sábado, 27 de julio de 2013

DESARROLLO Y LIBERTAD


Tradicionalmente se ha definido el desarrollo económico en términos cuantitativos, como aquel proceso que resulta de una serie de períodos en la cual se ha observado un crecimiento económico, lo cual permite la mejora de la calidad de vida de la población.

El indicador utilizado para medir el crecimiento económico es el Producto Interno Bruto (PIB), el cual mide el valor de las mercancías producidas dentro del territorio nacional durante un período determinado, generalmente un año. Por esta razón es que observamos como los gobernantes de un país anuncian con orgullo un crecimiento del PIB, o con preocupación un descenso de esta variable. Si se supone que todo el valor generado por lo producido se reparte entre los factores productivos se puede decir (en forma general) que el PIB = Ingreso nacional y, este lo dividimos entre el No de habitantes, obtenemos el llamado ingreso por habitante o ingreso per cápita. Por ejemplo según las cifras suministradas por el BCV, al cierre del 2012 el PIB real (eliminado el efecto inflación valorado a precios del 2007) alcanzó un valor de Bs. 61.409.103.000,00, lo que representó un incremento del 5,6% con respecto al año anterior.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la población venezolana para octubre del 2011 era de 28.946.101 habitantes. Lo cual representaba un ingreso aproximado de Bs. 6.864,23 por habitante. Para  diciembre de 2012 el sueldo mínimo era de Bs. 2.047,52, lo que en términos de capacidad de compra representaban Bs. 622,9 (lo que quiere decir es que los 2047 son equivalentes a Bs,. 622,9 si los precios de las mercancías fueran iguales a las del año 2007). Muy por debajo del ingreso por habitante que se supone, que este es el promedio, lo cual es característico de una sociedad en donde está muy mal distribuido el ingreso.

Como se puede ver esta metodología usualmente utilizada para saber si estamos creciendo o no, es bastante complicada. Y, si le añadimos otros indicadores par ver la mejora en la calidad de vida, como son: el grado de alfabetización, la esperanza de vida, el No de camas de hospitalización por habitante, etc. Se complica mucho más.

Muchas críticas ha recibido este enfoque, el cual puede traer muchas contradicciones, como es la de tener un país rico con una población sumergida en la pobreza, o países de ingresos modestos que están alcanzando grandes logros en la calidad de vida de su población.   

Esto ha llevado que muchos economistas estén revisando el concepto de desarrollo económico. En este proceso podemos destacar la labor del  economista Bengalí (India) Amartya Sen (1933-), Director del Trinity College de la Universidad de Cambridge y premio Nobel de economía de 1988. El cual plasma sus ideas en el Libro “Desarrollo y Libertad” (1999, Editorial Planeta).

Sen, realiza este estudio en el cual concibe el “… desarrollo como un proceso de expansión de libertades reales de que disfrutan los individuos. […] La libertad es fundamental para el proceso de desarrollo por dos razones distintas: 1) La razón de la evaluación. El progreso ha de evaluarse principalmente en función del aumento que hayan experimentado o no las libertades de los individuos. 2) La razón de la eficacia. El desarrollo depende totalmente de la libre agencia de los individuos. “ (p.20)

El Dr. Sen, igualmente nos informa que “Se trata principalmente de un intento de concebir el desarrollo como un proceso de expansión de libertades reales que disfrutan los individuos. En ese enfoque, se considera la expansión de la libertad es 1) el fin primordial y 2) el medio principal de desarrollo. Podemos llamarlos, respectivamente, «papel constitutivo» y «papel instrumental» de la libertad en el desarrollo. El papel constitutivo de la libertad está relacionado con la importancia de las libertades fundamentales para el enriquecimiento de la vida humana. Entre las libertades fundamentales se encuentran algunas capacidades elementales como, por ejemplo, poder evitar privaciones como la inanición, la desnutrición, la movilidad evitable y la mortalidad prematura, o gozar de las libertades relacionadas con la capacidad de leer, escribir y calcular, la participación política y la libertad de expresión, etc. Desde esta perspectiva constitutiva, el desarrollo implica  la expansión de estas y otras libertades básicas. Desde este punto de vista, el desarrollo es el proceso de expansión de las libertades humanas, y su evaluación ha de inspirarse en esta consideración.” (p.55)

Esta concepción del desarrollo, concibe a la pobreza, no como una falta de renta, sino como una carencia de libertades. De la misma forma, le da importancia vital a las instituciones, al sistema democrático (no se puede concebir que un gobierno que restrinja las libertades, sea considerado democrático) y al sistema de mercado, el cual se base en una libertad fundamental, la libertad para elegir lo que queremos consumir.

The Eritage Foundation calcula anualmente un índice de libertades económicas, en el 2013 el valor del índice para Venezuela es 36,1 ocupando el puesto 174 de 177, donde el primer puesto lo ocupa Hong Kong con un valor  de 89. Igualmente,  The Fraser Institute y Liberales Institute, editado por Fred Mchom, publica el Indice de Libertades Humanas. Venezuela está ubicada en el puesto 109 de 123 con un índice de 6,5. En el puesto 1 está ubicado Nueva Zelanda con 8,73. Ambos índices se pueden consultar en la página web de Cedice, institución asociada en nuestro país.

jueves, 18 de julio de 2013

EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI


A finales del siglo XX, llega al poder, mediante elecciones, el Tcnel (R) Hugo Chávez Frías. El fue electo para ejercer la presidencia por los siguientes cinco años. Con un discurso duro y crítico contra los partidos políticos que venían gobernando así como del régimen capitalista, El Chavismo[1] comenzó a transformar lentamente, pero sin pausa, las estructuras sociales y económicas de Venezuela.
En declaraciones iniciales, el Presidente mostraba una visión poco coherente. Se declaró nacionalista bolivariano, seguidor del pensamiento de Mao Tse Tung, de la tercera vía de Tony Blair, pero el 25 de febrero de 2005, en la IV Cumbre de Deuda Social, sorprende al mundo al expresar: “Si no es Capitalismo, entonces ¿que? Yo no tengo duda: es  el socialismo”.[2]
Las bases teóricas del socialismo del silo XXI, la podemos tomar de tres fuentes: La primera corresponde Al árbol de las tres raíces conformadas por el proyecto político de Simón Rodríguez (El Maestro), Simón Bolívar (El líder) y Ezequiel Zamora (El Guerrero)
La segunda, del sociólogo Argentino  Norberto Ceresole (fallecido en el 2003) “Nosotros estamos revisando todo el planteamiento que hace Norberto Cresole, en sus estudios y trabajo, donde habla de un proyecto de integración física de Sur América por dentro, con el análisis de que los mares son los imperios…”[3]
Yo creo estar inserto en una de esas corrientes: un nacionalismo latinoamericano, hacia lo nuestro. Un poco el planteamiento nuestro del que hablábamos  atrás en estas mismas conversaciones de volver a lo nuestro. Esta ofensiva neoliberal, capitalista que podemos llamarla imperial, es para tratar de borrar, con planes muy concretos, eliminar el ejército, la industria nacional, lo que llama el amigo Norberto Ceresole, -a quien sacaron de aquí esposado hace un año- meter las fuerzas armadas en la licuadora, licuar el poder nacional, económico, militar, intelectual, científico…”[4]
            La tercera, la suministra el sociólogo y analista político alemán Heinz Dieterich, quien publicó el libro: ”Hugo Chávez y el Socialismo del siglo XXI”, como respuesta a la convocatoria del Presidente Chávez de “Inventar el Socialismo del siglo xxi” o “Socialismo de la nueva era” para ayudar  “…con una propuesta constructiva, que va más allá de la mera crítica al capitalismo global o a las interpretaciones históricas (hermeneúticas) de lo que Marx, Engels y Lenin realmente querían decir.[5]
            Con esta base teórica, el socialismo del Siglo XXI se sustenta sobre tres pilares: 1) La propiedad social de los factores de producción; 2) la Democracia protagónica y participativa y 3) la teoría del valor trabajo.
            La propiedad social de los factores  de producción, la cual se materializa a través de las unidades de producción Social, las cuales tienen por objeto la formación de un sistema comunal de producción y consumo, logrando que los excedentes generados por estas se reinviertan en  obras y actividades de interés social[6]. Por definición, Las Empresas de Producción Social (EPS) “Son unidades de producción comunal […] y tienen como objetivo fundamental generar bienes y servicios que satisfagan las necesidades básicas y esenciales de la comunidad y su entorno, incorporando hombres y mujeres de las misiones, privilegiando lo valores de solidaridad, cooperación, complementariedad, reciprocidad, equidad, sustentabilidad, ante el valor de rentabilidad o ganancia.”[7]

Se entiende por Democracia participativa y protagónica a un aiatema Democrático marcado por la participación libre y activa de la ciudadanía en la formulación, ejecución y control de la gestión pública como mecanismo necesario para lograr el protagonismo que garantice el completo desarrollo, individual y colectivo (Art. 62 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela).
            La Teoría del Valor trabajo, no es solamente la columna en que se basa el Socialismo del Siglo XXI, sino también del Socialismo real, que fue implementado en varios países  orientales, mostrando su incapacidad de implementación. Esta teoría nos refiere que el valor de una mercancía está en función del trabajo socialmente utilizado para su elaboración, por lo tanto, dos mercancías se pueden intercambiar entre si[8], si ambas tienen la misma cantidad de trabajo. Grandes  economistas, como son Ludwing von Mises y su obra “Socialismo” y Friedrich Hayek, con “Camino a la Servidumbre” han demostrado la falsedad de esta teoría
Heinz Dieterich, nos indica que el Socialismo del Silo XXI, se alanzara e tres etapas: i) La primera consiste en la superación del Capitalismo global y es la que vive actualmente y se caracteriza por la reconstrucción del pensamiento crítico: ii) La fase intermedia será una donde Coexistan los elementos de la vieja sociedad capitalista y el embrión de la nueva sociedad y, iii) La etapa final es la sociedad sin economía de mercado, sin Estado, sin Gobierno. [9]
En términos prácticos, el proceso de trasformación se inició con la formación de la Asamblea Constituyente y la redacción de la Constitución de 1999.
            A finales del año 2012, fallece el principal líder y promotor de la idea del Socialismo del Siglo XXI, Hugo Rafael Chávez Frías, por lo tanto se hace necesario realizar un corte para evaluar lo que ha sucedido en Venezuela.
Antes de comenzar esta breve evaluación, creemos pertinente señalar el fracaso mundial del Socalismo real. En primer lugar “no conocemos ningún sistema socialista que haya superado las críticas que dieron lugar al catastrófico derrumbe de los dos mayores expermentos mundiales, el soviético y el Chino, cuyo desenlace es un hecho reconocido amplia y generalmente.”[10]  Y el caso venezolano no escapa a esta situación:
·                     Javier Corrales y Michael Penford, en su magn´fico estudio de la economía Chavista , “ Un Dragón en el Trópico”. Demuestra contundentemente, como la Revolución Bolivariana se a basado en una política de distrbución de ela renta petrolera, lo cual permitió el crecimiento del Estado y la cas desaparición del sector privado ¡Claro está! Financiado por los mayores precios de petróleo (en términos nominales) de la historia. Igualmente caracterizan al gobierno del Presidente Chávez como un sistema híbrido. Este se caracteriza por ser un sistema político coexisten las prácticas democráticas y las autocráticas, En forma más precisa, un sistema híbrido se caracteriza por:Raras veces se celebran negociaciones entre el gobierno y las fuerzas de la oposición.
·                     Seguidores incondicionales del Gobierno se colocan en cargos oficiales del más alto nivel, tales como las cortes, de forma que terminan debilitando el sistema de contrapesos.
·                     El Estado se propone socavar activamente la autonomía de las instituciones cívicas.
·                     La Ley se aplica principalmente para penaliar a los opositores y dfcilmente sancionar al gobierno.
·                     El mandatario puede cambiar y pasar por alto la constitución.
·                     El campo electoral es disparejo y e partido gobernante hace artimañas que sistemáticamente le son negadas a la oposición.[11]
Este sistema político hibrido, a lo largo de 14 años, y de aproximadamente 10 de Socialismo, El Gobierno de Hugo Chávez se caracterizó por ser:
i)             Populista y Clientelista
El populismo es un movimiento político que utiliza al “pueblo” como fuente de inspiración y, por lo tanto se adjudica la representación de la mayoría de la población.[12]
             Los antecedentes se pueden ubicar en el populismo, denominado por la Dra. Nelly Arenas: “Viejo Populismo”, iniciado por dos poderosas personalidades: Getulo Vargas en Brasil y el Gral. Juan Domingo Perón en Argentina. “Casi todas las características que han sido atribuidas a los viejos movimientos o gobiernos de corte populista se reproducen en Chávez con sorprendente parecido. Así, una fuerte retórica anti statu quo y una disposición a incorporar a los grupos menos favorecidos al sistema político han sido elementos de coincidencia entre el chavismo y el peronismo. De igual modo, las políticas de injerencia en la economía, así como las de corte social, son características de este sistema. Pero aquí no se agotan las semejanzas. Si atendemos a algunos elementos, tales como la movilización popular, la dinámica carismática de liderazgo, el programa reformista más que revolucionario y una concepción del desarrollo en sentido autónomo y una preferencia por las coaliciones antes que por la acción de clases al modo marxista[13].
             “El gasto social de Chávez, aunado a su ofrecimiento de impunidad  discriminación en el empleo, llevó a una transformación de su base de apoyo inicial, años atrás, en 1998, el movimiento había ofrecido una ideología progresista: prometía librar a Venezuela del sofoco organizacional de partidos políticos estancados y de las repetidas crisis económicas y sociales. Esta agenda a favor del cambio, sin ser radical, atrajo a la gran mayoría de los votantes. Pronto, sin embargo la agenda se tornó radical. Esta movida complacía  a la extrema izquierda, pero su costo lo evidenciaba la polarización y el alienamiento del importante segmento de votantes indecisos, quienes rechazaban ambos extremos. Las estrategias de derroche, que permitían la corrupción, la impunidad y la discriminación en el empleo, hizo que los grupos ambivalente no desertaran; permitieron al chavismo aumentar el apoyo d elos votantes más allá de lo que proporcionaban, por si solos, los grupos de la izquierda más radical[14].
             El Clientelismo consiste en un sistema o red de relaciones de dependencia personal que se desarrollan en la administración pública en general, así como en las diversas estructuras del sistema político, especialmente en los partidos políticos[15].
“… El clientelismo y el gasto enfocado en la pobreza interactuaban entre sí. De hecho al repetir dinero en efectivo, el chavismo logró la compra masiva de votos a la vez que distribuía los ingresos del petróleo entre los más pobres. En otros programas (barrio Adentro y Mercal), el gasto obedeció a condiciones demográficas y criterios políticos –a saber, si el Gobernador o Alcalde estuvieran o no a favor del Gobierno. En estos casos particulares, las variable de pobreza no contaban con influencia alguna en la determinación de la distribución de recursos en los estados y municipios.”[16]
ii) Nacionalista.
El nacionalismo es un término que surgió a finales del siglo XVIII Expresa un sentimiento de apego, compromiso e identificación con una determinada nación. Igualmente se le puede entender como el amor al suelo, la raza, la lengua y la cultura histórica común.[17]
En Latinoamérica, el nacionalismo ha sido utilizado como medio para aumentar el apoyo popular entorno al mandatario. Ejemplo de ello, lo podemos ubicar en la Guerra de las Malvinas, en donde el Gral. Leopoldo Galtieri, Presidente de facto  de la República Argentina entre 1981 y 198l que trató de apelar al sentimiento nacionalista del pueblo, para salir de los problemas que afrontaba, para el momento, la Junta Militar
Chávez, como buen autócrata, ha apelado al sentimiento nacionalista. Una y otra vez, mediante un discurso reiterativo, ha llamado a la unión para combatir a la oligarquía criolla, en lo interno y al imperialismo Yanqui, como factor externo, como causantes de la  mayoría de los problemas existentes en el país. Igualmente, en varas ocasiones las relaciones con Colombia, con quien compartimos una larga frontera,[18] han estado a punto de romperse definitivamente en varias ocasiones, inclusive con amenazas de guerra.
iii) Internacional.
 El socialismo del siglo XXI, ha realizado denodados esfuerzos para salir de la frontera nacional. La creación de La Alternativa Bolivariana para La Américas (ALBA), Petroamérica, Petroandina, Petrosur y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y más recientemente, la entrada al UNASUR. Son ejemplo de este objetivo. Países como Bolivia, con su presidente Evo Morales, Ecuador con Rafael Correa, Argentina, con Cristina Kirchner, Nicaragua con el presidente Daniel Ortega y Pepe Mujica en Uruguay, conformaron un bloque, con Chávez, como vocero principal. Llamando a la formación de un mundo multipolar. El presidente Nicolás Maduro a continuado con esta política.
iv) Militarista
Usualmente, el término militarista es usado para destacar un énfasis en las consideraciones, espíritu e ideales y escala de valores militares. Sin embargo, aquí nos referimos con militarismo al control y proyección desmedida de  los militares sobre la vida política y civil de una Nación.
El socialismo del siglo XXI es militarista, no, porque su principal líder haya sido un militar retirado, sino por la cantidad de militares (activos y retirados) ejerciendo puestos gerenciales de alto nivel en el sector publico. Por Ejemplo, en las recientes elecciones (2012) de los 20 gobernadores electos que tiene el Chavismo, 18 son militares. En el trabajo de José A. Rivas L.[19], se indica como en el periodo 1998-2011, más de 50 militares, activos o en situación de retiro, ocuparon cargos de Diputados, Ministros, Embajadores y Presidentes de empresas públicas. El Tte. Jesse Chacón y el Tte. Diosdado Cabello, ambos en situación de retiro, los que han tenido una participación más activa en el gobierno
v) Culto a la personalidad.
La personalidad carismática y la capacidad comunicacional que mostró el presidente Chávez, le permitió una concentración de poder como nunca se había visto en Venezuela desde los tiempos de Marcos Pérez Jiménez. Los poderes públicos estaban sometidos al designio del mandatario, el cual actuaba más como un caudillo, sólo superado por la figura del Libertador Simón Bolívar. La figura de Chávez se puede ubicar en cartelones situados en cualquier calle del país. Incluso, después de muerto, el presidente Maduro utilizó la figura del comandante (se autocalificó como hijo de Chávez), apropiándose de unas simpatías, que por carecer de un carisma propio, no le hubiera permitido obtener el triunfo.
iV) Gestión Pública ineficiente
Para la implementación del socialismo del Siglo XXI, el chavismo promovió el crecimiento del Estado a través de la implementación de controles de precios de los bienes y servicios comercializados internamente, control del tipo de cambio, y una agresiva política de expropiaciones y, como se señaló anteriormente un fuerte incremento en el gasto público social financiado por PDVSA, la empresa petrolera nacional, la cual es propiedad del Estado.
            “Entre 1970  y 1980, las empresas del Estado y los organismos vinculados al mismo se incrementaron de unos 140 a 268; y bajo Chávez, Venezuela regresó a un tipo de estatismo similar aunque más radical de la industrialización por sustitución de importaciones, el modelo de desarrollo que prevalecía en la mayor parte de América Latina entre los treinta y ochenta. El gobierno emplea un nuevo término para este modelo económico -«Desarrollo endógeno»- pero en realidad no difiere mucho del otrora estatismo orientado hacia adentro. Se caracterizaba por la expansión del Estado en casi todos los sectores de la economía, por medio de nacionalizaciones, compra de empresas, expropiaciones, subsidios directos a ciertos grupos corporativos, créditos especiales y la expansión del gasto, al que Chávez le sumó.la regulación antagónica a los negocios. Al igual que en el pasado, estas políticas incumplieron su promesa. En el pasado, al contrario de lo que buscaban los planificadores económicos, a menudo se expandían las importaciones y la industria poco se diversificaba. Esta vez ocurrió lo mismo.”[20] Pero, con el agravante de la escasa o nula entrada al país por concepto de inversión extranjera.
            El gobierno chavista coincidió con una bonanza petrolera, los precios superaron los 100 US$/barril, lo que generó una cantidad de recursos financieros que le permitieron intensificar la política de clientelismo político.  Sin embargo estos recursos no fueron suficientes. De 2003 a 2008, PDVSA asignó US$ 23 millardos al gasto social, lo que provocó un incremento del endeudamiento de PDVSA. A pesar de que el gasto social pretendía beneficiar a los sectores, la corrupción ha desviado cuantiosos recursos a bancos externos, en perjuicio de los programas sociales. Según cifras del Banco Central de Venezuela, los activos externos a corto plazo[21] del sector público al cierre del primer trimestre de 2013, alcanzaron un monto de US$. 75.923 millones.
Las empresas básicas, en otro tiempo, la esperanza de cumplir con la solicitud de Uslar Pietri de sembrar el petróleo, se encuentran con graves problemas que son continuamente por sus trabajadores. Sidor, Alcasa; Bauxilum, etc. Estan en una situación tan comprometida que el periodista Damián Prat, lo ha denominado: “El Milagro al Revés”[22].
Como se desprende de lo comentado anteriormente, se ve bastante difícil, para no decir imposible, la implementación del socialismo del siglo XXI, sobre todo después de  la muerte de su principal líder.
El residente Nicolás Maduro, parece tener todas las intenciones de continuar con este sistema, pero el resultado obtenido en las elecciones donde fue elegido, un poco más del 50%, pone en duda el futuro del Socialismo del Siglo XXI











[1] A pesar de que a lo largo de estos últimos años, el movimiento que lideriza el presidente ha tomado varios nombres: Movimiento Bolivariano 200 (MB-200); Movimiento V República y Partido Socialista Unido (PSUV), es comúnmente denominado Chavismo, con lo cual se especifica el carácter personalista de este gobernó.
[2] Citado por el Econ. José Guerra en: ¿Qué es el socialismo del siglo XXI? Edición del autor:16
[3] Blanco Muñoz, Austín (1998) Ob.Cit.:113
[4] Idem:282
[5] Dieterich, Heinz (2007( “Hugo Chávez y el Socialismo del Siglo XXI”. Segunda edición, revisada y ampliada:1
[6] Señalado por José Guerra, (2206). Ob. Cit.:78 ( “Acuerdo Marco de Promoción, Estímulo y Desarrollo de las Empresas de Producción Social (EPS)”, suscrito por el Ministerio de Industrias Básicas y Minería, la CVG y las Empresas Básicas).
[7] Guerra, José (2006). Ob.Cit.: 78
[8] El socialismo del siglo xxi, propone a consecuencia de esta teoría, la elminación del Dinero y la implementación del rueque como sistema deintercambio comercial.
[9] Guerra, José. Ob. CIt.:53
[10] Ross, Maxm,(2008)”¿Capitalismo Salvaje o Estado Depredador?” Editorial Alfa.:55
[11] Corrales, Javier y Michael Penfold (2012) “Un Dragón en el Trópico”. (2012). La Hoja Norte:12
[12] Romero, María Teresa y Anibal Romero (2005) “Diccionario de Política”. Panapo:193
[13] Arenas, Nelly (2005). “El gobierno de Hugo Chávez: populismo de otrora y de ahora
[14] Corrales, Javier y Michael Penfold (2012)Ob.Cit.:72
[15] Idem.:44
[16] Corrales, Javier y Michael Penfold (2012)Ob.Cit.:68
[17] Romero. Ob. Cit.:167
[18] 2.219 Kms
[19] Rivas Leone, José Antonio (2007) “La experiencia populista y militarista en la Venezuela contemporánea” WP núm. 307 . Institut de Ciències Polítiques i Socials. Barcelona:19
[20] Corrales, Ob. Cit.:96
[21] Conformado por créditos comerciales, monedas y billetes, préstamos y otros activos.
[22] Prat, Damián (2012) “Guayana: el Milagro al Revés” Editorial Alfa.:15

martes, 9 de julio de 2013

DOMINGO FELIPE MAZA ZAVALA


La Universidad Central de Venezuela, el Banco Central de Venezuela y el periodismo.
Ahí está compartida mi vida, en esas tres grandes vertientes.
(Domingo F. Maza Zavala)
 

Hasta hace poco (Venezuela es un país joven) en los pueblos del interior del Territorio Nacional, aparte del Jefe Civil, las personas con más influencia eran el “Bachiller”, el intelectual, el estudiado y el “Maestro” o “profesor”, el título más noble que se le podía asignar a la persona encargada de iluminar las mentes de los jóvenes. Pero hasta el presente, solamente a dos personas, hemos escuchado que les llamen: ”Maestro de Maestros”. Luis Beltrán Prieto Figueroa[1] es uno y, Domingo Felipe Maza Zavala, el otro.
Humanista, de tal forma caracteriza el Dr. José Moreno Colmenares a su gran amigo y colega, el Dr. Domingo F. Maza Zavala. En el prólogo de: “Venezuela: Economía, Tiempo y Nación”.  El y “…su obra forman parte del patrimonio intelectual y científico  de Venezuela y América Meridional […] Si hubiese necesidad de caracterizar a Maza Zavala con un calificativo  no vacilaríamos en endilgarle el de humanista, dado que su vida ha sido absorbida por la militancia social en los campos de la ciencia, el magisterio, el periodismo, el servicio ciudadano, la academia, la investigación científica y la creación artística…[2]
El Dr. Domingo Felipe Maza Zavala, nació en Barcelona, Estado Anzoátegui, el 04 de noviembre de 1922. Sus padres fueron: la maestra de escuela Luisa Zavala y el periodista Domingo Maza. Se graduó como economista en la Universidad Central de Venezuela (UCV) en el año 1949 en la promoción “Santos Michelena” (previamente realizó una breve paso por la escuela de medicina, carrera de la cual se sentía atraído pero que tuvo que abandonar)  Obtuvo el título de doctor, en esta misma universidad en (1962). Ha sido profesor de Economía en la UCV y funcionario del Banco Central de Venezuela, llegando a ser uno de sus cinco Directores:” Entré al banco[3] en el Departamento de investigaciones Económicas, que entonces dirigía el Dr. Ernesto Peltzer un alemán que también fue mi profesor en la facultad de economía de la UCV. Al año siguiente, e julio de 1949, me gradué en la promoción llamada Santos Michelena y el banco me tomó como profesional a tiempo competo. Al mismo tiempo entré como profesor en la Universidad Central de Venezuela, gracias a la recomendación del profesor Eduardo Larrea Estacy, a quien sustituí en la cátedra de Dinámica Económica.”[4] En el año 1948 contrae nupcias con Alicia Franky corresponsal de la Revista Elite en México. Fruto de esta unión nace al año siguiente Domingo Felipe Maza Franky, quien siguió los pasos de su padre al elegir la carrera de economista y luego ser funcionario del BCV.

El periodista

El Dr. Maza, fue un escritor de pluma prolífica, Tras la publicación de su primer libro, “Paradojas venezolanas” (Mersifrica, 1959), aparecieron libros de texto como el “Tratado Moderno de Economía” (tres ediciones, la última de Panapo) y “Análisis Macroeconómico” obra conformada por tres tomos (8 ediciones). La tinta de su pluma dejó miles de palabras en cientos de artículos, en el Nacional, en la Revista Elite, el Diario últimas noticias y en los últimos años en la Revista Zeta.    El Dr. Armando León Rojas, en su libro “La aventura de pensar”[5], registra hasta el año 1998. 3.179 artículos de prensa; 30 libros; 19 libros en colaboración: 59 folletos; 35 prólogos y 97 artículos en revistas y folletos.
Su carrera periodística la inició muy joven, a los 16 años como articulista en el diario La Información y el semanario y órgano estudiantil,  Vamos[6] Posteriormente a los 20 años, desempeñó la corresponsalía del diario “El Nacional” en los estados Aragua y Carabobo.[7]  “…conoció el oficio del periodista desde los días de su infancia, ha sido reportero de sucesos, entrevistador de políticos o científico o artistas, cronista de originales enfoques, jefe de redacción y director de publicaciones de prestigio nacional; fue también uno de los primeros comentaristas económicos.[8] La vocación periodística le viene de su familia, su abuelo paterno Cosme Damián Maza fue el Director de un periódico capitalino, su padre, Domingo Maza fue un periodista fundador de periódicos, varios de ellos en Barcelona.
Cuando yo ingresé al Banco Central de Venezuela acababa de salir de la revista Élite, de la cual fui director.  Era una revista semanal muy importante, pero vinieron cambios en su organización y yo salí […] Inmediatamente entré al Nacional, como redactor económico […] la página de El Nacional se llamaba «Pulso de la  economía y fue muy exitosa…”[9]”En mi labor periodística –a través de 65 años- ha prevalecido el interés de la mejor interpretación de los hechos y su presentación al entendimiento del público para que sea útil. Esta es función del comunicador social. Cuando escribo para los profesionales de la ciencia económica lo hago con el rigor necesario; pero siempre con claridad y evitando oscuridades y sofisticaciones que nada agregan a la verdad científica...“[10]
El Dr. Maza solo interrumpió su labor periodística durante la dictadura perezjimenista “Me mantuvieron en silencio durante tres años. Porque el Ministro del Interior, Laureano Vallenilla Lanz fungía de amigo mío, yo conversaba mucho con él, cuando fue presidente del Banco Industrial y entonces siendo Ministro de Relaciones Interiores se planteó ¿Qué hacemos, lo metemos preso o le damos una paliza? No, ese mozo es amigo mío (yo era mozo de aquella época), vamos a hacer lo siguiente: él es un intelectual, yo también soy intelectual y yo sé que el peor castigo para un intelectual es el silencio. Vamos a prohibirle no solamente toda labor periodística, sino toda mención a su nombre en los medios de comunicación, y así fue. Estuve silenciado durante mucho tiempo,,,”[11]
Su última contribución fue, conjuntamente  con los académicos, Luis Zambrano Sequín y Pedro Palma, la elaboración del documento: La Inflación y su impacto en la calidad De vida de los Venezolanos, propuesta de la Academia Nacional de Ciencias Económicas a la Nación.[12]   

El educador

Su relación con la Universidad Central comienza en 1941 cuando llega a Caracas para estudiar medicina y posteriormente de economía. “… a mediados de 1941 […] Regrese a Caracas con el propósito de iniciar estudios universitarios; mi vocación original era la medicina y obtuve por prueba de selección el ingreso a la Escuela de Medicina de la Universidad  Central de Venezuela, donde sólo pude cursar un año, por razones económicas, ya que tenía que trabajar para mantenerme y ayudar a mi familia, lo que hice como maestro suplente en varias  escuelas de Caracas. Tuve que interrumpir mis estudios de medicina y regresé a Maracay en 1942, y allí estuve hasta 1945, cuando el movimiento de Octubre que derrocó a Isaías Medina, al que me opuse como dirigente político regional en Aragua, me obligó a salir perentoriamente del estado y vine a Caracas. Estoy Agradecido por esa circunstancia, pues me permitió regularizar mis estudios de economía en la UCV hasta graduarme en 1949, como integrante de la promoción Santos Michelena[13].
Su vocación docente se inició a los 18 años de edad, como maestro de primaria en la Escuela Bruzual de Puerto Píritu, de la cual llego a ser sub-director, También fue maestro de primara en Caracas en las Escuelas Repúblicas de Paraguay, Bolivia y Brasil y en el Colegio San Pablo.[14] Como se señaló anteriormente, su entrada a la Universidad Central de Venezuela, la realizó por invitación del profesor Larrea Estacy, titular de la cátedra de Dinámica Económica. Se desempeñó como profesor de la Facultad de Economía y Ciencias Sociales (FACES) de la UCV, durante 27 años, hasta que en el año1976 como profesor titular “También fui profesor en otras escuelas de la Facultad: la de Estudios Internacionales y de Administración y Contaduría, creadas en diferentes épocas con otras que hoy constituyen el área de Ciencias Económicas  y Sociales de la UCV; la de Estadística y Actuariado, la de Sociología y Antropología, la de Trabajo Social, todas ellas inscritas en la disciplina genérica de las Ciencias Sociales[15] […] En 1964 fui designado Director  del Instituto de Investigación Económica de la Faces, cargo que desempeñé durante varios años, hasta que en 1972 fui electo Decano de la Facultad…”[16] Sin embargo, su actividad docente no se limita a la UCV, en el año se incorpora a la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), en 1984 es nombrado Director de los cursos de Post-Grado de Economía y Administración de la Universidad Santa María (USM)[17]. Su labor educativa ha sido ampliamente reconocida: (1992) Premio al Educador Venezolano (Educación Superior) concedido por la fundación Humboldt; (1974) Doctor Honoris Causa de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, Colombia; (1983) Doctor Honoris Causa de La Universidad del Zulia, (LUZ), Maracaibo; (1990) Doctor Honoris Causa de la Universidad de los Andes (ULA), Mérida; (1992) Doctor Honoris Causa de la Universidad Centro Occidental Lisandro  Alvarado (UCLA).       
El 30 de enero de 1984 aparece en la Gaceta Oficial, su nombramiento como individuo de Número de la recién creada Academia Nacional de Ciencis Económicas (ANCE). En 1986, fue su presidente.


El Bancentralista

El desempeño del Dr. Maza Zavala como funcionario del Banco Central de Venezuela (BCV), se puede dividir en tres fases o períodos: 1949-1952; 1956-1961 y 1992-2007.
En la primera etapa, como se ha señalado, ingresó al BCV siendo todavía estudiante de economía, en el Departamento de Investigaciones Económicas, bajo la supervisión del Dr. Ernesto Peltzert, economista de origen alemán, quien fue un factor importante en la creación del instituto emisor[18]. Motivado a una enfermedad pulmonar, en 1952, el Dr. Maza renuncia al cargo[19].
Regresó al Banco en 1961, llegando a ser designado adjunto al Departamento de Investigaciones Económicas. Entre sus funciones estaban: redacción de algunos capítulos de la memoria del banco; la redacción de un boletín mensual; la resolución de consultas del Ejecutivo Nacional sobre solicitudes de crédito público y cualquier otra información o consulta requerida por el Directorio y/o la Presidencia del Instituto. En 1961 toma la decisión de dedicarse a tiempo completo a sus labores como docente, por lo cual renuncia, nuevamente, al instituto.
En 1992, es llamado para formar parte del Consejo Asesor, para que posteriormente, en 1994, el presidente Rafael Caldera lo asignara para cumplir una de sus funciones más polémicas: Director del BCV.[20]
Durante su permanencia en el Directorio, sobre todo durante el mandato de Hugo Chávez F. como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, fue duramente acusado, inclusive por colegas y ex- alumnos, de complacencia ante las continuas solicitudes del gobierno y la pérdida de autonomía del BCV. Inclusive, los más radicales le pedían que renunciara, como forma de protesta. En conversaciones privadas, el nos manifestó que esta situación la había consultado con sus amigos más cercanos y él tomó la decisión de permanecer en su cargo, para él era vital luchar desde adentro. Su amigo, y nosotros diríamos, su hermano, el Dr. Tomás E, Carillo Batalla, nos señaló en reiteradas ocasiones que el Dr. Maza, continuamente salvaba su voto[21] o votaba en forma negativa en las decisiones del Directorio.  Sin embargo, dejemos que sea el propio Dr. Maza Zavala que nos explique la situación: “Pero es cierto, el Banco Central y  yo, que compartí la responsabilidad tanto tiempo, no ha sido suficientemente crítico[22] de las políticas del Gobierno, porque sin mengua del respeto institucional entre poderes y entre instituciones, ha podido advertir más al ejecutivo sobre el uso de los recursos petroleros y sobre el endeudamiento público. Yo no puedo salir adelante e la interpretación de las actitudes del directorio del Banco Central porque este es heterogéneo, siempre ha sido así y debe ser así. Pero en gran parte es un directorio que no es crítico al gobierno, es la verdad. Quizás la única voz crítica que se escuchaba allí sobre ciertos problemas importantes era lamía. Los otros en cierta manera, siempre han estado adaptándose o en concordancia y apoyo a lo que sustentaba el representante del Gobierno en el directorio, que es el Dr. Jorge Giordani, ministro de la Oficina Central de Coordinación y Planificación, Cordiplan. Incluso, cuando se ha debatido el tema de la autonomía del Banco Central, ningún director, excepto yo. De modo que esa es la tendencia dominante en el Directorio. Las voces independientes podrían ser la de los directores que no representan al Gobierno, porque los directores del Banco Central, de acuerdo con la Ley, no tienen responsabilidad ante el Ejecutivo ni ante ningún poder público, sino ante el país. Pero en los hechos, si, son neutrales o se orientan hacia la opinión pública, o hay opinión realmente crítica ante el Gobierno. Esa es la realidad, no podemos ocultarla.”[23]
El 11 de noviembre de 2011, Día del Economista, el Núcleo de Economistas del Banco Central de Venezuela en nombre de sus colegas y compañeros del Banco Central de Venezuela, le brindaron un muy merecido homenaje, mediante la entrega de una placa. En la actualidad, el salón de reuniones del directorio, conocido como  “Salón Herradura”, por la forma de la mesa en donde se sientan los directores, le fue cambiado el nombre por “Salón Domingo. F. Maza Zavala.”
El luchador social
La lucha social También ha sido una vertiente permanente en mi vida […] Desde muchacho he tenido esa preocupación y me he tratado de vincular a los procesos de vida social y  popular en las diferentes instancias [...] la economía es una ciencia política lo mismo que es una ciencia social”[24]. Esta preocupación lo llevó, entre otras aspectos a: (1940) Ser designado delegado de la Federación de Estudiantes al 1er Congreso Nacional de Estudiantes; (1969) Presidente de la Federación de Economistas de Venezuela; (1974-1984) es electo diputado independiente en la plancha del movimiento al Socialismo (MAS); (1979) Presidente de la comisión de Economía de la Cámara de Diputados del Congreso Nacional.

Comentario final

“Cuando estaba joven –ya estamos en el crepúsculo de la vida y más aún pronto cerrará la noche-, soñábamos con que al despuntar el siglo XXI este país habría alcanzado su plenitud, la posibilidad de llegar a ese óptimo, que es la imagen posible de la perfección y nos encontramos con un comienzo del siglo XXI preñado de preocupaciones, de incertidumbres, de conflictos, todavía comenzando el largo camino para llegar al objetivo que nos propusimos.
Los jóvenes, que ustedes son en su gran mayoría, los jóvenes, tienen entre sus manos también un compromiso, así como en los juegos olímpicos la tea pasa de mano en mano, así también en las generaciones hay que pasar de mano en mano no solamente el compromiso sino también la posibilidad de cumplirlo.
El éxito o el fracaso de una generación, lo he dicho siempre, se mide porque al madurar, al legar a esa etapa que se supone de serenidad y de experiencia, el país en que se ha vivido sea mejor que el país en que nacimos. Si cuando ustedes lleguen a la madurez sigue siendo este país adolorido, este país sumergido en la insuficiencia, este país desequilibrado y en gran parte enfermo, ustedes también habrían fracasado como generación y hago votos porque ello no ocurra, hago votos para que al mediar el siglo XXI este país tenga conquistado un puesto digno bajo el sol, en la paz del mundo, en la solidaridad de los pueblos, en la vida tranquila y sencilla pero segura y en el derecho inmanente de soñar, y no nos olvidemos de soñar.”[25]
 El domingo 07 de noviembre de 2010, recién cumplidos los 88 años de edad, fallece de causas naturales, el Dr. Domingo Felipe Maza Zavala




[1] Educador y político venezolano.
[2] Dr José Moreno Colmenares (2007). Prólogo del libro Venezuela: Economía, tempo y Visión de Domingo F. Maza Zavala. Vadell hermanos edtores. Caracas.
[3] Banco Central de Venezuela
[4] Maza Zavala (2007) Yo, el Banco Central y la Economía Venezolana. Los libros del Nacional:8
[5] León Rojas, Armando (2002). La aventura de pensar. Hemerografía de D.F. Maza Zavala 1946-1998. Banco Central de Venezuela.
[6] Maza Zavala, Domingo F. (2008) Testimonio personal con motivo de los 70 años de estudios económicos en Venezuela. Artículo incluido en La Escuela de Economía de la UCV una trayectoria de 70 años. FACES UCV.:101
[7] Prof. Thelman Alvarez. (2002). Dr. Domingo Felipe Maza Zavala, 80 años de vida ejemplar. Ediciones Feesta. Mérida. Venezuela.
[8] Velásquez, Ramón J. (1989) prólogo del libro: Los procesos económicos y su perspectiva.  De Domingo F. Maza Zavala. Academia Nacional de la Historia. Colección Estudios, monografías y ensayos. No 134.
[9] Maza Zavala. Ob.Cit.:7
[10] Maza Zavala, Domingo F. (2009). La década crítica de la economía venezolana 1998-2007. Los Libros del Nacional. Actualidad y Política. Serie Ensayos:5
[11] Citado por Arcelis Querales (1997 en Domingo Felipe Maza Zavala, El Hombre y Su Pensamiento. FACES UCV. :105
[12] Este trabajo forma parte de un proyecto  de las academias nacionales de Venezuela, que fue encargado al Dr. Pedro Palma, para su coordinación, que fue publicado en  un libro en el 2011 
[13] Maza Zavala, Domingo F. (2008) Ob.Cit.:102
[14] Álvares, Thelman. Ob.Cit.:14
[15] Maza Zavala, Domingo F. (2008).Ob.Cit.:110
[16] Maza Zavala, Domingo F. (2008).Ob.Cit.:114
[17] Querales, Arcelis. Ob. Cit.:153-158
[18] La biblioteca del BCV, actualmente lleva su nombre.
[19] Maza Zavala, Domingo F. (2007). OB. Cit.:12
[20] Idem
[21] Todo voto salvado debe ser acompañado de un escrito razonando, el porque de esta decisión.
[22] El destacado es nuestra responsabilidad.
[23] Maza Zavala, Domingo F. OB. Cit.:65
[24] Querales, Arcelis. Ob. Cit.:131
[25] Intervención del Dr. Maza Zavala durante los actos de celebración del día de economista el 17/11/2006. (2007) Homenaje al DR. Domingo F. Maza Zavala.  NEBCV:39