperado? Lo que les obligó a recurrir a una fuente de financiamiento más
controlable, como es el ajuste cambiario.
Es
preocupante que las autoridades económicas del país sigan creyendo que la inflación
se puede combatir con un anclaje cambiario, cuando el alza de los precios tiene
claramente tres factores: el gasto fiscal que produce un aumento de la liquidez
monetaria por encima de las necesidades de la economía venezolana, para
noviembre del 2012 M2(moneda y billetes + depósitos a la vista+ depósitos de
ahorro + depósitos a plazo + certificados de participación) registró un alza
del 54% durante el año; la contracción del aparato productivo motivado a la
regulación de los precios y finalmente, la escases de productos.
El
gobierno insiste erróneamente echándole la culpa a la escases y el acaparamiento, creando
nuevos entes regulatorios. Mientras no se entienda que el proceso inflacionario
solamente se combate con una disciplina fiscal y un conjunto de políticas
destinadas al estímulo de la oferta de bienes y servicios, se espera que estas
medidas fracasen tarde o temprano, cayendo en una espiral devaluacionista que
solo traerá problemas a los sectores más
humildes de la población, los cuales no tienen mecanismos para protegerse de la pérdida del poder
adquisitivo.
1 comentario:
excelente análisis felicitaciones
lo he RT a mis compañeros de Postgrado
Publicar un comentario