“El régimen capitalista de producción y acumulación, y, por tanto, la
propiedad privada capitalista, exigen la destrucción de la propiedad privada
nacida del propio trabajo, es decir, la expropiación del trabajador” (Carlos Marx. “El Capital. Crítica de la Economía Política”. Fondo de Cultura
Económica. México.1984. p.658)
“Un espectro se cierne sobre Europa: el espectro del comunismo” (C. Marx y F. Engels. “Manifiesto Comunista”. Editorial CENIT S:A: Madrid. 1932. p.59)
“Esta
Confusión concierne nada menos que al propio concepto de socialismo. Puede este
tan solo significar, a mendo se usa para
describir , los ideales de justicia social, mayor igualdad y seguridad, que son
los fines últimos del socialismo. Pero significan también el método particular
por el que la mayoría de los socialistas espera alcanzar estos fines y que
muchas personas competentes consideran como el único método al que pueden plena
y prontamente lograrse. En este sentido, socialismo significa abolición de la propiedad privada y de la propiedad privada de los medios de
producción y creación de un sistema de economía planificada, en el cual el
empresario que actúa en busca de un beneficio es remplazado por un organismo
central de planificación.” (Friedrich A. Hayek. “Camino de Servidumbre”. Edición
definitiva. Unión Editorial. 2008. P.121)
A comienzos del siglo XIX, con la
revolución industrial cobrando mucha fuerza, desplazando a los ingleses del
campo a las ciudades, comenzaron las
duras críticas al sistema de libre mercado o sistema capitalista. En este
contexto surge la escuela socialista, cuyo máximo exponente es Carlos Marx.
Filósofo Alemán, quien junto a su benefactor y amigo, F. Engels, crearon un
cuerpo doctrinario que se basa en: i) la propiedad pública de los medios de
producción; ii) La teoría del valor trabajo, es decir,”…lo que determina la
magnitud del valor de un objeto no es más que la cantidad de trabajo
socialmente necesario, o sea el tiempo de trabajo socialmente necesario para su
producción” (Mar.1981:7) y iii) un Estado muy fuerte que interviene en la
economía a través de una Oficina central
de planificación.
El socialismo fue una forma de
pensamiento adoptada de inmediato por aquellos jóvenes descontentos por la
desigualdad existente a lo largo del planeta, Una visión revolucionaria, muy
romántica, que vio sus esperanzas en la revolución bolchevique de octubre de
1918, bajo el mando ideológico de Lenin, y de la Cubana de 1969. El fracaso del
sistema socialista se pone de manifiesto con la caída del murió de Berlín. Los
socialistas pueden dar cualquier explicación o excusa de este fracaso. Lo
evidente es que un obrero promedio en el sistema capitalista gozaba de un mejor
nivel de vida que su equivalente del régimen socialista. Como una vez lo
comentó el periodista norteamericano, Mr. W.T. Chamberlin, analizado los casos
de Rusia y Alemania y que es mencionado en el libro “camino de Servidumbre de
F. Hayek: ”El socialismo ha demostrado ser
ciertamente, por lo menso en sus comienzos, emino NO, sino de la
liberad, sino de la dictadura y las contradictaduras, de la guerra civil dela
más feroz especie.” (Hayek:115).
Entre los principales teóricos
del socialismo, se pueden mencionar:



Friedrich Engels (1820 –1895). Filósofo,
industral y revolucionario alemán. Amigo
y colaborador de Karl Marx, fue coautor con él de obras fundamentales para el
nacimiento de los movimientos socialista, comunista y sindical, y dirigente
político de la Primera Internacional y de la Segunda Internacional.



castellanizado Rosa Luxemburgo (1871-1919) y El economista polaco Oskar Lange (1904- 1965). Son otros dos teóricos socialistas de enorme importancia para comprender esa doctrina del pensamiento económico que dividió al mundo en dos factores totalmente opuestos, países capitalistas y países socialistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario